Embajadores/Lavapiés, ¿un barrio con vulnerabilidad o gentrificado?
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.M21.05Palabras clave:
Embajadores/Lavapiés, Barrio, Vulnerabilidad, Gentrificación, Barrio superdiversoResumen
A diferencia del análisis de las transformaciones de Embajadores/Lavapiés centrado en la gentrificación, este trabajo persigue evidenciar que dicho proceso coexiste en este espacio con otras dinámicas urbanas, entre las que destaca la producción de distintas modalidades de vulnerabilidad. El trabajo se apoya en la metodología de estudio de caso. Se combina el estudio cuantitativo de la evolución de la vulnerabilidad del barrio, a la luz de la comparación intercensal de 2001 a 2011 y del indicador sintético confeccionado al efecto, de una parte, con el examen cualitativo de los discursos expertos y vecinales, de otra. Como resultado principal, se identifica Embajadores/Lavapiés como un espacio socialmente complejo y heterogéneo, que sigue albergando zonas y colectivos vulnerables, y cuya comprensión requiere tener en cuenta la diversidad de los procesos en curso y sus interrelaciones.
Descargas
Citas
Alguacil, J. (2006): “Barrios desfavorecidos: un diagnóstico de la situación española”, en V Informe FUHEM de políticas sociales: La exclusión social y el estado del bienestar en España, Madrid: FUHEM-Icaria, 155-168.
Alguacil, J. & Camacho, J. & Hernández, A. (2013): La vul¬nerabilidad urbana en España. Identificación y evolución de los barrios vulnerables. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 0(27), 73.
Álvarez-Benavides, A. (2009): Cruce de caminos: tiempos, espacios e identidades que se transforman. El caso del barrio de Lavapiés en Madrid, en Montoro, C. & López, D & Pons, J.J. & Barcenilla: La inmigración internacional: motor de cambios sociodemográficos y territoriales, EUNSA.
Álvarez-Benavides, A. (2010): Femmes marocaines à Lavapiés (Madrid). La visibilité et invisibilité dans un espace global et local, NAQD - n°28: 201-2012.
Anton-Alonso, F & al. (2017): Innovació social i política, densitat institucional i vulnerabilitat urbana a la Barcelona metropolitana. Recuperado el 1 de julio de 2020 de https://iermb.uab.cat/ca/iermb/estudi/densitatinsti¬tucional-barris-i-el-seu-rol-en-els-processos-de-vulnerabilitat-urbana-innovacio-imetropoli-2a-fase/
Anton-Alonso, F, & Porcel, S. (2018): La vulnera¬bilitat urbana a la Barcelona metropolitana: la dinàmica de la persistència. In: R. Gomà (Ed.), Anuari Metropolità de Barcelona: El dret a la metròpoli (pp. 23-47). Bellaterra: Institut d’Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona.
Barañano, M. (2010): “Convergencias y divergencias de dos barrios en transformación”, en A. Pérez-Agote & B. Tejerina & M. Barañano (Eds.): Barrios multiculturales. Relaciones interétnicas en los barrios de San Francisco (Bilbao) y Embajadores/ Lavapiés (Madrid). Madrid: Trotta, 283-340.
Barañano, M. & al. (2006): Globalización, inmigración transna¬cional y reestructuración de la región metropolita¬na de Madrid. Estudio del barrio de Embajadores de Madrid. Madrid, FSI. Primer Premio a la Investigación del FSI en su convocatoria de 2006.
Barañano, M. & Domínguez, M. (2015): Barrios multiculturales. Relaciones interétnicas en el barrio de Embajadores/ Lavapiés (Madrid). Congreso Migraciones Contemporáneas, Territorio y Urbanismo, Universidad Politécnica de Cartagena, 9 y 10 de julio, ponencia invitada.
Castel, R. (2007): La discrimination négative. Citoyens ou indigènes?. Paris, Seuil.
Castells, M. (1986): La ciudad y las masas, Madrid, Siglo XXI.
Castells, M. (1997): La sociedad red, volumen I: La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid, Alianza.
