Emoción, geografía y patrimonio: experiencia para resignificar el espacio urbano en Valparaíso (Chile)
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.209.14Palabras clave:
Barrios, Memoria urbana, Patrimonio, Patrimonio inmaterialResumen
La gestión de una ciudad patrimonial, pone en diálogo desarrollo económico, diversidad cultural y marginación, donde una “geografía de las emociones” abre nuevas formas de comprender su valor. Se exploró en el sector La Matriz, barrio estigmatizado y con una incipiente gentrificación, cómo su patrimonio memorial organiza un mapa en el espacio urbano que difiere cómo lo ve la autoridad local. La recuperación de su memoria como modelo de trabajo, permitió resignificar el valor inmaterial de su paisaje. Los relatos de vida, conectaron a los habitantes con su territorio. Un nuevo mapa emergió donde hay una dualidad, dos barrios que conviven uno de día y otro de noche, uno del pasado y otro en el presente. En un marco de globalización, cuando el extranjero accede a este registro puede mirar de otra manera el paisaje y la gestión local toma un sentido de mayor sostenibilidad en el territorio
Descargas
Citas
Alexander, M. & Hamilton, K. (2015): A “placeful” station? The community role in place making and improving hedonic value at local railway stations. Transportation Research Part A: Policy and Practice, 82, 65–77. https://doi.org/10.1016/j.tra.2015.09.006
Anderson, B. (2006): Imagined Communities. Londres: Verso.
Anderson, E. (1993): Value in Ethics and Economics. Harvard: Harvard University Press. ISBN: 9780674931909
Anderson, K. & Smith, S. (2001): Editorial: Emotional geographies. Transactions of the Institute of British Geographers, 26(1), 7–10. https://doi.org/10.1111/1475-5661.00002
Askins, K. (2016): Emotional citizenry: everyday geographies of befriending, belonging and intercultural encounter. Transactions of the Institute of British Geographers, 41(4), 515–527. https://doi.org/10.1111/tran.12135
Bertaux, D. (1979): Ecrire la sociologie. Information (International Social Science Council), 18(1), 7–25. https://doi.org/10.1177/053901847901800102
Borkowska-Niszczota, M. (2015): Tourism Clusters in Eastern Poland - Analysis of Selected Aspects of the Operation. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 213, 957–964. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.11.511
Brida, J. G., Meleddu, M. & Pulina, M. (2012): Factors influencing the intention to revisit a cultural attraction: The case study of the Museum of Modern and Contemporary Art in Rovereto. Journal of Cultural Heritage, 13(2), 167–174. https://doi.org/10.1016/j.culher.2011.08.003
Caravaca Barroso, I. & al. (2008): Recursos patrimoniales y organización territorial: el caso de Andalucía. Ciudad y territorio: Estudios territoriales, 40(156), 297–311. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75857/46268
Cócola-Gant, A. (2016): Holiday rentals: The new gentrification battlefront. Sociological Research, 21(3), 1–10. https://doi.org/10.5153/sro.4071
Cornejo, M., Mendoza, F. & Rojas, R. C. (2008): La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. Psykhe (Santiago), 17(1), 29–39. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282008000100004
Coverley, M. (2006): Psychogeography. Harpenden: Pocket essentials.
De Souza, E. (2014): Campos y territorios de la indagación (auto)biográfica en Brasil. Revista mexicana de investigación educativa, 19(62), 787–808. ISSN: 14056666
Dyck, I. (2007): Emotional Geographies by Joyce Davidson, Liz Bondi, and Mick Smith, eds. Annals of the Association of American Geographers, 97(2), 448–451. https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.2007.00549.x
Ellard, C. (2016): Psicogeografía (1a ed.). Editorial Ariel. España. ISBN: 978-8434423206
Fundeanu, D. (2015): Innovative Regional Cluster, Model of Tourism Development. Procedia Economics and Finance, 23(October 2014), 744–749. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(15)00501-8
García-Araque, J. & García-Cuesta, J. L. (2020): Propuesta y ensayo de una metodología de identificación de la vulnerabilidad urbana. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales [CyTET], 52(205), 455–476. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/83454
Gómez, A. L. & Velasco, P. R. (1984): Un estudio de geografía de la percepción. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 1984(62), 101–120. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/81804
González, D. (2004): El anfitrión como actor social en el turismo. Reflexiones desde el caso de Ixtapan de la Sal, México. Rev. Ciencias Sociales, III(105), 155–168. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15310511
Hernandez, R., Fernandez, C. & Sampieri, P. (2014): Metodología de la Investigación (6a ed.). Mexico: Mc Graw Hill. ISBN: 9781456223960
Hiernaux, D. & González, C. I. (2014): Turismo y gentrificación: pistas teóricas sobre una articulación. Revista de geografía Norte Grande, (58), 55–70. https://doi.org/10.4067/S0718-34022014000200004
Holton, M. (2017): A place for sharing: The emotional geographies of peer-sharing in UK University halls of residences. Emotion, Space and Society, 22(2017), 4–12. https://doi.org/10.1016/j.emospa.2016.11.003
Huchim, D. & Reyes, R. (2013): La Investigación biográfico-narrativa, una alternativa para elñ estudio de los docentes. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 13(3), 1–27. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032013000300017&lng=en&nrm=iso
