La exclusión residencial de la población inmigrante: estudio de caso de Terrassa (Barcelona) y Torre-Pacheco (Murcia)

Residential exclusion of inmigrant population: case study of Terrassa (Barcelona) and Torre-Pacheco (Murcia)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.213.6

Palabras clave:

Vivienda, Segregación, Exclusión social, Precariedad económica, Actitudes rechazo

Resumen

En el presente artículo se aborda la exclusión en vivienda de la Población de Origen Inmigrante (POI) en España. Para ello, se presentan medidas cuantitativas, cuatro índices de segregación residencial, para los casos de Terrassa (Barcelona) y Torre-Pacheco (Murcia). También se aporta un análisis cualitativo a partir de un trabajo de campo desarrollado durante los años 2018 y 2019.
Destacan unos valores de segregación residencial y espacial poco significativos, en la línea de otros estudios en el Sur de Europa; sin embargo, el trabajo de campo revela una precariedad residencial que, ante unas políticas de vivienda poco eficaces, hace depender la inclusión social de la capacidad económica del colectivo, su capital social y relacional y las posibilidades de acceso a un mercado de vivienda saturado y restringido. Además, las actitudes de rechazo de la población autóctona producen una discriminación velada sobre el colectivo en su acceso a la vivienda.

Citas

Allen, J. & al. (2004): Housing and Welfare in Southern Europe. Oxford: Blackwell.

Allport, G. (1954): The nature of prejudice. Canadá: Adisson-Wesley.

Arbaci, S. (2007): The residential insertion of immigrants in Europe: Patterns and mechanisms in southern European cities. Ph.D. Thesis. London: The Bartlett School of Planning-University College London.

Arbaci, S (2008): Hacia la construcción de un discurso sobre la inmigración en las ciudades del sur de Europa. La política urbanística y de vivienda como mecanismos estructurales de marginación étnica residencial. ACE: Architecture, City and Environment, vol. 9 (8): 11-38. https://doi.org/10.5821/ace.v3i8.2455

Arbaci, S & Rae, I. (2014): Efecto barrio y desigualdades: Evidencias para desmitificar las políticas urbanas de diversificación residencial. ACE: Architecture, City and Environment, vol. 9 (26): 147-176. https://doi.org/10.5821/ace.9.26.3687

Arbaci, S & Tapada, M. T. (2011): Proyectos de regeneración urbana en Barcelona contra la segregación socioespacial (1986-2009): ¿solución o mito? ACE: Architecture, City and Environment, vol. 6 (17). https://doi.org/10.5821/ace.v6i17.2534

Arrondo, M. & Bosch J. (2019): La exclusión residencial en España, Documento de trabajo 3.3. para el VIII Informe Foessa. https://www.foessa.es/viii-informe/capitulo3.

Asselin, O. & al. (2005): Access to urban resources as a spatial expression of social integration. In: Fonseca, L., Malheiros, J. (coords.) (2005). Social integration and mobility: education, housing and health. IMISCOE Cluster B5 State of the Art Report. Lisbon: CEG

Asselin, O. & al. (2006): Social Integration of Immigrants with Special Reference to the Local and Spatial Dimension, en R. Penninx & al., The Dynamics of International Migration and Settlement in Europe. A State of the Art (pp. 134-170). Amsterdam: Amsterdam University Press.

Augé, M. (1993): Los "no lugares", espacios del anonimato: Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.

Bayona, J. & López, A. (2011): Concentración, segregación y movilidad residencial de los extranjeros en Barcelona. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 57(3): 381. https://doi.org/10.5565/rev/dag.234

Bell, W. (1954): A probability model for the measurement of ecological segregation. American Sociological Review, (32): 357-364.

Berger, P. L. & Luckmann, T. (1966): The social con-struction of reality. New York: Anchor.

Blumer, H. (1958): Race Prejudice as a Sense of Group Position. The Pacific Sociological Review, 1(1): 3-7. https://doi.org/10.2307/1388607

Bruquetas, M.& Moreno, F. J. & Walliser, A. (2005): La regeneración de barrios desfavorecidos. Documentos de trabajo (Laboratorio de alternativas), 67/2005, 1-68. https://www.fundacionalternativas.org/storage/laboratorio_documentos_archivos/xmlimport-jcBjc5.pdf

Cachón, L. (2002): La formación de la «España inmigrante»: Mercado y ciudadanía. Reis, (97): 95-126. https://doi.org/10.2307/40184366

Castells, M. (1991): El auge de la Ciudad Dual: teoría social y tendencias sociales. Alfoz: Madrid, territorio, economía y sociedad, (80): 89-103.

Castells, M. 1997): Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus.