Della Porta, D. & Keating, M. eds. (2013): Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista. Madrid, Akai.
Dominguez, M. & Sorando, D. & Uceda, P. (en curso): Los cambios de la vulnerabilidad socio-residencial en Madrid (2001-2011). Revista Papers. N. 63. Entregado para su publicación “
Eseverri, C. (2017): “A Spanish Ghetto? The effect of Intermediary Structures on the Second Generation of Immigrants’ Integration”, Migraciones Internacionales, volumen 9, n.º 2, julio-diciembre.
Fernandez-Garcia, M. & al. (2018): El Análisis de la Desigualdad Urbana Propuesta y validación de un índice de nivel socioeconómico en áreas urbanas españolas (1991-2001). Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 39, pp. 49-77.
García Pérez, E. & Sequera, J. (2013): Gentrificación en centros urbanos: Aproximación comparada a las dinámicas de Madrid y Buenos Aires. Quid16, Volumen 16, n.º 3: 44-61.
García Selgas, F. (2016): “Redoing Gender Relations in Transnational Lives: Ecuadorian and Senegalese Migrants in Spain”. Men and Masculinities 19(5): 439- 459. DOI http://dx.doi.org/10.1177/1097184X15597965
Giddens, A. (1993): Consecuencias de la modernidad. Madrid, Alianza.
Giménez Romero, C. (2000): “Inmigración y multicul¬turalidad en Lavapiés”, en Universidad Pontificia de Comillas e Instituto Universitario Ortega y Gasset (2000), II Congreso sobre inmigración en España. España y las migraciones internacionales en el cambio de siglo, Universidad Pontificia de Comillas e Instituto Universitario Ortega y Gasset.
Hernández Aja, A. (2007): Áreas vulnerables en el centro de Madrid. Cuadernos de Investigación Urbanística, 53, 5-97.
Layperonie, D. (2008): Ghetto urbain. Ségrégation, violence et pauvreté dans la France d’aujourd’hui, Paris: Robert Laffont.
Leal, J. & Mayeur, C. (1998): Vivienda e integración social de los Inmigrantes, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Leal, J. & Alguacil, A. (2012): “Las condiciones y el comportamiento residencial de los inmigrantes en España” en Eliseo Aja Fernández & al. (ed) La hora de la integración/Madrid. Observatorio de la inmigración págs. 126-157.
Leal, J. & Sorando, D. (2016): “Economic Crisis, Social Change and Segregation Processes in Madrid”. In: Tammaru, T. & al. (eds.). SocioEconomic Segregation in European Capital Cities. London: Routledge.
Lefebvre, H. (2013): La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Lora-Tamayo D’ Ocón, G. (2007): Inmigración extranjera en la Comunidad de Madrid Informe 2006-2007, Madrid: Delegación Diocesana de Migraciones (ASTI)”
Martínez, A. & Leal, J. (2008): “La segregación residencial, un indicador espacial confuso en la re¬presentación de la problemática residencial de los inmigrantes económicos: el caso de la Comunidad de Madrid”. ACE: Architecture, City and Environment, N.º 8.
Mendez, R. & Abad, D. & Echaves, C. (2015): Atlas de la crisis: Impactos socioeconómicos y territorios vulnerables en España. Valencia: Tirant lo Blanch.
Pérez-Agote, A. & Tejerina, B. & Barañano, M. eds. (2010): Barrios multiculturales. Relaciones interétnicas en los barrios de San Francisco (Bilbao) y Embajadores/Lavapiés (Madrid). Madrid, Trotta.
Ragin, C. C. (2014): The comparative method: Moving beyond qualitative and quantitative strategies. Univ of California Press.
Requena, M. & Sánchez-Domínguez, M. (2011): “Las familias inmigrantes en España”, Revista Internacional de Sociología, número monográfico n.º 1, 79-104.
Riesco Sanz, A. (2010a): Inmigración y trabajo por cuenta propia. “Economías inmigrantes” en Lavapiés (Madrid), tesis doctoral, UCM, Madrid.
