Vivienda e inmigración: el subarriendo y la vivienda compartida a través de los hogares sin núcleo
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2024.221.5Palabras clave:
Inmigración, Subarriendo, Estructura del hogar, Hogar sin núcleoResumen
El subarriendo es un mercado secundario de vivienda escasamente regulado que acoge a personas con dificultad de acceso a la vivienda, entre ellas, inmigrantes extranjeros especialmente en estados tempranos de inserción residencial. Muchas viviendas subarrendadas no están declaradas, de ahí la dificultad de su cuantificación. Este artículo propone aportar en este sentido con datos de la Encuesta Sociodemográfica de Barcelona de 2017 y 2020 como fuente de análisis. Para ello se reclasifican los hogares según parentescos y origen (español o inmigrante). Los resultados muestran que los hogares sin núcleo pueden ser un indicador del subarriendo y que el volumen real de este es mucho mayor que el declarado. La proporción de hogares sin núcleo de la población inmigrante dobla a los autóctonos, mostrando una mayor probabilidad de vivienda en subarriendo entre los primeros.
Descargas
Citas
AJUNTAMENT DE BARCELONA, (2022). Informe de resultados: Enquesta Sociodemogràfica de Barcelona 2020. Oficina Municipal de Dades.
BAYONA-I-CARRASCO, J. (2007). La estructura del hogar como reflejo de una primera etapa del proceso migratorio: el caso de la ciudad de Barcelona. Papeles de Geografía, 45–46, pp. 5–26.
BAYONA-I-CARRASCO, J., DOMINGO, A. & GIL-ALONSO, F. (2008). Población extranjera y vivienda en Cataluña: evolución reciente y previsión de la demanda. Anales de Geografía, 28(2), 37–62.
BOERTIEN, D. & LÓPEZ-GAY, A. (2021). Hogares y propiedad inmobiliaria: estrategias de acumulación y desigualdad en España, 2002-2017. Perspectives Demogràfiques, 25, (pp.1–4). https://doi.org/10.46710/ced.pd.esp.25
BOLT, G. & VAN KEMPEM, R. (2002): Moving up or moving down? housing careers of Turks and Moroccans in Utrech, the Netherlands, Housing Studies, 17(3), pp. 401-422.
BOSCH, J. & GIBAJA, O. (2005). Habitatge i immigració: claus per a una política d’habitatge. Fundació Nou Horitzons.
BOSCH, M., CARNERO, M. A. & FARRÉ, L. (2015). Rental housing discrimination and the persistence of ethnic enclaves. SERIEs, 6, 129–152. https://doi.org/10.1007/s13209-015-0122-5
BROWN, L. A. & CHUNG, S. Y. (2006). Spatial segregation, segregation indices and the geographical perspective. Population, Space and Place, 12(2), 125–143. https://doi.org/10.1002/psp.403
BRUQUETAS, M., MARÍ-KLOSE, P. & MORENO, F. (2011). Inmigración, crisis económica y estado de bienestar en España. Documentación Social, 162, 209–233. http://hdl.handle.net/2066/175969
CABRÉ, A, (1999): El sistema català de reproducción: cent anys de singularitat demográfica. Barcelona, España. Proa.
CARRERA, C., DEL CANTO, C., GUTIÉRREZ, J., MÉNDEZ, R. & PÉREZ, M. C. (1988). Trabajos prácticos de geografía humana. Madrid, España, Editorial Síntesis.
CASTLES, S. & KOSACK, G. (1973). Immigrant workers and class structure in Western Europe. Londres, Inglaterra. Oxford University Press.
CÓCOLA, A. (2016). Holiday rentals: the new gentrification battlefront. Sociological Research Online, 21(3), 1–9. https://doi.org/10.5153/sro.4071
COLECTIVO IOÉ, (1990). El servicio doméstico en España: entre el trabajo invisible y la economía sumergida. Juventud Obrera Cristiana de España.
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ESPAÑA, (2019). La inmigración En España. Efectos y oportunidades. Departamento de publicaciones.
