Efectos del abandono de las políticas públicas de vivienda en barrios populares y multiculturales
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.M21.07Palabras clave:
Precarización, Vivienda, Multiculturalidad, Redes, FragmentaciónResumen
Los barrios periféricos del desarrollismo franquista atraviesan procesos de diversificación y precarización similares, acogiendo hoy a una población multicultural y con posiciones de clase populares. El estudio cuantitativo de los cambios sociodemográficos en dos barrios de Zaragoza y Madrid es complementado, mediante una aproximación cualitativa, con el análisis de las estrategias vecinales, tanto colectivas como individuales. Estas se despliegan, con mayor o menor éxito, ante la ausencia de unas políticas públicas de vivienda que frenen el deterioro urbanístico y social de estos territorios. Concluimos que los contextos políticos locales, tanto institucionales como asociativos, propician diferentes ritmos en la evolución de la precarización de la vivienda y sus habitantes. En ambos casos, estas fases convergen en escenarios de reperiferización.
Descargas
Citas
Aguerri, P. (2005): La vivienda y estado de bienestar en Europa. Acciones e Investigaciones Sociales, 21, 59-76.
Alberich, T. (2007): Contradicciones y evolución de movimientos sociales en España. Documentación social, 145, 183-210.
Alberich, T. (2014): Movimientos sociales, responsabilidad corporativa e inclusión social en la globalización. Revista Internacional de Sociología, 72, 113-132.
Alonso, L. E. (2007): “Sujetos y Discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa”. En J. M. Delgado & J. M. Gutiérrez (Coord.). Métodos y técnicas cualitativas de inves¬tigación en Ciencias Sociales (pp. 225-240). Madrid: Editorial Síntesis.
Andersson R. & Musterd S. (2005): “Social mix and social perspectives in post-war housing estates”. En R. van Kempen, K. Dekker, S. Hall & I. Tosics (Eds.) Restructuring large housing estates in Europe (pp. 127-147). Bristol: Policy Press.
Arbaci, S. (2019): Paradoxes of segregation: Housing systems, welfare regimes and ethnic residential change in Southern European cities, Londres, John Wiley & Sons.
Asociación Vecinal Las Fuentes (2004): “Las Fuentes: por una renovación participativa y sostenible”. En Grau, E., & Ibarra, P. (Eds.): La red en la calle: ¿Cambios en la cultura de movilización? (pp. 204-213), Barcelona, Icaria.
Ayuntamiento de Zaragoza (2017a): Programa de actuación en el Barrio de Las Fuentes, Zaragoza, Dirección de Servicios de Planificación y Diseño Urbano.
Ayuntamiento de Zaragoza (2017b): Aportación de Servicios Sociales Comunitarios al Plan del Barrio de Las Fuentes, Zaragoza, Área de Derechos Sociales Servicios Sociales Comunitarios.
Azofra (2013): De la euforia del ladrillo a la crisis. Zaragoza, puesta a producir en el último ciclo capitalista, Zaragoza, A Zofra.
Bannister, J. & Fyfe, N. & Kearns, A. (2006): Respectable or Respectful? (In)civility and the city. Urban Studies, 43 (5/6), 919-937.
Baringo, D. & Gaviria, M. (2001): Pequeño comercio y vitalidad urbana en Zaragoza. La ciudad contra la anti-ciudad. Revista Catalana de Sociología, 14, 185-190.
Bellet, C. & Alonso, P. (2016): Proyectos urbanos incompletos. Vacíos urbanos en la Zaragoza post-ave. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 70, 285-304.
Berg, M. L. & Gidley, B. & Krausova, A. (2019): Welfare micropublics and inequality: urban super-diversity in a time of austerity. Ethnic and Racial Studies, 42 (15), 2723-2742.
Betrán, R. (2002): De aquellos barros, estos lodos: la política de vivienda en la España franquista y postfranquista. Acciones e investigaciones sociales, 16, 25-67.
Betrán, R. (2005): Sobre vivienda, urbanismo y ciudad. Acciones e Investigaciones Sociales, 21, 5-58.
Calvo, J. L. & Pueyo, Á. & Zúñiga, M. (2011): La ciudad de Zaragoza en un escenario de crisis: diagnóstico y propuestas territoriales para nuevos paradigmas urbanos. Geographicalia, 59-60, 47-59.
Carrasco, S. (2020): “Aspiraciones y oportunidades desde la equidad educativa local: de la investiga¬ción sobre el abandono escolar prematuro a la intervención sobre el terreno”. En D. García &, C. Gimeno & B. Dieste & A.C. Blasco (Eds.). Políticas públicas frente a la exclusión educativa. (pp. 69-74). Zaragoza: Prensas Universidad de Zaragoza.
