Selectividad migratoria y acumulación regional del capital humano cualificado en España
DOI:
https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.20.013Resumen
Durante los primeros quince años del siglo XXI, la movilidad de larga distancia se ha incrementado entre la población española. La emigración de jóvenes cualificados hacia el extranjero ha ocupado una posición preferente en el debate académico, pero las migraciones interregionales en función del nivel educativo, que son mayoritarias respecto a la movilidad exterior, no han sido tratadas con la atención que merecen. En este aspecto, se observan dinámicas migratorias diferenciadas: los titulados universitarios de las regiones del interior peninsular y la Cornisa Cantábrica emigran más hacia otras CC. AA., mientras que la población sin estudios superiores presenta índices migratorios más o menos estables. En la otra cara de la moneda se encuentra Madrid, que aumenta su capacidad de atracción hacia los universitarios del resto de España, al mismo tiempo que expulsa a su población menos cualificada hacia el norte de Castilla-La Mancha.
Citas
Antolín, P. & Bover, O. (1997). Regional migration in Spain: the effects of personal characteristics and of unemployment, wages, house price differentials using pooled cross-sections. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 59, 215-35.
Arango, J. (2015). España: una experiencia inmigratoria singular. En C. Torres (Ed.), España 2015. Situación social (pp. 268-275). Madrid: CIS.
Arnett, J. (2004). Emerging adulthood: The winding road from late teens through the twenties. New York: Oxford University Press.
Artal, A., Navarro, J. M. & Requena, F. (2015). Migraciones interiores en España durante la crisis económica. En E. Aja, J. Arango, & J. Oliver. (Eds.), Anuario de la Inmigración en España 2014. Flujos cambiantes, atonía institucional (pp. 148-168). Barcelona: CIDOB.
Bell, M., Blake, M., Boyle, P., Duke-Williams, O., Rees, P., Stillwell, J. & Hugo, G. (2002). Cross-national comparison of internal migration: issues and measures. Journal of the Royal Statistical Society: Series A (Statistics in Society), 165(3), 435-464.
Bernard, A. & Bell, M. (2018). Educational selectivity of internal migrants. Demographic Research, 39(29), 835-854.
Bernard, A., Bell, M. & Cooper, M. (2018). Internal migration and education: A cross-national comparison. En Migration, displacement and education: Building bridges, not walls (Background paper prepared for the 2019 Global Education Monitoring Report). Paris: UNESCO.
Bover, O. & Velilla, P. (1999). Migrations in Spain: historical background and current trends. Madrid: Banco de España.
Borjas, G.J., Bronars, S.G. & Trejo, S.J. (1992). Self-selection and internal migration in the United States. Journal of Urban Economics, 32(2), 159-185.
Boswell, C. & Geddes, A. (2011). Migration and mobility in the European Union. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Brown, J. & Męczyńsky, M. (2009). Complexcities: Locational Choices of Creative Knowledge Workers. Built Environment, 35 (2), 238-252.
Buch, T., Hamann, S., Niebuhr, A. & Rossen, A. (2014). What Makes Cities Attractive? The Determinants of Urban Labour Migration in Germany. Urban Studies, 51 (9).
Cabré, A., Moreno, J. & Pujadas, I. (1985). Cambio migratorio y reconversión territorial en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 32, 43-65.
Cabrer, B., Serrano, G. & Simarro, R. (2009). Flujos migratorios y movilidad del capital humano. Investigaciones Regionales, nº16, 5-42.
Cámara, N. (2009). Los movimientos migratorios internos en la España actual. Estudios Geográficos, 70 (267), 351-385.
Caldwell, J.C. (1968). Determinants of rural-urban migration in Ghana, Population Studies, 22 (3), 361-377.
Cohen, A. (1994). Reflexiones sobre la dinámica reciente de las migraciones mediterráneas y sus determinantes. En B. López García, & J. Montalbes, (Eds.), El Magreb tras la crisis del Golfo: transformaciones políticas y orden internacional (pp. 41-60.). Granada: Universidad de Granada.
Courgeau, D. (1973). Migrants et migrations. Population, 28 (1), 95-129.
Docquier F. & Marfouk A. (2006). International Migration by Educational Attainment (1990- 2000). En Ç. Özden, & M. Schiff (Eds.), International Migration, Remittances, and the Brain Drain (pp. 151-199). Washington: International Bank of Reconstruction and Development / World Bank.