DOMINGO, A. & BAYONA-I-CARRASCO, J. (2010). Los hogares de la población de nacionalidad extranjera en España en el año 2001. Papers. Revista de Sociología, 95(3), 731. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v95n3.65
DOMINGO, A., GALEANO, J., & BAYONA-I-CARRASCO, J. (2021). La migración extranjera en Barcelona: de la crisis financiera de 2008 a la pandemia de 2020. Barcelona Societat, 28, 39–50. http://w3.bcn.cat/fitxers/observatorisocial/barcelonasocietat17.532.pdf#page=40
DOMINGO, A. & BAYONA-I-CARRASCO, J. (2021). La huella de las migraciones en el metabolismo demográfico del Área Metropolitana de Barcelona. Estudios Geográficos, 82 (291), e083. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202194.094
ENGSTROM, D. M. (1997). The economic determinants of ethnic segregation in post-war Britain. Discussion Papers in Economic and Social History, 12.
EUROSTAT, (2021). Foreign citizens overburdened by housing costs more than national citizens. Oficina Europea de Estadística. https://ec.europa.eu/eurostat/web/products-eurostat-news/-/ddn-20210209-1?redirect=/eurostat/
FEANTSA, (2017). Ethos. European typology of homelessness and housing exclusion. European Federation of National Organizations Working with the Homeless. https://www.feantsa.org/download/ethos2484215748748239888.pdf
GARCIA-LÓPEZ, M.A., JOFRE-MONSENY, J., MARTÍNEZ-MAZZA, R. & SEGÚ, M. (2020) Do short-term rental platforms affect housing markets? Evidence from Airbnb in Barcelona. Journal of Urban Economics, 119, https://doi.org/10.1016/j.jue.2020.103278.
GARCÍA-MARTÍN, A. & BUCH-SÁNCHEZ, E. (2020). ¿Se alquila? Discriminación y xenofobia en el mercado del alquiler. Provivienda. https://www.provivienda.org/informe-se-alquila-racismo-xenofobia-mercado-alquiler/
GARVIE, D. (2001). Far from home: the housing of asylum seekers in private rented accommodation. Shelter. https://england.shelter.org.uk/professional_resources/policy_and_research/policy_library/far_from_home
HARRISSON, M., LAW, I. & PHILLIPS, D. (2005). Migrants, minorities, and housing: exclusion, discrimination, and anti-discrimination in 15 member states of the European Union. European Monitoring Centre on Racism and Xenophobia.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE). Glosario de conceptos. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital https://www.ine.es/DEFIne/es/conbytxt.htm?txt=hogar&p=1&n=20
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE), (2013). Censo de Población y Viviendas 2011. España. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
JOVELL, A. (1995). Análisis de regresión logística. Cuadernos Metodológicos, 15. Madrid, España. Centro de Investigaciones Sociológicas.
LASLETT, P. (1972). Introduction: The history of the family. En LASLETT, P. & WALL, R. (Autores), Household and family in past times (pp. 1-90). Cambridge, Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511561207
LEAL, J. & ALGUACIL, A. (2012). Vivienda e inmigración: las condiciones y el comportamiento residencial de los inmigrantes en España. En Anuario CIDOB de la Inmigración (pp. 127-156). Diputación de Barcelona.
LÓPEZ-GAY, A., SALES-I-FAVÀ, J., SOLANA-SOLANA, M., FERNÁNDEZ, A. & PERALTA, A. (Octubre 2-4, 2019). Midiendo los procesos de gentrificación en Barcelona y Madrid: una propuesta metodológica. [Comunicación en congreso]. XIII International Conference on Virtual City and Territory: Challenges and Paradigms of the Contemporary City. Barcelona, España. https://doi.org/10.5821/ctv.8680
LÓPEZ-VILLANUEVA, C. & PUJADAS-RÚBIES, I. (2011). Transformaciones sociodemográficas y territoriales de los hogares unipersonales en España. Boletín de La Asociación de Geógrafos Españoles (AGE), 55, 153–182.
