Cartografías teatrales en España: ensayo de interpretación
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.211.5Palabras clave:
Arquitectura teatral, Ciudad, Teatro, CartografíaResumen
Descubrir la ciudad en el teatro y el teatro en la ciudad a partir de la observación del mapa es el objetivo principal de este trabajo. A lo largo de la historia, la relación del teatro, de los teatros, y en sentido amplio de los espacios escénicos con la ciudad, ha adoptado formas diversas que una cartografía puede reflejar y ayudar a interpretar. Este artículo se centra en el estudio del papel de los edificios dedicados a las artes escénicas en las transformaciones de las ciudades de España. Nuestro enfoque abre un amplio panorama en el que se integran la ciudad, la arquitectura y el teatro, y en el que se observa con un grado de aproximación diverso el dónde, el qué, el cómo y el cuándo del hecho teatral. El espacio y el tiempo constituyen el trasfondo de nuestro análisis.
Descargas
Citas
Abadía, J. (2002): El fenómeno periurbano: caracterización y propuesta de regulación en el marco del Área Metropolitana de Barcelona. Projecte o tesina d'especialitat. Escola técnica superior de'enginyers de camins, canals i ports de Barcelona.
Bernabé, M. A. (2003): Expansión urbana y su influencia en el riesgo hídrico en el área urbana y periurbana de Tandil. In 1er congreso de la ciencia cartográfica y VIII semana nacional de cartografía. Buenos Aires.
Blöschl, G. & al. (2020): Current European flood-rich period exceptional compared with past 500 years. Nature, 583, 560-566. https://doi.org/10.1038/s41586-020-2478-3
Burriel de Orueta, E. (2008): La "década prodigiosa" del urbanismo español (1997-2006): Scripta Nova, Vol. XII, núm. 270 (66): http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/383.htm
Calvo García-Tornel, F. (1984): La Geografía de los Riesgos. Cuadernos Críticos de Geografía Humana, 54.
Camarasa Belmonte, A. M. (2020): El riesgo de inundación en ramblas y barrancos mediterráneos. En Riesgo de inundación en España: análisis y soluciones para la generación de territorios resilientes (pp. 325-331), Alicante: Ed. Universitat d'Alacant.
Camarasa Belmonte, A. M & Caballero López, M. P. & Iranzo García, E. (2018): Cambios de uso del suelo, producción de escorrentía y pérdida de suelo. Sinergias y compensaciones en una rambla mediterránea (Barranc del Carraixet, 1956–2011): Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 78, pp. 127–153.http://dx.doi.org/10.21138/2714
Conesa García, C. & García Lorenzo, R. (2011): Factores e índices de peligrosidad de las aguas de avenidas en cruces de carreteras con ramblas. Estudio aplicado a la vertiente litoral sur de la región de Murcia. Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles. Nº57. pp. 195-218.
Conesa García, C. & García Lorenzo, R., & Pérez Cutillas, P. (2017): Flood hazards at ford stream crossings on ephemeral channels (south-east coast of Spain): Hydrological Processes, 31, 731–749.
Cortés, M. & al. (2019): Changes in flood damage with global warming in the east coast of Spain. Natural Hazards Earth, 19, 2855-2877. https://doi.org/10.5194/nhess-2019-253
Díez Herrero, A. & Lain Huerta, L. & & Llorente Isidro, M. (2008): Mapas de peligrosidad por avenidas e inundaciones. Guía metodológica para su elaboración. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid.
Entrena, F. (2005): Procesos de periurbanización y cambios en los modelos de ciudad. Un estudio europeo de casos sobre sus causas y consecuencias. Papers 78, 59-88.
European Comision (2007): ARMONIA, Assesing and mapping multiple risks for spatial planning. Approaches, mthodologies and tools in Europe. A summary of the research undertaken by the ARMONIA research project, funded under the Sixth EU Framework Programme for Research and Tchnological Development. Lancaster Unviersity, Department of Geography.
Fleischhauer, M. & Geiving, S. & Wanczura, S. (2007): Planificación territorial para la gestión de riesgos en Europa. Boletín de la AGE, nº45, 49-78.
Forzieri, G. & al. (2016): Multi-hazard assessment in Europe under climate change. Climatic Change, 137(1): 105-119. https://dx.doi.org/10.1007/s10584-016-1661-x
Gaja i Díaz, F. (2008): El “tsunami urbanizador” en el litoral mediterráneo. El ciclo de hiperproducción inmobiliaria 1996-2006. Scripta Nova, Vol. XII, núm. 270 (66): http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-66.htm
Galacho, F. B. (2011): Implicaciones territoriales y aspectos sociales del urbanismo difuso en áreas de transición rural-rubana. Su análisis en la provincia de Málaga (España): In Urbanismo expansivo: de la utopía a la realidad. Universidad de Alicante.
