La expansión del proyecto Medellín: implicaciones territoriales para el Valle de San Nicolás y el Cauca Medio (Colombia)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.218.9

Palabras clave:

Medellín, Reconfiguración territorial, Industria, Turismo, Valle de San Nicolás, Cauca Medio

Resumen

El artículo discute los procesos de reconfiguración territorial de zonas cercanas al Valle de Aburrá como efecto de la expansión del proyecto político-económico con centralidad en la ciudad de Medellín. Esta ciudad se configuró como un centro de gravedad que alteró las trayectorias locales de lugares adyacentes, tanto por la fuerza de los procesos económicos forjados allí, como por las iniciativas de planeación e intervención desplegadas para consolidarlos. El resultado del artículo es que se implanta una funcionalidad específica en cada una de las zonas analizadas. El Valle de San Nicolás se configura como receptor de la industria, soportando la expansión del espacio de producción de Medellín. El Cauca Medio se consolida como el lugar de descanso y espacio para la construcción de viviendas campestres. Se concluye que el efecto de estas formas de relación es una configuración territorial dependiente, donde las dinámicas locales persisten en estas dos zonas, pero son moldeables por la expansión-contracción del proyecto Medellín.

Citas

ALCALDÍA DE SANTA FE DE ANTIOQUIA (2010): Revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Santa Fe de Antioquia con enfoque estratégico: vocación económica. Santa Fe de Antioquia, Colombia, Escuela de Ingeniería de Antioquia.

ARBELÁEZ, A. (2001): El despegue de la industria en Antioquia (1915-1930). Semestre Económico, 4 (7), pp. 1 – 10.

AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA - ANI. (2013): Conexión pacífico de Autopistas para la prosperidad: enorme progreso para Colombia. https://www.ani.gov.co/article/conexion-pacifico-de-autopistas-para-la-prosperidad-enorme-progreso-para-colombia-5155

AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA - ANI. (2019): El proyecto 4G Autopista al Mar 2 ya cuenta con cierre financiero por 652 millones de dólares. https://www.ani.gov.co/el-proyecto-4g-autopista-al-mar-2-ya-cuenta-con-cierre-financiero-por-652-millones-de-dolares

ARBELÁEZ, L. F. & CALDERÓN, L. F. & GALEANO, L. (2010): La región metropolitana. Una nueva dimensión. http://hdl.handle.net/20.500.12622/1828

BETANCUR, M.S. & STIENEN, A. & URÁN, O.A. (2001): Globalización: cadenas productivas y redes de acción colectiva: reconfiguración territorial y nuevas formas de pobreza y riqueza en Medellín y el Valle de Aburrá. Santafé de Bogotá, Colombia, Tercer Mundo.

BOTERO, F. (1991): Las vías de comunicación y el transporte. En J. Melo (Ed.), Historia de Antioquia (pp. 286–298). Medellín, Colombia, Suramericana de Seguros.

CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN (2019): Perfiles socioeconómicos de las subregiones de Antioquia. Medellín, Colombia, Cámara de Comercio de Medellín.

CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIALES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, CENICS (1988): Determinantes sociales y culturales de la planeación en la región Rionegro-Nare-FASE I. Medellín, Colombia, Universidad de Antioquia.

CODESARROLLO (1976): Oriente Cercano un polo de desarrollo. Bogotá, Colombia, Codesarrollo.

CODESARROLLO & INSTITUTO COLOMBIANO DE PLANEACIÓN INTEGRAL (1963): Primer plan regional de desarrollo para el oriente antioqueno 1963-1970. Bogotá, Colombia, Codesarrollo.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA Y REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO Y NARE, CORNARE (1991): Protocolo para el desarrollo regional. Rionegro, Colombia, CORNARE.

COMISIÓN SUBREGIONAL DE COMPETITIVIDAD Y CÁMARA DE COMERCIO DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO (2010). Iniciativas subregionales de competitividad para el oriente antioqueño 2012- 2020 Documento de Trabajo. https://www.tecnologicocoredi.edu.co/images/articulos_pdf/Iniciativas_subregionales_de_competitividad_para_Oriente_Antioque%C3%B1o.pdf

DE MATTOS, C. (2009): Modernización capitalista y revolución urbana en América Latina: 5 tendencias genéricas. En Peter Brand (ed) La ciudad latinoamericana en el siglo XXI: Globalización, neoliberalismo, planeación (pp. 37-82). Medellín, Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura, Escuela de Planeación Urbano-Regional.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, DANE (2019): Censo Nacional de Población y Vivienda 2018-Colombia. Demografía y Población. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018

FORERO, J. (2013): Agricultura familiar y campesinado en el mundo rural contemporáneo. Bogotá, Colombia, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Universidad Javeriana.