Domingo, A. & Sabater, A. (2013). Crisis económica y emigración: la perspectiva demográfica. En E. Aja, J. Arango & J. Alonso (Eds.). Anuario de la Inmigración en España 2012. Inmigración y crisis: entre la continuidad y el cambio (pp. 60-87). Barcelona: CIDOB.
Domingo, A & Blanes, A. (2015). Inmigración y emigración en España: estado de la cuestión y perspectivas de futuro. En E. Aja, J. Arango & J. Alonso (Eds.), Anuario de la Inmigración en España 2014. Flujos cambiantes, atonía institucional (pp. 91-122). Barcelona: CIDOB.
Domingo, A. & Cabré, A. (2015). La demografía del siglo XXI. Evolución reciente y elementos prospectivos. En C. Torres (Ed.), España 2015. Situación Social (pp. 63-73). Madrid: CIS.
Domínguez-Mujica, J. & Pérez-García, T. (2017). The economic crisis and the Southern European migration model. En B. Glorius, & Domínguez-Mujica, J. (Eds.), European Mobility in Time of Crisis. The new context of European South-North Migration (pp. 17-48). Bielefeld: Transcript.
Favell, A. (2008). Eurostars and eurocities: Free movement and mobility in an integrating Europe. Oxford: Blackwell.
Fielding, A. J. (1992). Migration and social mobility: South East England as an escalator region. Regional Studies, 26 (1), 1-15.
Florida, R. (2002). The Rise of the Creative Class and How it’s Transforming Work, Leisure, Community and Everyday Life. New York: Basic Books.
Franch, X. (2009): La dinámica de las migraciones internas en España: una aproximación demoespacial (Tesis inédita de doctorado). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.
García Barbancho, A. & Delgado Cabeza, M. (1988). Los movimientos migratorios interregionales en España desde 1960. Papeles de Economía Española, 34, 240-265.
García-Coll, A. & Puyol, R. (1997). Las migraciones interiores en España. En R. Puyol (Ed.), La dinámica de la población en España (pp. 167-216). Madrid: Síntesis.
García-Coll, A. & Stillwell, J. (1999). Inter-Provincial Migration in Spain: Temporal Trends and Age-Specific Patterns. International Journal of Population Geography, 5, 97-115.
González-Henríquez, C. & Martínez-Romera, J. P. (2017). La emigración española cualificada tras la crisis. Una comparación con la italiana, griega y portuguesa. Migraciones, 43, 117-145
González-Ferrer, A. (2013). La nueva emigración española. Lo que sabemos y lo que no. Zoom Político, 18.
González-Laxe, F., Martín-Bermúdez, F. & Martín-Palmero, F. (2013). Diferencias estructurales, emigración interregional y fuga de cerebros: el caso de Galicia. Revista Galega de Economía, 22 (2), 9-30.
González-Leonardo, M. & López-Gay, A. (2019a). El nuevo paradigma de las migraciones internas en España: migrantes urbanos más móviles y cualificados. El caso de Castilla y León. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 23 (609).
González-Leonardo, M. & López-Gay, A. (2019b). Emigración y fuga de talento en Castilla y León. BAGE. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 80 (2612), 1-29.
González-Leonardo, M. López-Gay, A. & Recaño, J. (2019). Descapitalización educativa y segunda oleada de despoblación. Perspectives Demogràfiques, 16, 1-4.
Gould, W.T.S. (1982). Education and internal migration: A review and report. International Journal of Educational Development, 1(3), 103-111.
Ginsburg, C., Bocquier, P., Béguy, D., Afolabi, S., Augusto, O., Derra, K., … & Zabré, P. (2016). Human capital on the move: Education as a determinant of internal migration in selected INDEPTH surveillance populations in Africa. Demographic Research, 34(30), 845-884.
Gurak, D. T. & Caces, F. (1992). Migration Networks and the Shaping of Migration Systems. En Kritz, M., Lim, L. & Zlotnik, H. (Eds.), International Migration Systems: A Global Approach (pp. 150-176). Oxford: Clarendon Press.
Hansen, H. & Niedomysl, T. (2009). Migration of the creative class: evidence from Sweden. Journal of Economic Geography, 9 (2), 191-206.