Innerarity, D. (2006): El nuevo espacio público.Madrid: Espasa. ISBN: 9788467020885
Jiménez, M. & al. (2018): Disposiciones socio-innovativas para el desarrollo local ; sueños para el barrio La Matriz . Palabras Claves : (9), 38–63. ISSN:0719-3335 http://eltopo.cl/editorial/n9_2.pdf
Jiménez, M. & al. (2019): “La ruta de la matriz”, resignificando el espacio, reconstruyendo al sujeto. Eure, 45(135), 201–222. https://doi.org/10.4067/S0250-71612019000200201
Kalamarova, M. & al. (2016): Corrigendum to The Support of the Cultural Heritage Utilization in Historical Town Reserves. Procedia Economics and Finance, 26(0), 1193. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(16)30082-X
Kerr, S. M., Gibson, C. & Klocker, N. (2018): Parenting and neighbouring in the consolidating city: The emotional geographies of sound in apartments. Emotion, Space and Society, 26(2018), 1–8. https://doi.org/10.1016/j.emospa.2017.11.002
Lamúa, C. (2015): Intervenciones artísticas en el territorio: lugares anómalos generados por la pulsión de lo emocional (Universidad Complutense de Madrid). https://eprints.ucm.es/id/eprint/32972/
Lara, de Vicente. F. & López-Guzmán T. J. (2017): El turismo como motor de desarrollo económico en ciudades patrimonio de la humanidad. PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural, 2(2), 243–256. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2004.02.019
Lindón, A. (1999): Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía Sociedad y Territorio, II(6), 295–310. https://doi.org/10.22136/est001999450
Lorenzo, O., López-Guzman, T. & Burgos, M. del C. (2012): Turismo y cultura en países en vías de desarrollo. DEDiCA. Revista de educação e humanidades, 3(1), 103–112. http://hdl.handle.net/10481/46122
Mariezkurreni, D. (2008): La historia oral como método de investigación histórica. Gerónimo de Uztariz, 1(23/24), 227–233. ISSN: 1133-651X. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/248197
Marín, A. (2017): Paradoja de la vivienda en arriendo: arraigo y vulnerabilidad residencial en el Barrio Puerto de Valparaíso. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2015/12/TESIS-AMT.pdf
Mizrahi, A. (2010): Nogué, J. (ed.) (2007) La construcción social del paisaje Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. Enrahonar, 45(2010), 188–191. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.235
Nahapiet, J. & Sumantra, G. (1998): Social Capital , Intellectual Capital , and the Organizational Advantage. The Academy of Management Review, 23(2), 242–266. https://doi.org/10.2307/259373
Najarro, U. (2016): Reseña de Psicogeografía. Cuadernos Geográficos. 55(1), 369–372. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17149048018
Nogué, J. (2015): Sentido del lugar, paisaje y conflicto. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 5(2), 155–163. https://doi.org/10.5209/rev_GEOP.2014.v5.n2.48842
Pérez, G. (2001): Investigación cualitativa I. Retos e interrogantes: Métodos. Madrid: La Muralla. ISBN: B47133628
Pile, S. (2010): Emotions and affect in recent human geography. Transactions of the Institute of British Geographers, 35(2010), 5–20. http://www.jstor.org/stable/40647285
Piña, C. (1998): La construcción del sí mismo en el relato autobiográfico. Revista Paraguaya de sociología, 25(71).ISSN: 0035-0354
Serrano, P. (2009): Valparaíso, patrimonio sustentable. Revista INVI, 24(65), 179–194. http://doi.org/10.4067/S0718-83582009000100006
Silveira, M. L. (2013): Tiempo y espacio en geografía: Dilemas y reflexiones. Revista de Geografia Norte Grande, 29(54), 9–29. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022013000100002
Soja, E. (2010): Seeking Spatial Justice (1a ed.). Minnesota: University of Minnesota Press. ISBN: 9780816666683.
Teo, C. B. C., Khan, N. R. M. & Rahim, F. H. A. (2014): Understanding Cultural Heritage Visitor Behavior: The Case of Melaka as World Heritage City. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 130, 1–10. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.04.001
Thien, D. (2005): After or beyond feeling? A consideration of affect and emotion in geography. Area, 37(4), 450–456. https://doi.org/10.1111/j.1475-4762.2005.00643a.x
Ticineto, P. & Halley, J. (2007): The Affective Turn: Theorizing the Social Title. Londres: Duke University Press. ISBN: 9780822339250
Valeriu, M. & Malaescu, S. (2016): Cultural thematic tourism itineraries: mediators of success. Procedia economics and finance, 39(2016), 642–652. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(16)30311-2
Vecco, M. (2010): A definition of cultural heritage: From the tangible to the intangible. Journal of Cultural Heritage, 11(3), 321–324. https://doi.org/10.1016/j.culher.2010.01.006
Wood, B. E. (2013): Young people’s emotional geographies of citizenship participation: Spatial and relational insights. Emotion, Space and Society, 9(1), 50–58. https://doi.org/10.1016/j.emospa.2013.02.004
Zusman, P. (2009): Joan Nogué ( editor ). La construcción social del paisaje. Revista de Geografía Norte Grande, 44(2009), 143–147. de:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30012208008
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Maite Jiménez-Peralta, Gladys Jiménez-Alvarado, Gonzalo Bravo-Álvarez, Jacqueline Reveco-Gautier
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.