Checa, F. & Arjona, A. (2006): Segregación y condiciones residenciales de los inmigrantes africanos en Almería, España. En Migraciones vol. 3 (3): 81-106 https://revistas.upcomillas.es/index.php/revistamigraciones/article/viewFile/2913/2696

Checa, F. & Arjona, A. (2007): Explanatory factors of the immigrant residential segregation in Almeria. Revista Internacional de Sociología, LXV(48), 173-200. https://doi.org/10.3989/ris.2007.i48.73

Checa, F. & Arjona, A. 2011): Segregación residencial de la población extranjera en Andalucía, España. Papeles de Población, (70): 28.

CIS (2017): Actitudes hacia la inmigración. Estudio CIS Nº 3190, CIS - Centro de Investigaciones Sociológicas.

Duncan, B. & Duncan, O.D. (1955): Residential distribution and occupational stratification. American Journal of Sociology, 60 (5): 493-503.

Duncan, B. & Otis, D. (1965): The negro population of Chicago: A study of residential Succession, Chicago: University of Chicago Press

Duncan, O.D.; Cuzzoert, R.P. & Duncan, B. (1961): Statistical geography. Problems in analyzing areal data. Illinois: The free press of Glencoe.

Eseverri, C. (2015): Jóvenes en tierra de nadie. Hijos de inmigrantes en un barrio de la periferia de Madrid. Madrid: CIS - Centro de Investigaciones Sociológicas.

Fromm, E. (1973): The Anatomy of Human Destructiveness, New York, 1973.

Fundación Foessa (Ed.) (2019): VIII informe sobre exclusión y desarrollo social en España, 2019. Fundación Foessa : Cáritas Española Editores.

Gadea, M. E. & De Castro, C. & Pedreño, A. & Moraes, N. (2015): Jornaleros inmigrantes en la agricultura murciana: Reflexiones sobre crisis, inmigración y empleo agrícola. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, (37):149-169. https://doi.org/10.14422/mig.i37.y2015.007

Garrocho, C., & Campos-Alanís, J. (2013): Réquiem por los indicadores no espaciales de segregación residencial. Papeles de población, 19(77): 269-300.

Giménez, C. (2007): La concentración residencial de la población extranjera en la ciudad de Madrid. Observatorio de las Migraciones y de la Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid, serie informes, 9.

González, C. & Álvarez, B. (2005): Inmigrantes en el barrio. Un estudio cualitativo de opinión pública. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Observatorio Permanente de la Inmigración).

Harvey, D. (1973): Social Justice and the City. University of Georgia Press.

Harvey, D. (2007): Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

Instituto Nacional de Estadística, INE (2007): Encuesta Nacional de Inmigrantes. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.

Instituto Nacional de Estadística, INE (2018): Encuesta condiciones de vida. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.

Leal, J. (2002): Segregación social y mercados de vivienda en las grandes ciudades. Revista Española de Sociología, (2): 59-75.

Leal, J. & Alguacil, A. (2011): Vivienda e inmigración: Las condiciones y el comportamiento residencial de los inmigrantes en España. Anuario CIDOB de la Inmigración.

Leal, J. & Domínguez, M. (2008): Transformaciones económicas y segregación social en Madrid. Ciudad y Territorio, XL (158): 703-725.

Malheiros, J. (2002): Ethni-cities: Residential Patterns in the Northern European and Mediterranean Metropolises - Implications for Policy Design. International Journal of Population Geography, 8 (2): 107-134

Marcuse, H. (2002): One-dimensional man: Studies in the ideology of advanced industrial society. Routledge.

Martínez, M. A. (2006): Relaciones Vecinales e Inmigración en Madrid. Madrid: Observatorio de las Migraciones y de la Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid.

Martínez, A., & Leal, J. (2008): La segregación residencial, un indicador espacial confuso en la representación de la problemática residencial de los inmigrantes económicos: El caso de la Comunidad de Madrid. ACE: Architecture, City and Environment, año III (8): 39-52. https://doi.org/10.5821/ace.v3i8.2457

Martori, J. C. & Hoberg, K. (2004): Indicadores cuantitativos de segregación residencial. El caso de la población inmigrante en Barcelona. Geo Crítica / Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. (8): 169.

Martori, J. C. & Hoberg, K. & Surinach, J. (2006): Población inmigrante y espacio urbano: Indicadores de segregación y pautas de localización. EURE (Santiago), 32(97): 49-62. https://doi.org/10.4067/S0250-71612006000300004

Massey, D. (1985): Ethnic Residential Segregation: A Theoretical Synthesis and Empirical Review. Sociology and Social Research, (69) 315-350

Massey, D. & Denton, N. (1988): Residential segregation of blacks, hispanics, and asians by socioeconomic status and generation. Social Science Quarterly, 88(2): 797-817.