Gallegos Reina, A. (2018): Caracterización y análisis de los riesgos naturales en el planeamiento urbanístico del litoral mediterráneo español. Málaga: UMA Editorial https://www.umaeditorial.uma.es/libro/caracterizacion-y-analisis-de-los-riesgos-naturales-en-el-planeamiento-urbanistico-del-litoral-mediterraneo-espanol_2248/
Gallegos Reina, A. (2019): Litoralización, urbanización difusa y riesgos naturales: análisis y reflexión sobre la evolución del poblamiento en el litoral mediterráneo andaluz entre 1957 y 2016. In Planificación y gestión integrada como respuesta (pp. 251-256): Cantabria.
Gallegos Reina, A. (2020): Particularidades de la periurbanización en el litoral mediterráneo como condicionante del riesgo de inundabilidad. En Riesgo de inundación en España: análisis y soluciones para la generación de territorios resilientes (pp. 325-331), Alicante: Ed. Universitat d'Alacant.
Gallegos Reina, A. & Perles Roselló, M.J. (2020): Metodología para el análisis integrado de peligros asociados a la inundación: propuesta adaptada a la ordenación territorial en regiones mediterráneas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 86. https://doi.org/10.21138/bage.2950
Gallegos Reina, A. & Perles Roselló, M.J. (2019): Relaciones entre los cambios en los usos del suelo y el incremento de los riesgos de inundabilidad y erosión: análisis diacrónico en la provincia de Málaga (1957-2007): Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 81, 1–38.http://dx.doi.org/10.21138/bage.2740
García Ruíz, J.M. & al. (2013): Erosion in Mediterranean ladnscapes: changes and future challengues. Geomorphology. 198. 20-36.
García, M. (2017): El litoral español: más de un cuarto de siglo a la deriva. Zarch. Nº8. 273-287.https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201782161
Górgolas Marín, P. (2019): Del «urbanismo expansivo» al «urbanismo regenerativo»: directrices y recomendaciones para reconducir la herencia territorial de la década prodigiosa del urbanismo español (1997-2007): Aplicación al caso de estudio del litoral andaluz. Ciudad y Territorio Estudios territoriales, 51(199), 81-100.https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76716
Hernández, J. & Vieyra, A. (2010): Riesgo por inundaciones en asentamientos precarios del periurbano. Morelia, una ciudad media mexicana. ¿El desastre nace o se hace? Revista de Geografía Norte Grande, núm. 47, pp. 45-62. Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile.
Hewitt, K. (1997): Regions of risk. A Geographical introduction to disasters. Londres. Longman.
Junta de Andalucía (2004): Informe sobre las inundaciones acaecidas en Rincón de la Victoria en marzo de 2004. Consejería de Obras Públicas Transportes. Junta de Andalucía.
Llasatmay, M. C. (2020): Inundaciones y cambio climático en el Mediterráneo. En Riesgo de inundación en España: análisis y soluciones para la generación de territorios resilientes (pp. 127-142), Alicante: Ed. Universitat d'Alacant.
López Martínez, F., & Pérez Morales, A. (2017): Influencia del turismo residencial sobre el riesgo de inundación en el litoral de la región de Murcia. Scripta Nova. Vol. XX. Núm. 577.
MedECC (2019): Risks associated to climate and environmental changes in the Mediterranean region. Preliminary assessment by the MedECC Network Science-policy interface.https://www.medecc.org/medecc-booklet-isk-associated-to-climate-and-environmental-changesin-the-mediterranean-region/
Mérida, M. (1994): El monte San Antón (Málaga): Análisis de un espacio natural periurbano. Textos mínimos. Universidad de Málaga.
Mérida, M. & Perles Roselló, M.J., & Blanco Sepúlveda, R. (1998): Urbanización, infraestructuras y riesgos naturales en la periferia montañosa de la ciudad de Málaga. El caso del monte San Antón. Baética, vol. 20, pp. 129-157. Universidad de Málaga.
Morote Seguido, A. F. & Hernández, M. (2019): La urbanización del litoral alicantino: un modelo urbano insostenible, vulnerable a la sequía y a los efectos del cambio climático. Ciudad y Territorio Estudios territoriales, 52(201), 491-510.https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/77579
Olcina Cantos, J. (2004): Riesgo de inundaciones y ordenación del territorio en la escala local. El papel del planeamiento urbano municipal. Boletín de la A.G.E., nº37, pp. 49-84.
