Habitar la ciudad turística: violencias contra las mujeres en los espacios públicos de Mazatlán, México
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2024.219.14Palabras clave:
Mujeres-residentes, Violencias estructurales, Violencias directas, Espacios públicos, TurismoResumen
Más allá de concebirse como un bien común, la seguridad en los destinos se conforma de una serie de dispositivos securitarios que priorizan una experiencia turística y de vida centrada en el género masculino heteropatriarcal (turista-residente), que segregan y subordinan a las turistas y las residentes a través de diversas formas de violencia en los espacios públicos. El objetivo es analizar las experiencias de violencias estructurales y directas contra las residentes en los espacios públicos de la ciudad turística de Mazatlán, México. A través de narrativas individuales y colectivas y de la cartografía participativa se encontró que la distribución desigual de los dispositivos securitarios en los espacios públicos se articulan con formas y configuraciones espaciales que privatizan el espacio, reproducen los roles de género y profundizan los binarismos geográficos mismos que se complementan con formas de violencia directa, principalmente, con el acoso sexual callejero.
Descargas
Citas
AGAMBEN, G. (2011): ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26(73), 249-264. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/112/103
ALCALÁ, B. (2022): Efectos espaciales del turismo en Mazatlán a partir de su integración carretera con Durango: "Rejuvenecimiento" de un centro turístico litoral maduro . Ciudad de México: Tesis Doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México.
AÑOVER, M. (2012): Los espacios "del miedo", ciudad y género. Experiencias y percepciones en Zaragoza. Geographicalia, 61, 25-45. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201261843
BALASCH, M. & MONTENEGRO, M. (2003): Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados. Las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social. Publicación del VIII Congreso Nacional de Psicología Social 1(3), 44-48.
BANCO MUNDIAL (2015): Violence Against Women and Girls. VAWG. Entendiendo la pobreza. https://documents1.worldbank.org/curated/en/642611611148937499/pdf/Violence-Against-Women-and-Girls-Resource-Guide-Transport-Brief.pdf
BANCO MUNDIAL (2022): Gobernanza. https://www.bancomundial.org/es/topic/governance/overview#1
BOCCIA, T. (2020): Ciudades sostenibles y género: el compromiso de las redes de mujeres para la Nueva Agenda Urbana. Ciudad y Territorio, 52 (203), 13-32. https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.203.02
BOWMAN, C. (1993): Street Harassment and the informal ghettoization of women. Harvard Law Review, 106 (3), 517-580. https://doi.org/10.2307/1341656
BOLAÑOS, J. & ASTAIZA, E., & CASTELLANOS, J. (2020). Hacia una descripción densa desde la Cartografía Social. Educación y Humanismo, 22 (38), 1-20. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/3623/4354
BURGESS, R. (2009): Violencia y ciudad fragmentada . En A. FALÚ (Coord.): Mujeres en la ciudad (pp. 99-126). Santiago de Chile, Chile: Ediciones SUR .
CALDEIRA, T. (1996). Fortified Enclaves: The new urban segregation. Public Culture, 8 (2), 303-328. https://doi.org/10.1215/08992363-8-2-303
CARDONA, L. (2011): El continuo de las violencias: de lo cotidiano a las práctica política de las mujeres. Una mirada desde lo local . En M. DALMAZZO (Comp.):Violencias basadas en género y ciudadanía de las mujeres. Abordajes sobre las violencias hacia las mujeres en Bogotá (pp. 36-60). Bogotá, Colombia: AVP Asociación de Vivienda .
CARRASCO, C. (2019): Ruptura de la doctomía público-privada . En CICOLETTO, A. & CASANOVAS, M. & ORTIZ, S. & VALDIVIA , B.(Col·lectiu Punt 6) (Coords.): Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida (pp. 65-91). Barcelona, Espña: Virus Editorial i Distribuïdora.
CARRIÓN, F. (2008): Violencia urbana: un asunto de ciudad. Revista Eure, XXXIV (103), 111-130.
CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE DEMOGRAFÍA (CELADE). (2000): Juventud, población y desarrollo: problemas, posibilidades y desafíos. https://www.cepal.org/es/publicaciones/7196-juventud-poblacion-desarrollo-problemas-posibilidades-desafios
CIOCOLETTO, A. & CASANOVAS, R. & FONSECA, M. & ORTIZ, S. & VALDIVÍA, B. (2019): Urbanismo Feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida. Barcelona: Virus Editorial i Distribuidora, sccl.
CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA. (2021). CODESIN. Turismo. Sinaloa en números. https://sinaloaennumeros.codesin.mx/wp-content/uploads/2021/09/Reporte-39-del-2021-turismo-al-primer-semestre-2021.pdf
DALMAZZO, M. (2011): Seguridad ciudadana, violencias de género y planeación territorial en Bogotá. En M. DALMAZZO (Coord.): Violencias basadas en género y ciudadanía de las mujeres: Abordajes sobre las violencias hacia las mujeres en Bogotá (pp. 146-164). Bogotá, Colombia: ARFO Editores e Impresión Ltda.
DELGADO, M. (2011): El espacio público como ideología . Barcelona, España: Ediciones Catarata.
DIEZ, J. & ESCUDERO, B. (2012): Cartografía Social. Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. Comodoro Rivadavia, Argentina: Universitaria de la Patagonia .
ELORZA, A. (2019): Segregación residencial y estigmatización territorial. Representaciones y prácticas de los habitantes de territorios segregados. Revista EURE, 45 (135), 91-110. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612019000200091
FALÚ, A. (2009): Violencias y discriminaciones en las ciudades. En A. FALÚ (Ed.): Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos (pp.15-37). Santiago de Chile, Chile: Red Mujer y Hábitat de América Latina/Ediciones Sur .
FALÚ, A. (2011): Reestricciones ciudadanas: las violencias de género en el espacio público. Pensamiento Iberamericano, 9, 127-146.
FALÚ, A. (2014): El derecho de las mujeres a la ciudad. Espacios públicos sin discriminaciones y violencias. Vivienda y Ciudad, 1, 10-28. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/9538
FALÚ, A. & SEGOVIA, O. (2007): Ciudades para convivir: sin violencias hacia las mujeres. Santiago de Chile, Chile: Ediciones SUR.
FERNANDES, D. & CASTILLO, M. & GÁNDARA, J. (2016): La influencia de la seguridad pública en la satisfacción y en la formación de la imagen de Curitiba (Brasil) para el visitante y los visitados. Estudios y Perpectivas en Turismo, 25 (4), 416-438. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180747502002.pdf
FOUCAULT. M. (2002): Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
GARCÍA, S. (2012): Dispositivo secutitario en un espacio barrial. La práctica policial de los controles de identidad. ARBOR. Ciencia, pensamiento y cultura, 188 (755), 573-590. https://doi.org/10.3989/arbor.2012.755n3009
GONZÁLEZ, F. (2011): Ciudad fragmentada: reflexiones en torno a la espacialización de la violencia en la Ciudad de México. Revista Geográfica de América Central, 2 (47E), 1-15. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2858
GONZÁLEZ, F. (2012): Apuntes para un acercamiento teórico al concepto de violencia desde el materialismo. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 72 (33), 109-133. https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/203
GONZÁLEZ, F. (2020): Espacio y violencia: elementos para un esquema comprensivo. Tlalli. Revista de Investigación en Geografía, (4), 53-71. https://revistas.filos.unam.mx/index.php/tlalli/article/view/1373/1716
GREED, C. (2019): El urbanismo desde fuera y desde lejos. En CIOCOLETTO, A. & CASANOVAS,R. & FONSERCA, M. & ORTIZ, S. & VALDICIA, B. (Col·lectiu Punt 6) (Coords): Urbanismo Feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida (pp. 95-127), Barcelona, España: Virus Editorial i Distribuidora, sccl.
HARAWAY, D. (1988): Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Parcial Perspective. Feminist Studies, 14 (3), 575-599. https://doi.org/10.2307/3178066
HARLEY, B. (2005): La naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografÍa, Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica .
HERRERA, K. (2019). La cabrona aquí soy yo. Cuerpos y subjetividades femeninas en la narcocultura de la frontera norte de México. Berlin: Universitätsverlag Potsdam.
JIMÉNEZ, J. & PÉREZ, M. A. (2018): La seguridad como componente esencial del concepto de calidad turística. Estudios y perspectivas del Turismo, 27 (4), 921-943. https://www.redalyc.org/journal/1807/180757663011/html/
JUDD, D. (2003): El turismo urbano y la geografía de la ciudad. Revista EURE, XXIX (87), 51-62.
