Habitar y trabajar: condiciones de habitabilidad en viviendas productivas del Gran Resistencia (Argentina)

Autores/as

  • Miguel Ángel Barreto IIDTHH (Instituto de Investigación para el Desarrollo del Territorio y el Hábitat Humano) del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). FAU-UNNE (Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina) https://orcid.org/0000-0002-1098-3800
  • María Laura Puntel IIDTHH (Instituto de Investigación para el Desarrollo del Territorio y el Hábitat Humano) del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). FAU-UNNE (Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina) https://orcid.org/0000-0002-2105-2235

DOI:

https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.210.10

Palabras clave:

Vivienda productiva, Condiciones de habitabilidad, Hábitat digno, Gran Resistencia

Resumen

En las soluciones habitacionales de la política pública argentina destinadas a sectores de bajos recursos, es frecuente la realización de actividades económicas productivas, además de las estrictamente residenciales, utilizándose las viviendas concebidas originalmente para el uso residencial como unidades de producción y reproducción de la vida, en muchos casos con efectos negativos en las condiciones de habitabilidad y la calidad de vida de los hogares. A partir del análisis de dos casos de estudio localizados en conjuntos habitacionales del periurbano del Gran Resistencia, en los que se analizaron condiciones objetivas y subjetivas de habitabilidad en diferentes tipos de viviendas, se obtuvieron resultados que en parte verifican avances en el tema y en parte aportan nuevos resultados que pueden servir de insumos para las políticas habitacionales, con el objetivo de contribuir al hábitat digno de los sectores de bajos recursos destinatarios de las políticas públicas de vivienda.

Biografía del autor/a

Miguel Ángel Barreto, IIDTHH (Instituto de Investigación para el Desarrollo del Territorio y el Hábitat Humano) del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). FAU-UNNE (Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina)

Arquitecto, Magíster y Doctor en Antropología Social. Su experticia es el del hábitat social y el territorio. Dentro de este, el tema es el de las políticas públicas en los distintos niveles jurisdiccionales del territorio. Es Profesor Titular de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE y de distintas maestrías y doctorados, miembro de la Carrera del Investigador Científico del CONICET en la categoría Independiente e Investigador Categoría 1 del Programa de Incentivos a docentes–investigadores de Universidades Nacionales del Ministerio de Educación, con lugar de trabajo en el Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda de la FAU-UNNE, de cual fue Director (2011-2014) y del Instituto de Investigación para el Desarrollo del Territorio y Hábitat Humano, instituto de doble dependencia CONICET-UNNE, del cual fue impulsor de su creación. Es Decano de la FAU-UNNE (2016-2020), Director de la publicación Cuaderno Urbano desde el 2002. Dirige proyectos desde el 2003. Publicó libros, capítulos y artículos en revistas acreditadas nacionales y extranjeras. Presentó ponencias en numerosos congresos. Ha dictado charlas y conferencias en diversos ámbitos; Dirige investigadores, becarios, tesistas y personal de investigación. Ha obtenido varios premios y distinciones científicas y profesionales. Ha coordinado equipos de trabajos trasferidos al sector público. En el campo de la gestión académica, ha integrado diferentes comisiones, ha sido Secretario de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste (2012-2016).

Citas

Alcalá Pallini, L. (2007): Dimensiones urbanas del problema habitacional. El caso de la ciudad de Resistencia, Argentina. Boletín del Instituto de la Vivienda INVI, 22 (59): 35-68.

Alcántara Lomelí, A. & Gómez Amador, A. (2007): Dispositivos de comunicación ambiental en la tradición constructiva rural de Colima. En E. María Azevedo Salamao: Del territorio a la arquitectura en el Obispado de Michoacán. 843 pp. Morelia: UMSNH, CONACyr.

Arcas-Abella, J. & Pagès-Ramon, A. & Casals-Tres, M. (2011): El futuro del hábitat: repensando la habitabilidad desde la sostenibilidad. El caso español. Revista INVI 84 26 (72). Agosto de 2011: 65-93.

Barajas Castillo, D. (2016): Viviendas Productivas. Tesis de Doctorado. Universidad Politécnica de Madrid. ETSAM. Departamento de Proyectos Arquitectónicos.: http://oa.upm.es/40601/1/DIEGO_LUIS_BARAJAS_CASTILLO.pdf

Barreto, M.Á. (2010): El hábitat digno como meta de una política integral de áreas urbanas deficitarias críticas, para la integración social desde los derechos humanos. Revista INVI N.º 69, Volumen 25: 161-187. Santiago de Chile: Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

Barreto, M.Á. & Benítez, A. & Puntel, L. (2015): Vivienda social y estrategias de sobrevivencia. Soluciones adecuadas a partir de un estudio de caso (Resistencia, Argentina, 2013). Revista INVI. 84 (5): 19-57.

Barreto, M.Á. & Abildgaard, R. E. & Cazorla, M. V. & Depettris, M. N. & Puntel, M. L. (2017): AUDC como unidades de planificación e intervención de una política integral del hábitat social. Dimensión habitacional. Eje temático: Estrategias en el Saber Proyectual. Sub-área: Estrategias de Desarrollo Territorial Integrado. XXI Congreso ARQUISUR. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San Juan. 6, 7 y 8 de septiembre de 2017. San Juan (Argentina).