Moncusí, A. (2017): Espacios públicos, condición inmigrante, orden institucional y derecho a la ciudad. Reflexiones a propósito de Valencia. Ágora, 4(8): 73-92.

Muñoz, R., & Huete, M. Á. (2010): Pautas de localización de la población inmigrante en la ciudad de Sevilla. Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces. Consejería de la Presidencia. Junta de Andalucía, 28.

Park, R. (1952). Human communities: The city and human ecology. Glencoe, Ill: Free Press.

Pedreño, A. (1999): Construyendo la «huerta de Europa»: Trabajadores sin ciudadanía y nómadas permanentes en la agricultura murciana. Migraciones, (5): 87-120.

Pedreño, A. (2015): Asalariados inmigrantes en enclaves de agricultura intensiva: Crisis del sur de Europa y sostenibilidad social. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (131): 49-59.

Penninx R. & Berger M. & Kraal K. (Eds.) (2006): The dynamics of international migration and settlement in europe. Amsterdam: Amsterdam University Press.

Pettigrew, T. F. (1998): Intergroup contact theory. Annual Review of Psychology, (49): 65-85. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.49.1.65

Riesman, D. & Denny, R. & Glazer, N. (1950): The Lonely Crowd. New Haven.

Sabatini, F. & Brain, I. (2008). La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves. EURE (Santiago), 34(103), 5-26. https://dx.doi.org/10.4067/S025071612008000300001

Schnapper, D. (1998): La relation à l’autre. Au coeur de la pensée sociologique. Paris: Gallimard

Sassen, S. (1988): The Mobility of Labor and Capital: A Study in International Investment and Labor Flow (1.a ed.). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511598296

Sassen, S (1995). La ciudad global: Una introducción al concepto y su historia. Brown Journal of World Affairs, 11(2): 27-43.

Sempere, D. (2010): La migración magrebí en España. Polígonos. Revista de Geografía, (20): 71-90. https://doi.org/10.18002/pol.v0i20.551

Tammaru, T. & Marcińczak, S. & Van Ham, M. & Musterd, S. (Eds.). (2016): Socio-economic segregation in european capital cities. East meets West. Nueva York: Routledge

Torres, F. (Ed.). (2007): Los nuevos vecinos de la mancomunidad del sureste: Los inmigrantes y su inserción en Torre Pacheco, Fuente Álamo y La Unión (Murcia). Murcia: Universidad de Murcia Servicio de publicaciones.

Torres, F (2009). La inserción residencial de los inmigrantes en la costa mediterránea española. 1998-2007. Co-presencia residencial, segregación y contexto local. AREAS. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (28): 73-87.

Torres, F (2011). La inserción de los inmigrantes. Luces y sombras de un proceso. Madrid: Talasa.

Torres, F & Moncusí, A. (2015): Barrios de inmigrantes, dinámicas de vecindad y convivencia. Los casos de Russafa y Els Orriols (Valencia). En F. J. García, A. & Megías & J. Ortega (Eds.). Actas del VIII Congreso sobre Migraciones Internacionales en España (Granada, 16-18 de septiembre de 2015) (S11/3–S11/13). Granada: Instituto de Migraciones.

Van Kempen, R., & Özüekren, A. (1998): Ethnic Segregation in Cities: New Forms and Explanations in a Dynamic World. Urban Studies, 35 (10): 1631-1656. https://doi.org/10.1080/0042098984088

Vono-de-Vilhena, D. & Vidal-Coso, E. (2012): The impact of informal networks on labour mobility: Immigrants’ first job in Spain. MIGRATION LETTERS, 9 (3): 237-247. https://doi.org/10.33182/ml.v9i3.95

Wacquant, L. (2001): Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires: Manantia

Wacquant, L (2004): Las dos caras de un gueto. La construcción de un concepto sociológico. Renglones, (56): 72-80.

Wacquant, L (2013): Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI.

White, J. (1983): The Measurement of Spatial Segregation. American Journal of Sociology (88): 1.008-1.018.

Zapata-Barrero, R. (2006). The Muslim community and Spanish tradition. Multiculturalism, Muslims and citizenship: A European approach, 143-161.

Descargas

Publicado

2022-10-03

Cómo citar

Rodríguez-Calles, L., & Estrada-Villaseñor, C. (2022). La exclusión residencial de la población inmigrante: estudio de caso de Terrassa (Barcelona) y Torre-Pacheco (Murcia): Residential exclusion of inmigrant population: case study of Terrassa (Barcelona) and Torre-Pacheco (Murcia). Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 54(213), 621–640. https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.213.6