Cea, M. A. (2015): Los efectos de la crisis económica en la molduración y evolución de la opinión pública española ante la inmigración. Migraciones, 37, 29-
Cortés, L. (2008): “Nuevos y viejos problemas resi¬denciales: Vivienda y exclusión”. En C. Bellet; J. Ganauy J. M. Llop (Eds.), Vivienda y sociedad: nuevas demandas, nuevos instrumentos (pp. 57-72). Lleida, Milenio.
Del Pino, E. & Rubio, M. J. & Adelantado, J. (2016): Los estados de bienestar en la encrucijada: políticas sociales en perspectiva comparada, Madrid, Tecnos.
Desmond, M. (2012): Disposable ties and the urban poor. American Journal of Sociology, 117 (5), 1295-1335.
Díez, A. (2015): La vivienda social como patrimonio urbano: análisis de la patrimonialización de tres Barrios de Promoción Oficial madrileños. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. Disponible en: http://oa.upm.es/39877/
Díaz, F. & Lourés, M. L. & Martínez, I. (2018): Zaragoza: Retrato de una ciudad en transición. Working Paper Series Contested Cities.
Ebrópolis (2017): Plan de Barrio. Las Fuentes. Elementos para el diagnóstico, Zaragoza, Ebrópolis.
Escolano, S. & López, C. & Pueyo, Á. (2018): Urbanismo neoliberal y fragmentación urbana: el caso de Zaragoza (España) en los primeros quince años del siglo XXI. EURE, 44 (132), 185-212.
Fernández, A. (2003): La política de vivienda en España durante el franquismo. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 138, 639-653.
Fernández, M. (2007): Vallecas, identidades compartidas, identidades enfrentadas: La ciudad, el pueblo y el campo, el suburbio y el barrio. Disparidades. Revista de Antropología, 62 (1), 33-83.
García, C. (2015): La obsolescencia de las tipologías de vivienda de los polígonos residenciales construidos entre 1950 y 1976. Desajustes con la realidad sociocultural contemporánea. Informes de la Construcción, 67 (Extra-1), 1-9.
Garnier, J.P. (2016): Un sociólogo urbano a contra¬corriente, Barcelona, Icaria.
Giménez, C. (2003): Pluralismo, multiculturalismo e interculturalidad. Educación y futuro, 8, 11-20.
Gimeno, C. (2017): Comercio y convivencia en un barrio multicultural de clases populares. Abaco, 94, 64-70.
Gimeno, C. (2018): Convivència i nous processos comunitaris al barri de San Pablo. En A. Moncusí, F. Torres y H. Fioravanti (coord.). Barris i ciutats en clau plu¬ricultural (pp. 271-289). València: Neopatria.
Gimeno, C. & Montañés, M. (2017): Planificación y desigualdad en la ciudad neoliberal: geografías de las clases populares. En A. Serrano (eds.) Políticas públicas y sociales: globalización, desigualdad y nuevas insurgencias (pp. 69-86). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Gimeno, C. & Jiménez, D. (2020): Intervención comunitaria en barrios populares: tensiones entre actores sociales. Trabajo Social Global, 10(18), 3-22. DOI: https://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i18.9415
Gómez, P. (2013): Sociabilidad, comercio e inmigración en los barrios de Madrid. Abaco, 75, 63-68.
Herrera-Pineda, I. & Ibáñez-Gijón, J. (2016): Intercambio y sociabilidad en las redes de ayuda mutua del barrio madrileño de La Ventilla. REIS, 154, 21-44.
Housing Europe (2019): The State of Housing in the EU 2019. Decoding the new housing reality. Consultado el 20 de junio en: https://www.housin¬geurope.eu/file/860/download
Instituto Nacional de Estadística (12 de diciembre, 2013): Censo de Población y Viviendas 2011. Datos detallados. https://shorturl.at/quvCF
Instituto Nacional de Estadística (enero, 2020): Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2019. Datos por secciones censales. https://shorturl.at/kmuCG
Jørgensen, M. & Phillips, L. J. (2002): Discourse analysis as theory and method, Londres, Sage.
Kápstein, P. (2010): Vulnerabilidad y periferia interior. Cuadernos de investigación urbanística, 71, 7-114.
La Rueca (2018): Diagnosis Participada Abrantes (Carabanchel). Consultado el 20 de junio en: http://serviciodeconvivencia.es/el-diagnostico-par¬ticipado-de-abrantes-ya-esta-disponible/
Leal, J. (2005): La política de vivienda en España. Documentación social, 138, 63-80.
León, J. & Carpintero, G. (2018): Mapa de Riesgo Social de Zaragoza. Una visión alternativa a los análisis urbanísticos de vulnerabilidad urbana. Ciudad y Territorio, 50 (197), 503-516.
López, I. & Rodríguez, E. (2010): Fin de ciclo: finan¬ciarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010), Madrid, Traficantes de Sueños.
Marcuse, P. & Van Kempen, R. (2000): Globalizing Cities: A New Spatial Order? Malden, Blackwell.