Riesco Sanz, A. (2010b): “Inmigración y economías étnicas”, en Pérez-Agote, A. & Tejerina, B. & Barañano, M. eds. (2010): Barrios multiculturales. Relaciones interétnicas en los barrios de San Francisco (Bilbao) y Embajadores/Lavapiés (Madrid). Madrid, Trotta: 265-278.
Romero Bachiller, C. (2003): Los desplazamientos de la “raza”. De una invención política y la mate¬rialidad de sus efectos» [Displacements of “Race”. On a Political Invention and the Materiality of its Effects], Política y Sociedad 40(1). (pp.111-128) ISSN: 1130-8001.
Romero Bachiller, C. (2006): Articulaciones identitarias: prácticas y re¬presentaciones de género y “raza”/etnicidad en “mujeres inmigrantes” en el barrio de Embajadores (Madrid), Tesis doctoral. Director: Fernando J. García Selgas. Presentada el 20/12/2006. Dpto. Sociología v (Teoría Sociológica). Fac. CC. Políticas y Sociología, UCM.
Romero Bachiller, C. (2007): “El exotismo de los cuerpos y la fetichiza¬ción de la mirada en la producción de las «mujeres inmigrantes» como «otras»” [Bodies Exotism and Gaze Fetishisation in the Production of “Immigrant Women” as “Others”], in María José Sánchez Leyva & Alicia Reigada (eds.) Crítica Feminista y Comunicación (pp. 186-214), Sevilla: Comunicación Social, 2007. ISBN: 84-96082-39-3.
Romero Bachiller, C. (2010). “Embajadores/Lavapiés: Desplegando el escenario”, en Pérez-Agote, A. & Tejerina, B. & Barañano, M. eds. (2010): Barrios multiculturales. Relaciones interétnicas en los barrios de San Francisco (Bilbao) y Embajadores/Lavapiés (Madrid). Madrid, Trotta: 131-162.
Ruiz Chasco, S. (2020): Cuando desigualdad produce (in)seguridad: una aproximación comparada a dos barrios madrileños. Revista Crítica Penal y Poder 2020, n.º 19, marzo-abril:131-156.
Sassen, S. (2013): Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires, Katz.
Sequera, J. (2013): “Las políticas de gentrificación en la ciudad neoliberal. Nuevas clases medias, producción cultural y gestión del espacio público. El caso de Lavapiés en el centro histórico de Madrid”. UCM. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Tesis Doctoral, 2013. Madrid.
Sequera, J. & Janoschka, M. (2015): “Gentrification dispositifs in the historic centre of Madrid: a reconsideration of urban governmentality and state-led urban re¬configuration” in Lees, L., Bang Shin, H., & López-Morales, E. (eds.), Global Gentrifications. Uneven development and displacement, Bristol, Policy Press: 375-393.
Soja, E. (1996): Thirdspace, Cambridge, Blackwell.
Sorando, D. & Leal, J. (2019): “Distantes y desiguales: el declive de la mezcla social en Barcelona y Madrid”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, N.º 167, julio-septiembre, pp. 125-148.
Temes, R. (2014): Valoración de la vulnerabilidad integral en las áreas residenciales de Madrid. EURE (Santiago), 40(119), 119-149.
Tissot, S (2013): “¿Existe algo como un “problema de los barrios sensibles”? Retorno sobre una categoría de acción pública”, Revista de Antropología Social: 22: 137-153.
Uceda, P. (2016): La ciudad desequilibrada. El derecho a la ciudad en los barrios vulnerables de Madrid. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
Uceda, P. & Sorando, D. & Leal, J. (2018): “Citizens against urban decline: the interaction between social movements and public policies in Madrid’s housing estates”, en Hess, D., Tammaru, T. y van Ham, M. (eds.): Housing Estates in Europe: Poverty, Ethnic Segregation and Policy Challenges. Springer Open: 241-262.
Wallerstein, I. (2002): Un mundo incierto. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Wacquant, L. (2000): Parias urbanos: marginalidad en la ciudad. Buenos aires: Manantial.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Margarita BARAÑANO-CID, Pedro UCEDA-NAVAS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.