Olcina Cantos, J. (2008): Cambios en la consideración territorial, conceptual y de método de los riesgos naturales. In Diez años de cambios en el mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales (1998-2008): Barcelona.
Olcina Cantos, J. (2008b): El Mediterráneo, región-riesgo: una visión desde España. España y el Mediterráneo, una reflexión desde la geografía española: aportación española al XXXI Congreso de la Unión Geográfica Internacional: Túnez. Madrid: Comité Español de la Unión Geográfica Internacional, pp. 29-34.
Olcina Cantos, J. (2020): Clima, cambio climático y riesgos climáticos en el litoral mediterráneo. Oportunidades para la Geografía. Documents d’Anàlisi Geogràfica, vol. 66/1, 159-182.https://doi.org/10.5565/rev/dag.629
Olcina Cantos, J. & Morote Seguido, A. F. & Hernández, M. (2018): Evaluación de los riesgos naturales en las políticas de ordenación urbana de los municipios de la provincia de Alicante. Legislación y cartografía de riesgo. Cuadernos Geográficos 57(3), 152-176http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v57i3.6390
Olcina Cantos, J. & Oliva Cañizares, A. (2020): Medidas estructurales versus cartografía de inundación en la valoración del riesgo en áreas urbanas: El caso del barranco de las Ovejas (Alicante, España): Cuadernos Geográficos, 59(2), 199-220. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i2.10278
Perles Roselló, M.J. (2010): Apuntes para la evaluación de la vulnerabilidad social frente al riesgo de inundación. Baética, 32, 67-87. Málaga.
Perles Roselló, M.J. & Mérida Rodríguez, M. (2010): Patrón territorial y conformación del riesgo en espacios periurbanos. El caso de la periferia Este de la ciudad de Málaga. Scripta Nova. Vol. XVI, nº 329. Barcelona.
Perles Roselló, M.J. & Olcina Cantos, J. & Mérida Rodríguez, M. (2018): Balance de las políticas de gestión del riesgo de inundaciones en España: de las acciones estructurales a la ordenación territorial. Ciudad y territorio. Estudios territoriales. Vol. L, Nº 197, 417-438.
Perles Roselló, M.J. & Cantarero Prados, F. (2007): Particularidades de la generación del riesgo en espacios periurbanos. Baética, 29, 145-153.
Pesaresi, M. & al. (2017): Atlas of the Human Planet 2017: Global Exposure to Natural Hazards. European Commission. DG Join Research Center. Ispra, 92 p. https://dx.doi.org/10.2760/709471
Ribas Palom, A. (2020): Vulnerabilidad y adaptación a las inundaciones en espacios turísticos del litoral mediterráneo. En Riesgo de inundación en España: análisis y soluciones para la generación de territorios resilientes (pp. 983-1000), Alicante: Ed. Universitat d'Alacant.
Romero Pastor, A. (2011): Riesgo y territorio: una aproximación crítica al modelo urbano difuso. In Urbanismo expansivo: de la utopía a la realidad, 617-628. Universidad de Alicante.
Sayers, P., Li, Y. & al. (2013): Flood risk management: A strategic approach. Asian Development Bank, GIWP, UNESCO.
Ureña Francés, J.M. & Ollero Ojeda, A. (2000): Criterios y propuestas para la ordenación de áreas fluviales. Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, XXXII (126), 689-710.
Verdaguer, C. (2010): La agricultura periurbana como factor de sostenibilidad urbano-territorial. Conclusiones preliminares del estudio de casos desde la perspectiva del planeamiento urbanístico. Universidad politécnica de Madrid.
Veyret, Y. & Beucher, S., & Bonnard, J. Y. (2005): Risques naturels et territories. BAGF Geographies, 2005, nº 1, p. 63-75.
Vidal, C. & Romero, H. (2010): Efectos ambientales de la urbanización de las cuencas de los ríos Bíobío y Andalién sobre los riesgos de inundación y anegamiento de la ciudad de Concepción. In “Concepción metropolitano (AMC): Planes, procesos y proyectos. Pérez, L. e Hidalgo, R. (Editores)", Serie GEOlibros, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Vidal-Abarca, M. R. & al. (2020): Defining Dry Rivers as the Most Extreme Type of Non-Perennial Fluvial Ecosystems. Sustainability, 12, 7202. https://dx.doi.org/10.3390/su12177202
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Antoni Ramon Graells, Guillem Aloy Bibiloni, Felisa de Blas Gómez, Almudena López Villalba, Juan Ignacio Prieto López, Carlos Villarreal Colunga
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.