Food security at the crossroads of regional inequalities in Mexico

Authors

  • Felipe Torres Torres Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
  • Agustín Rojas Martínez Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.22.012

Keywords:

Food security, regional inequalities, agricultural policy, municipal and regional food security index, principal component analysis method

Abstract

The purpose of this paper is to analyze the regional dimensions of food security, seen as a structural problem of development in Mexico during the period 2000-2020. The hypothesis is that the commercial opening implemented in the country under a framework of asymmetric economic development, widened its socio-territorial inequalities and with it the food insecurity gap. To investigate this phenomenon, we applied the Principal Component Analysis (PCA) and Dalenius-Hodges stratification methods, with which we built a measurement index at municipal and regional scales. The results obtained indicate that, seen both by number of regions and population proportion, more than half of Mexicans face some degree of food insecurity. Reversing this situation implies deploying a food policy aimed at recovering self-sufficiency in the production of basic grains and guaranteeing access to food, mainly by improving income among the population located in the ranges of poverty and extreme poverty.

Author Biographies

Felipe Torres Torres, Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México

Mexicano. Es Licenciado en Trabajo Social, Maestro en Sociología, Doctor en Economía, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A partir del 2003, se desempeña como investigador titular C de tiempo completo en la UNAM, adscrito al Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores con Nivel II. Sus líneas de investigación son el abasto, la distribución de alimentos y las dinámicas de desarrollo de las regiones de México. Entre otros premios que ha obtenido se encuentran: Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 1990 y Premio Universidad Nacional en Investigación Económica 2011, así como el Premio Maestro Jesús Silva Herzog de Investigación Económica, en cinco ediciones. También, fue distinguido como profesor de la cátedra extraordinaria Maestros en el Exilio Español de la Facultad de Filosofía y Letras. Es autor de más de 50 artículos científicos, de 8 libros individuales y coautor de otros 10, junto con tres libros de texto; ejemplos de algunas de sus publicaciones son La ola biotecnológica y los retos de la producción agroalimentaria en México y América Latina, La segunda fase de la modernización agrícola en México, Los circuitos urbanos de la tortilla y El Mercado Internacional de la Agricultura Orgánica.

Agustín Rojas Martínez, Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México

Mexicano. Es Licenciado y Maestro en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es académico asociado de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, en las unidades de investigación de Economía Urbana y Regional y de Economía del Sector Agroalimentario. Obtuvo el Premio de Economía Agrícola Dr. Ernest Feder 2017 y el Premio Anual de Investigación Económica Maestro Jesús Silva Herzog 2019 (Mención honorífica). Sus líneas de investigación son: economía de la alimentación y el desarrollo regional, seguridad alimentaria, pobreza, marginación, exclusión y desigualdad social. Entre sus publicaciones recientes destacan, como coautor, los artículos “Política económica y política social en México: desequilibrio y saldos (Problemas del Desarrollo), “Expectativas de la distribución electrónica de alimentos en México” (Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional), y “Obesidad y salud pública en México: transformación del patrón hegemónico de oferta-demanda de alimentos” (Problemas del Desarrollo).

References

Ávila A., Juárez-Martínez L, Del Monte-Vega M, Ávila Arcos MA, Galindo-Gómez C, Ambrocio-Hernández R. [2016], Estado de Nutrición en Población Escolar Mexicana que Cursa el Nivel de Primaria, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) [2017], Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016. Resumen ejecutivo, CONEVAL, México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) [2000], XII Censo de Población y Vivienda 2000. Marco conceptual, INEGI, México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) [2005], II Conteo de Población y Vivienda 2005. Características metodológicas y conceptuales, INEGI, México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) [2010a] Marco conceptual del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI, México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) [2010b], Nota técnica. Estratificación multivariada (Sistema para la Consulta de Información Censal 2010), INEGI, México. Recuperado de <http://gaia.inegi.org.mx/scince2/documentos/scince/fichaTecnica.pdf>

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) [2015], Encuesta Intercensal 2015, INEGI, México.

Hair, J., Black, W., Babin, B., Anderson, R. [2014], Multivariate Data Analysis, Pearson, United States of America.

Morón, C. & Schejtman, A. [1997], Situación de la seguridad alimentaria en América Latina, Cecilio Morón, Isabel Zacarías y Saturnino de Pablo (editores), Producción y manejo de datos de composición química de alimentos en nutrición, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Chile, pp. 29-42.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) [2009], Declaración de la Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria, FAO, Roma.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) [2016], Pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y El Caribe. Boletín electrónico 3. Recuperado de <http://www.fao.org/3/a-i5504s.pdf>

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) [2018], Alianzas alimentarias contra el hambre y la malnutrición. Primera Cumbre Parlamentaria Mundial, FAO, Madrid.

Puyana, A. & Romero, J. [2009], El sector agropecuario mexicano bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. La pobreza y la desigualad se intensifican, crece la migración”, Carlos Barba Solano (compilador), Retos para la integración social de los pobres en América Latina, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, pp. 187-213.

Rouzaud, O. [2008], El concepto “Seguridad alimentaria”, en Revista Universidad de Sonora, núm. 22, México, pp. 44-46.

Sánchez, Adolfo [2018], El Producto Interno Bruto de los municipios de México, Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. En prensa.

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) – Secretaria de Educación Pública (SEP) – Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) [1994], Primer Censo Nacional de Talla 1993, DIF – SEP – INCMNSZ, México.

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) – Secretaria de Educación Pública (SEP) – Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) [1997], Segundo Censo Nacional de Talla 1994, DIF – SEP – INCMNSZ, México.

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) – Secretaria de Educación Pública (SEP) – Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) [2004], Tercer Censo Nacional de Talla 1999, DIF – SEP – INCMNSZ, México.

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) – Secretaria de Educación Pública (SEP) – Secretaria de Salud (SSA) – Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) [2006], Cuarto Censo Nacional de Talla 2004, DIF – SEP – SSA – INCMNSZ, México.

The Economist Intelligence Unit y DuPont (UIE & DuPont) [2017], Global food security index 2017: Measuring food security and the impact of resource risks, UIE & DuPont, Londres.

Torres, F. [2017], La seguridad alimentaria en la estructura del desarrollo económico de México, Felipe Torres Torres (coord.), Implicaciones regionales de la seguridad alimentaria en la estructura del desarrollo económico de México, IIEc-UNAM – DGAPA, México, pp. 119-176.

Torres, F. & Rojas, A. [2018], El suelo agrícola en México: retrospección y prospectiva para la seguridad alimentaria, en Realidad, datos y espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Published

2022-09-15

Issue

Section

Artículos