LA PARRA, D., & TORTOSA, J. M. (2003|): Violencia estructural: una ilustración del concepto. Documentación Social, (131), 57-72. http://hdl.handle.net/10045/23375
LAGARDE, M. (2006): Por la libertad de las mujeres. Fin al Feminicidio. Comisión Especial para conocer y dar seguimiento a las investigaciones relacionadas con los feminicidios en la República Mexicana y la Procuración de Justicia Vinculada, México. http://archivos.diputados.gob.mx/Comisiones/Especiales/Feminicidios/docts/finalfeminicidio.pdf
LINDÓN, A. (2008): Violencia/miedo: espacialidades y ciudad. Casa del tiempo, 4, 8-14. https://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/04_iv_feb_2008/casa_del_tiempo_eIV_num04_08_14.pdf
LINDÓN, A. (2020): Experiencias espaciales femeninas en los desplazamiento cotidianos. Revista Mexicana de Sociología, 82 (1), 38-63. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.1.58060
MARÍN, A. & CRUZ, E. & SOLÍS, I. (2023): Abordajes Feministas del Turismo: Una reflexión desde el sur. En VILCHIS, A., CRUZ, E. & MARÍN, A. (Coords): Turismos del Sur. Claves para reflexionar el turismo desde el pensamiento crítico (pp. 110-134), Playa del Carmen, México: Universidad Autónoma de Occidente/Universidad Autónoma del Quintana Roo.
MASSOLO, A. (2005): Género y seguridad ciudadana: el papel y reto de los gobiernos locales. Ponencia presentada para el Seminario Permanente sobre Violencia. San Salvador, El Salvador, ECA: Estudios Centroaméricanos, 645-658. https://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/5268/5234
MASSOLO, A. (2007): Análisis y propuestas para la acción de los gobiernos locales en la seguridad de las mujeres en las ciudades . En A. FALÚ, & O. SEGOVIA (Eds.): Ciudades para convivir: Sin violencias hacia las mujeres (pp. 133-162). Santiago de Chile, Chile: Ediciones SUR.
MC DOWELL, L. (2000): Género, Identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas, Madrid, España: Cátedra.
MOSER, C. (1989): Gender Planning in the Third Wold: Meeting Practical and Strategic Gender Needs. World Development, 17(11), 1799-1825. https://doi.org/10.1016/0305-750X(89)90201-5
NACIONES UNIDAS (2007): World Youth 2007. Young People`s Transition to Adulthood. New York: United Nations. Obtenido de ¿Quiénes son los jóvenes? https://www.un.org/es/global-issues/youth
NACIONES UNIDAS (1993): Violencia contra la mujer. https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer
PHADKE, S. & RANADE, S. & KHAN, S. (2013): Invisible women. Index on Censorship, 42(3), 40-45.
RODÓ DE ZÁRATE, M. (2015): El acceso de la juventud al espacio público en Manresa. Una aproximación desde las geografías feministas de la interseccionalidad. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XIX (504), 741-798. https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/15109
RUIZ-TAGLE, J. (2016): La segregación y la integración en la sociología urbana: revisión de enfoques y aproximaciones críticas patra las políticas públicas. Revista Invi, 31(87), 9-57. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62773
SASSEN, S. (2005): The Global City: Introducing a Concept. The Brown Journal of World Affairs, XI (2), 27-43. https://bjwa.brown.edu/11-2/the-global-city-introducing-a-concept/
SEQUERA, J. (2014): Ciudad, espacio pùblico y gubernamentalidad neoliberal . Urban , 69-82. http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/3082
SEQUERA, J. (2020): Gentrificación. Capitalismo Cool, Turismo y Control del Espacio. Madrid, España: Catarata.
SOTO, P. (2011): La ciudad pensada, la ciudad vivida, la ciudad imaginada. Reflexiones teóricas y empíricas. La ventana, (34), 7-38. https://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v4n34/v4n34a3.pdf
SOTO, P (2012): El miedo de las mujeres a la violencia en la ciudad de México. Una cuestión de justicia espacial. Revistainvi, (75), 145-169. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582012000200005
SOTO, P (2014): Patriarcado, y Orden Urbano, Nuevas y Viejas Formas de Dominación de Género en la Ciudad. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 199-214. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/6868
VALDIVIA, B. (2018): Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora. Hábitat y Sociedad(11), 65-84. http://dx.doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2018.i11.05
VIVEROS, M. (2016): La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17.
WILLS, G. (2019): Formas de morar y formas de hacer. Fundamentos para construir una ciudad feminista. En CIOCOLLETO, A. & CASANOVAS, R. & MARTA, F., ORTIZ, S. & VALDIVIA, B. (Col·lectiu Punt 6) (Coords): Urbanismo Feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida (pp. 153-193), Barcelona, España: Virus Editorial i Distribuidora, sccl.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Erika Cruz-Coria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.