Herrera Ceballos, M.J. (2014). Migración cualificada de trabajadores de España al extranjero. En J. Arango, J., D. Moya & J.O. Alonso (Eds.), Anuario de la Inmigración en España 2013. Inmigración y emigración: mitos y realidades (pp. 90-107). Barcelona: CIDOB.
King, R. (2018). Theorising new European youth mobilities. Population, Space and Place, 24. 1-12.
Lee, E. (1966). A Theory of Migration. Demography, 3 (1), 47-57.
López-Gay, A. (2008a). Canvis residencials i moviments migratoris en la renovació poblacional de Barcelona. Barcelona: CTESC.
López Gay, A. & Recaño, J. (2008). La renovación sociodemográfica de un centro urbano maduro: perfiles migratorios y filtros residenciales en la ciudad de Barcelona. Scripta Nova, 20(270).
López-Gay, A. & Andújar Llosa, A. (2019). Cambios en la composición social de los barrios de Barcelona y Madrid: una mirada a través de los flujos migratorios y residenciales. Actas del XVI Congreso de la Población en España. Alicante: Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad de Alicante.
López de Lera. D. (2015). Panorama de la migración internacional en España. En C. Torres (Ed.), España 2015. Situación Social (pp. 196-206). Madrid: CIS.
Martin-Brelot, H., Grossetti, M., Eckert, D., Gritsai, O. y Kovácz, Z. (2010). The Spatial Mobility of the Creative Class: A European Perspective. International Journal of Urban and Regional Research, 34(4), 854-870.
Massey, D. (1990). Social structure, household strategies and the cumulative causation of migration. Population Index, 56, 3-26.
Massey, D.S. & Espinosa, K.E. (1997). What is driving Mexico–US migration? A theoretical, empirical, and policy analysis. American Journal of Sociology, 102(4), 939-999.
Melgurio, C. & Royuela, V. (2017). What drives migration moves across urban areas in Spain? Evidence from the Great Recession. Barcelona: Xarxa de Referància en Economía Aplicada.
Miguélez, E. & Moreno, R. (2014). What attracts knowledge workers: the role of space and social networks. Journal of Regional Science, 54(1), 33-60.
Muñoz-Pérez, F. & Izquierdo-Escribano, A. (1989). L´Espagne, pays d´inmigration. Population, 44, 257-289.
Musterd, S. & Murie, A. (2010). Making Competitive Cities. Chichester: Wiley-Blackwell.
Myrdal, G. (1957) [1991]. Rich Lands and Poor. En Demetrios, P. & Philip, M. (Eds.), The Unsettled Relationship: Labour Migration and Economic Development (pp. 3-26). New York: Greenwood Press.
Olano, A. (1990). Las migraciones interiores en fase de dispersión. Revista de economía y sociología del trabajo, 8-9, 86-97.
Pethe, H. & Hafner, S. (2013). Internationalisation and Policies towards Transnational Migration. En S. Musterd, & Z. Kovács (Eds.), Place-making and Policies for Competitive Cities (pp. 239 261). Chichester: Wiley-Blackwell.
Piore. M. J. (1981). Birds of Passage: Migrant Labor and Industrial Societies. Population and Development Review, 7(3), 527-529.
Portes, A. & Walton, J. (1981). Labor, Class and the International System. New York: Academic Press
Pujadas, I & García Coll, A. (1995). Migraciones interiores en España: tendencias recientes y perspectivas de futuro. Revista de Geografía, 29(3).
Ravenstein, E.G. (1885). The Laws of Migration. Journal of the Statistical Society of London, 48(2), 167-235.
Recaño, J. & Cabré, A. (2003). Migraciones interregionales y ciclos económicos en España (1988-2001). Papeles de Geografía, 37, 179-197.
Recaño, J. (2006). Los intercambios poblacionales entre las regiones españolas. En J.a Fernández Cordón & J. Leal (Eds.), Análisis territorial de la demografía española (pp. 273-318). Madrid: Fundación Abril Martorell.
Recaño, J. (2014). Factores sociodemográficos y territoriales de las migraciones internas en España: 1971 - 2011. XIV Congreso Nacional de Población. Sevilla: AGE.
Recaño, J. (2015). Familia, género y migración interna en España. Revista de Demografía Histórica, 33(2), 153-184.