MIRANDA-NIETO, A. (2023). Shared flats in Madrid: accessing and analysing Migrants’ Sense of Home. En BOCCAGNI & BONFANTI (EDS.), Migration and Domestic Space (pp.85-100). Springer International Publishing. https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-031-23125-4
MOOS, M., REVINGTON, N., WILKIN, T. & ANDREY, J. (2019). The knowledge economy city: gentrification, studentification and youthification, and their connections to universities. Urban Studies, 56(6), pp.1075–1092. https://doi.org/10.1177/0042098017745235
NASARRE, S. (2016). Cuestionando algunos mitos del acceso a la vivienda en España, en perspectiva europea. Cuadernos de Relaciones Laborales, 35(1), 43–69. https://doi.org/10.5209/CRLA.54983
NASREEN, Z. & RUMING, K. (2018). Room sharing in Sydney: a complex mix of affordability, overcrowding and profit maximization. Urban Policy and Research, 37(2), pp.151-169. https://doi.org/10.1080/08111146.2018.1556632
NASREEN, Z., & RUMING, K. (2021). Shared room housing and home: unpacking the home-making practices of shared room tenants in Sydney, Australia. Housing, Theory and Society, 38(2), pp. 152-172. https://doi.org/10.1080/14036096.2020.1717597
OROZCO-MARTÍNEZ, C., BAYONA-I-CARRASCO, J. & GIL ALONSO, F. (2022). Inmigración y vivienda durante el confinamiento domiciliario: el caso de las habitaciones subarrendadas. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, 54. https://doi.org/10.14422/mig.i54y2022.009
OROZCO-MARTÍNEZ, C., BAYONA-I-CARRASCO, J. & GIL-ALONSO, F. (2023). El papel del subarriendo en las trayectorias residenciales de la población inmigrante: el caso del Área Metropolitana de Barcelona. Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 49(147). https://doi.org/10.7764/EURE.49.147.10
ORTEGA-ALCÁZAR, I. & WILKINSON, E. (2020). ‘I felt trapped’: young women’s experiences of shared housing in austerity Britain. Social & Cultural Geography, 22(9), pp. 1291-1306. https://doi.org/10.1080/14649365.2020.1829688
OTERO-ENRÍQUEZ, R., GARCÍA- ABAD, J., DOMÍNGUEZ-MUJICA, J. & PÉREZ-CARAMÉS, A. (2019). Inmigración y dinámicas territoriales en España: crisis y recuperación (2008-2017). En Anuario CIDOB de la Inmigración, pp.190-217. Diputación de Barcelona.
PAREJA-EASTAWAY, M. & SÁNCHEZ-MARTÍNEZ, T. (2016) El alquiler privado como vivienda social en España. Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, XLVIII (189), pp. 383-397.
PARUTIS, V. (2011). ‘Home’ for now or ‘home’ for good? East European migrants’ experiences of accommodation in London. Home Cultures, 8(3), pp. 265–296. https://doi.org/10.2752/175174211X13099693358799
PEDONE, C. (2010). Cadenas y redes migratorias: propuesta metodológica para el análisis diacrónico-temporal de los procesos migratorios. Empira, Revista de Metodología de Las Ciencias Sociales, 19, pp. 101–132. https://www.redalyc.org/pdf/2971/297126345004.pdf
PLUJÀ, M. (2011). Con techo y sin hogar: efectos de la vivienda precaria en la vida de las personas de Barcelona. Cáritas Española Editores.
PUJADAS-RÚBIES, I. & LÓPEZ-VILLANUEVA, C. (2005). Hogares y cambios residenciales: la diferenciación espacial de los hogares en la Región Metropolitana de Barcelona 1986-2001. Cuadernos Geográficos, 36(1), pp. 409–435. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/1728
RODRÍGUEZ-SUÁREZ, I., ÁLVAREZ-DEL-VALLE, L., FERNÁNDEZ-RAMÍREZ, C. & HERNÁNDEZ-AJA, A. (2023). El imposible acceso a la vivienda en Madrid: cuando los precios superan a las rentas. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 55(215), pp. 61–76. https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.215.4
RONALD, R., SCHIJF, P. & DONOVAN, K. (2023). The institutionalization of shared rental housing and commercial co-living. Housing Studies. https://doi.org/10.1080/02673037.2023.2176830
ROBINSON, D., REEVE, K. & CASEY, R. (2007). The housing pathways of new immigrants. Joseph Rowntree Foundation. https://www.jrf.org.uk/report/housing-pathways-new-immigrants
THAVE, S. (1999). Les étrangers et leurs logements, INSEE Première, 689.
VENESS, A. R. (1993). Neither homed nor homeless: contested definitions and the personal worlds of the poor. Political Geography, 12(4), pp. 319–340. https://doi.org/10.1016/0962-6298(93)90044-8
WATSON, V. (1994). Housing policy, subletting and the urban poor: evidence from Cape Town. Urban Forum, 5, pp. 27–43. https://doi.org/10.1007/BF03036684
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carolina Orozco-Martínez, Jordi Bayona-i-Carrasco, Fernando Gil-Alonso
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.