FRANCO, V. L. (2005): Poder regional y proyecto hegemónico: el caso de la ciudad metropolitana de Medellín y su entorno regional 1970-2000. Medellín, Colombia, Instituto Popular de Capacitación –IPC–. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/ipc/20121207053216/poderregional.pdf

GIRALDO, J. & SCHNITTER, P. (2006): La ocupación del territorio en el proceso de urbanización del área metropolitana del Valle de Aburrá, Colombia. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 10 (218), pp. 1 – 83.

GÓMEZ, J. (2012): Del olvido a la modernidad: Medellín (Colombia) en los inicios de la transformación urbana, 1890-1930. Historelo: Revista de Historia Regional y Local, 4 (7), pp. 112 – 128.

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA (2021a): Encuesta de Calidad de Vida 2021. https://antioquiadatos.gov.co/index.php/calidad-de-vida-2021/

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA (2021b): Anuario Estadístico de Antioquia 2020. Medellín. https://antioquiadatos.gov.co/index.php/geoportal/indicadores/

GOOGLE. (n.d.). Google Earth Pro.

GUTIÉRREZ, J. (2004): El tren de alta velocidad y sus efectos espaciales. Investigaciones Regionales, 5, pp. 199–221.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, IGAC. (2018): Sistema de información geográfica para la planeación y el ordenamiento territorial nacional SIG-OT. Recuperado el 20 de febrero de 2020, a partir de http://sigotvg.igac.gov.co:8080/

INER & ALCALDÍA DE MEDELLÍN (2011): Dinámicas de articulación regional entre los Valle de Aburrá, San Nicolás y Rio Cauca. Medellín, Colombia, Universidad de Antioquia.

JARAMILLO, R. (1991). La colonización antioqueña. En J. Melo (Ed.), Historia de Antioquia (pp. 177–208). Medellín, Colombia, :suramericana de Seguros.

LASÉN DÍAZ, A. (1997): Ritmos sociales y arritmia de la modernidad. Política y Sociedad, 25, 185-203

LENCIONI, S. (2012): A metamorfose de Sâo Paulo O anúncio de um novo mundo de aglomeraçôes difusas. Revista paranaense de desenvolvimento, 120, pp.133-148.

LONDOÑO CARVAJAL, J. D. (2016): La declaratoria del centro histórico y el marketing turístico como indicadores de la gentrificación en Santa Fe de Antioquia, una lectura desde el paisaje artificio. Iconofacto, 12(19), pp. 43–64.

MANÇANO, B. (2009): Territorio Teoría y Política. En Fabio Lozano Velásquez y Juan Guillermo Ferro (editores). Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI (pp. 35-66). Bogotá, Colombia, Pontificia Universidad Javeriana.

MASSEY, D. (2009): Concepts of space and power in theory and in political practice. Documents d’Anàlisi Geogràfica, (55), pp.15–26.

MASSEY, D. (2012): Un sentido global del lugar. En Doreen Massey: un sentido global del lugar (pp. 112–129). España, Icaria Editorial.

MASSINI, T. (2016): Un espacio productivo metropolitano: el caso del territorio intermedio entre Buenos Aires y Rosario (Argentina). Cuadernos de Geografía, 25(2), pp. 59-74.

MONTOYA, J. W. & AGUDELO, J. A. (2016): Políticas urbanas y regionales y la construcción del espacio metropolitano de Medellín. Perspectiva Geográfica, 19(1), pp. 29-60.

MUÑOZ, E. (2017): Territorio de postal: la dualidad del turismo en Santa Fe de Antioquia (Colombia). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26(2), pp. 153–174. https://doi.org/10.15446/rcdg.v26n2.59237

MUÑOZ, E (2018): Procesos de territorialización de la globalización a través del turismo. Análisis de las relaciones global-local que promueve este fenómeno. El Ágora USB, 18(2), pp. 557–572. https://doi.org/https://doi.org/10.21500/16578031.3835

MUÑOZ, E (2020): Gentrificación y Obsolescencia territorial en los procesos turísticos de Santa Fe de Antioquia. En E. Muñoz, A. Martínez, & M. Espinosa (Eds.), Dinámicas y Conflictos Territoriales. Relaciones urbano – rurales, desarrollo, desigualdades y segregación en ciudades intermedias y pequeñas. Medellín, Colombia, Tecnológico de Antioquia.