Recaño, J. (2016). La consolidación de las migraciones internas de inmigrantes como factor estructural de la movilidad geográfica de España. Panorama Social, 24, 49-71.
Reher, D. & Requena, M. (2011). ¿España en la encrucijada? Consideraciones sobre el cambio de ciclo migratorio. Revista Internacional de Sociología. La inmigración en España: perspectivas innovadoras. Monográfico, 1, 9-44.
Reher, D. & Silvestre, J. (2011). La movilidad interna de los inmigrantes en España. Un estudio basado en la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI-2007). Revista Internacional de Sociología, 69(1), 167-188.
Rendall, M.S. & Parker, S.W. (2014). Two decades of negative educational selectivity of Mexican migrants to the United States. Population and Development Review, 40(3), 421-446.
Reques-Velasco, P. (2007). Atlas digital de la España universitaria. Santander: Universidad de Cantabria.
Rodríguez-Rodríguez, M.A. & Domínguez-Mujica, J. (2019). Movilidad interior de los estudiantes universitarios españoles (2001-2015): una lectura geográfica. Cuadernos Geográficos, 58 (1), 300-320.
Ródenas, C. (1994). Migraciones interregionales en España (1960-1989): cambios y barreras. Revista de Economía Aplicada, 2(4), 5-36.
Martí, M. & Ródenas, M. (2004). Migrantes y migraciones: de nuevo la divergencia en las fuentes estadísticas. Estadística Española, 46(156), 293-321.
Ródenas, C. & Martí-Sempere, M. (2005). El nuevo mapa de las migraciones interiores en España: los cambios en el patrón de los sesenta. Investigaciones Regionales, 6, 21-40.
Rubio Castillo, A.M. (2014). La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis de datos de un fenómeno difícil de cuantificar. Metamorfosis, 1, 101-105.
Sánchez-Moral, S., Avellano, A. & Díez-Pisonero, R. (2018). Interregional mobility of talent in Spain: The role of job opportunities and qualities of places during the recent economic crisis. Environment and Planning A: Economy and Space, 0 (0), 1-20.
Sassen, S. (1993). La movilidad del trabajo y del capital: un estudio sobre la corriente internacional de la inversión y del trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Sjaastad, L.A. (1962). The costs and returns of human migration. The Journal of Political Economy, 70(5), 80-93.
Schultz. T. W. (1961). Reflections on investment in man. The Journal of Polítical Economy, 70(5-2), 1-8.
Seers, D. (1979). Introduction. En D. Seers, B. Schaffer & M. Kiljunen (Eds.), Underdeveloped Europe: Studies in core–periphery relations (pp. 13-31). Hassocks: Harvester Press.
Silvestre, J. (2002). Las migraciones interiores en España durante los siglos XX y XXI: una revisión bibliográfica. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 2(8), 227-248.
Sleutjes, B. and Boterman, W. (2014). Urban Regions in the Delta. Stated preferences of international knowledge workers in The Netherlands. Amsterdam: University of Amsterdam.
Todaro, M. (1969). A Model of Labor Migration and urban Unemployment in Less Developed Countries. The American Economic Review, 59, 138-147.
Tutu, K.A. (1995). Determinants of internal migration. En K. Twum-Baah, J. Nabila & A. Aryee, (Eds.), Migration Research Study in Ghana, Vol. 1 (pp. 97-113). Accra: Ghana Statistical Services.
Wallerstein, I. (1974). El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. Madrid: Siglo XXI.
Williams, A. M., Baláz, V. & Wallace, C. (2004). International labour mobility and uneven regional development in Europe. European Urban and Regional Studies, 11(1), 27-46.
Williams, N. (2009). Education, gender, and migration in the context of social change. Social Science Research, 38(4), 883-896.
World Bank (2009). World Development Report 2009: Reshaping economic geography. Washington DC: World Bank.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
En el momento de aceptar la publicación de sus artículos en Investigaciones Regionales / Journal of Regional Research, los autores acceden a utilizar la licencia Creative Commons CC BY-NC. IIRR/JRR es una revista abierta que permite a los autores retener el máximo control sobre su trabajo. Los autores aceptarán utilizar la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial. Esta licencia permite a cualquier persona copiar y distribuir el artículo con propósitos no comerciales, siempre y cuando se atribuya adecuadamente la atribución del trabajo a la revista y a los autores.