Martín-Criado, E. (2012): El fraude del capital social. Consideraciones críticas en torno a “E Pluribus Unum”. Revista Española de Sociología, 17, 109-118.
Matesanz, Á., & Hernández, A. (2016): La rehabili¬tación urbana como integración en la ciudad: Modelo de análisis desde la experiencia española. REVISTARQUIS, 5(2). DOI:10.15517/ra.v5i2.27138
Monclús. J. & Bambó, R. (Eds.) (2018): Regeneración urbana (V). Propuestas para el barrio de Las Fuentes, Zaragoza, Sociedad Municipal Zaragoza Vivienda.
Nel·lo, O. (2004): “¿Cambio de siglo, cambio de ciclo? Las grandes ciudades españolas en el umbral del siglo XXI” Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 36 (141-142), 523-542.
Observatorio Metropolitano de Madrid - OMM (2007): Madrid, ¿la suma de todos?: globalización, territorio, desigualdad, Madrid, Traficantes de Sueños.
Observatorio Metropolitano de Madrid - OMM (2015): “Viejas y nuevas periferias en la ciudad neoliberal: seguridad y desigualdad social”. En García, S. y Ávila, D. (Coord.), Enclaves de riesgo: gobierno neoliberal, desigualdad y control social (pp. 127-162), Madrid, Traficantes de Sueños.
Pareja-Eastaway, M. & al. (2003): Large housing estates in Spain: Overview of developments and problems in Madrid and Barcelona, Utrecht: Utrecht University.
Renes, V. (2008): “Las remodelaciones de los barrios de Madrid: memoria de una lucha vecinal”. En Pérez, V. & Sánchez, P. (Eds.): Memoria ciudadana y movimiento vecinal. Madrid 1968-2008 (pp. 148-171), Madrid, Los Libros de la Catarata.
Renes, V. (2015): La trascripción del empobrecimiento general. Los barrios como el sumidero de los desechos de la crisis. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 130, 89-102.
Revilla, J.C. & Martín, M.P. & de Castro, C. (2017): The reconstruction of resilience as a social and collective phenomenon: poverty and coping capacity during the economic crisis, European Societies, 20 (1), 89-110.
Romero, J. & Brandis, D. & Melo, C. (2015): El giro neoliberal de las políticas para la ciudad en España. Balance a partir de los ejemplos de Madrid y Valencia. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 69, 369-386.
Ruiz, L. G. & Rubio, J. (2006): Nuevas propuestas de rehabilitación urbana en Zaragoza. Estudio de Conjuntos Urbanos de Interés, Zaragoza. Sociedad Municipal Zaragoza Vivienda.
Sambricio, C. (Ed.) (2004): Un siglo de vivienda social. 1903-2003, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Ministerio de Fomento y CES.
Sanz, Á. & Gómez, J. D., & Zarralanga, A. (2007): Las Fuentes: un barrio con futuro. Diagnóstico sociourbanístico del barrio y propuesta para construir el “Barrio soñado del 2025”, Zaragoza, Sociedad Municipal de Rehabilitación Urbana de Zaragoza.
Skifter, H. (2003): Urban sores: on the interaction between segregation, urban decay and deprived neighborhoods, Aldershot, Ashgate,
Sorando, D., & Uceda, P. (2018): Fragmentos urbanos después de la burbuja inmobiliaria: el caso de Madrid. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 13(1): 383-410. https://doi.org/10.14198/OBETS2018.13.1.14
Talpin, J. (2018): Quand le community organizing arrive en France. Revue Projet, 363 (2), 29-37.
Tissot, S. (2013): Y a-t-il un “problème des quartiers sensibles”? Retour sur une catégorie d’action publique. Revista de Antropología Social, 22, 137-53.
Ubrich, T. (2019): La Vivienda, clave para la Salud. Documentación Social, 2, 1-8.
Uceda, P. & Sorando, D., & Leal, J. (2018): “The Diversity of Trajectories of Large Housing Estates in Madrid, Spain”. En Hess, D., Tammaru, T. y van Ham, M. (Eds.): Housing Estates in Europe: Poverty, Ethnic Segregation and Policy Challenges (pp. 241-262), Dordrecht, Springer Open.
Vertovec, S. (2007): New complexities of cohesion in Britain: super-diversity, transnationalism and civil integration, Londres, Department for Communities and Local Government.
Villena, A. (2019): Las redes de poder en España. Élites e intereses contra la democracia, Barcelona, Roca.
Wacquant, L. (2007): Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y estado, Buenos Aires, Siglo XXI.
Zaragoza Vivienda (2017): Planes de barrio. Propuestas desde Zaragoza Vivienda para Las Fuentes, Zaragoza, Sociedad Municipal Zaragoza Vivienda.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Daniel SORANDO-ORTIN, Chabier GIMENO-MONTERDE
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.