MUÑOZ, E & LLANOS HERNÁNDEZ, L. (2021): Destinos turísticos patrimoniales y la museificación del territorio. Estudio comparativo entre Santa Fe de Antioquia (Colombia) y San Cristóbal de Las Casas (México). EURE, 47(141), pp. 49–70. https://doi.org/10.7764/EURE.47.141.03

MUÑOZ, E (2022): Relaciones contemporáneas entre Santa Fe de Antioquia y Medellín (Colombia) y sus transformaciones históricas. Notas Históricas y Geográficas, 28, pp. 263 – 285. https://revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/401

PICCIANI, A. L. (2016): Discusiones teóricas sobre la dinámica funcional en el vínculo espacial urbano y rural. Revista Pampa, 14, pp. 9–28.

PINEDA GÓMEZ, H. D. (septiembre 26-28, 2018): Transformaciones territoriales en el oriente antioqueño a partir de la (re) localización de la industria manufacturera. Periodo 1990-2016 (Ponencia). Mesa 11: Ciudad y Región. Barranquilla, Colombia. https://aciur.net/xiii-seminario-aciur-2018/memorias-seminario-2018/category/mesa-11-ciudad-y-region

PINEDA GÓMEZ, H. D. (2022): Territorialidades de la globalización: Movimiento espacial de la industria manufacturera, apuestas políticas y reconfiguraciones en el Valle de San Nicolás, Colombia [Tesis doctoral, Universidad de Antioquia]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

PINEDA GÓMEZ, H. D. & PIMIENTA BETANCUR, A. (2021): Recortes espaciales que configuran el Oriente antioqueño: de la región a la superposición de territorialidades. Territorios, 45, pp. 41-62. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9946

PINEDA GÓMEZ, H. D. & VALENCIA-CASTRO, S. (2022): Territorialidad campesina, ausente en proyectos políticos para el Oriente antioqueño. Bitácora Urbano Territorial, 32(I), pp. 135-148. https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n1.97962

RESTREPO CADAVID, P. (2012): La inclusión de la ciudad informal en el territorio urbano: una comparación entre Medellín y Mumbai. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 44(172), 335–334. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76130

SANTOS, M. (2000): La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Madrid, España, Ariel.

SANTOS, M. (2001): Uma Ordem Espacial: A Economia Política do Território. Revista GeoINova, 3, pp. 33-48.

SILVEIRA, M. L. (2013): Tiempo y espacio en geografía: dilemas y reflexiones. Revista de Geografía Norte Grande, 54, pp. 9–29.

SALAZAR, S. (2010): Agentes industriales y cultivo de flores en la expansión metropolitana de Medellín, Colombia (IV Jornadas de Geografía Económica - Grupo de Geografía Económica de la AGE). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

SCOTT, A. & STORPER, M. (2003): Regions, globalization, development. Regional Studies, 37(6–7), pp. 579–593.

SITUR (2017): Estadísticas Departamentales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (2006): Plan director para la ordenación territorial del área de influencia de la Conexión Vial valle de Aburrá-Río Cauca en la Región del Occidente Antioqueño. Tomo III. Formulación. Medellín, Colombia, Gobernación de Antioquia - Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (2009): Directrices para el ordenamiento territorial de la región del Altiplano del Oriente Antioqueño. Medellín, Colombia, Universidad Nacional de Colombia.

URIBE, J.G. (1988): La industrialización en el Oriente Antioqueño, anexo 3. En Determinantes sociales y culturales de la planeación de la región Rio Negro-Nare. Centro de Investigaciones sociales Universidad de Antioquia.

VÉLEZ TAMAYO, J. M. (2016): La industrialización de Medellín en el siglo XIX: construcción de un paradigma productivo en una zona poco industrializable. Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA, 7(2), pp. 124–131.

VILLEGAS. L.C. (1988): La industria manufacturera en el oriente antioqueño. Medellín, Colombia, Centro de Investigaciones Sociales, Universidad de Antioquia; CORNARE.

Descargas

Publicado

2023-12-18

Cómo citar

Muñoz-Arroyave, E., & Pineda-Gómez, H. (2023). La expansión del proyecto Medellín: implicaciones territoriales para el Valle de San Nicolás y el Cauca Medio (Colombia). Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 55(218), 1155–1176. https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.218.9