Barreto, M.Á. & Abildgaard, R. E. & Puntel, M. L. (2019): Tolerancia y precariedad. Advertencias de la política de regularización del Gran Resistencia al RENABAP. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: Aportes teórico-metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de arquitectura, Urbanismo y Diseño. Secretaría de Investigación. Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat. Ciudad de Córdoba. 23 y 24 de mayo de 2019.

Camargo Sierra, A. (2020): Vivienda y estrategias familiares de vida en barrios populares consolidados en Bogotá. Revista INVI, 35(98): 101-125.

Cariola, C. (1992): Sobrevivir en la pobreza: el fin de una ilusión. Primera ed., Caracas: CENDES / Nueva Sociedad.

Castro R. M. & Romero C. L. & Borré A. C. & Anguiano R. C. (2001): Habitabilidad, medio ambiente y ciudad. Revista Ciudades. Análisis de la Coyuntura, Teoría e Historia Urbana, N.º 51: 10-19.

Colavidas F. & Salas, J. (2005): Por un Plan Cosmopolita de Habitabilidad Básica. Revista INVI. 02.10.2004. Opiniones. Mayo de 2005. 20 (53). Pp. 226-229. Madrid: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.

Coraggio, J. L. (2007): Una perspectiva alternativa para la economía social: de la economía popular a la economía del trabajo. En: Coraggio, J. (Organizador) La economía social desde la periferia. Contribuciones Latinoamericanas. Primera ed., Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento y Editorial Altamira. Pp. 165-194. Colección Lecturas sobre economía social.

Cubillos González, R. A.(2010): Sistema de gestión de información de proyectos de vivienda social. Revista de Arquitectura, Vol. 12 (ene.-dic. 2010); p. 88-99. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14960/1/RevArq12%2088%20RolCub%20Ba72.pdf

Cubillos González R. A. (2006): Vivienda social y flexibilidad en Bogotá. ¿Por qué los habitantes transforman el hábitat de los conjuntos residenciales? Revista Bitácora Urbano Territorial, 1 (10): 124-135. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18717

Donza, E. Universidad Católica Argentina (UCA). (2019): Documento de trabajo. Heterogeneidad y fragmentación del mercado de trabajo (2010-2018). Salvia A. (Coord.). Abril de 2019. Observatorio de la deuda social argentina. Encuesta de la deuda social. Serie agenda para la equidad. http://wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio%20Deuda%20Social/Presentaciones/2019/2019-OBSERVATORIO-DOCUMENTO-TRABAJO-HETEROGENEIDAD-FRAGMENTACION.pdf

Enciso, S. (2005): ¿Habitar y habitabilidad = placer? Dialogando Arquitectura, 3 (2): 47-54.

Francisco, A. (2007): Vivienda Productiva Urbana. Limitaciones y potencialidades físico-espaciales para su desarrollo en asentamientos irregulares. CCZ9. Estudio de caso. Universidad de la República. Comisión sectorial de Investigación Científica. Facultad de Arquitectura. Unidad Permanente de Vivienda. http://megasitio.net/vpu/Vivienda_Productiva_Urbana.pdf

Fernández, J. & Cravino, C. & Trajtengartz, D. & Epstein, M. (2010): Barrio 31 Carlos Mujica. Posibilidades y Limites del Proyecto Urbano en Contextos de Pobreza. Primera ed., Buenos Aires: FADU UBA.

Fiscarelli, D. (2016: Adaptabilidad y vivienda de producción estatal: estrategias y recursos proyectuales Sub Programa de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios. 2005-2009. Tesis de Doctorado. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata.: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58682

Fuentes, Á. (1999): La vivienda como un activo de los hogares. CEPAL. Oficina de Montevideo. http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/4/10814/LC-R179.pdf

González, P. (2010): La vivienda conquistada como espacio productivo. Ciudad Viva.: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=8353.

Grabois, J. (2014): Trabajo informal, trabajo precario y economía popular. Agencia Latinoamericana de información. América Latina en Movimiento. http://www.alainet.org/es/active/78072

Grupo de Investigación y Desarrollo, GID (2014): Política Habitacional. Territorio y Sociedad. Coordinador: Dr. Arq. Miguel Ángel Barreto. Jornadas “UNNE Investiga”. IIDVi- FAU- UNNE. XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2014. UNNE, Corrientes, Argentina.

Habraken, J. (1988): Type as a social agreement. Third Asian Congress of Architects. 2-18. Seoul.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2019): Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Primer trimestre de 2019. Informes Técnicos. Trabajo e ingresos vol. 3 N.° 113. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado_trabajo_eph_1trim19B489ACCDF9.pdf

Jacobs, J. (1973): Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Península Editorial.

Jelin, E. & Mercado, M. & Wyczykier, G. (1998): El trabajo a domicilio en Argentina. OIT Promover el empleo, proteger a las personas. Octubre, http://200.62.227.8/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/edob/material/cadenas/pdf/td3.pdf

Jiménez-Renedo, M. C. (2020): Estudio comparado de la regulación de las condiciones de habitabilidad de las viviendas en la normativa autonómica vigente. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 52(204), 357-382. https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.204.12

Kellet, P. (2003): El espacio doméstico y la generación de ingresos: la casa como sitio de producción en asentamientos informales. Revista Scripta Nova. Universidad de Barcelona. Vol. VII, núm. 146 (110). Recuperado de: https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/749

Landázuri Ortiz, A. M & Mercado Doménech, S. J (2004): Algunos factores físicos y psicológicos relacionados con la habitabilidad interna de la vivienda. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 5 (1 y 2): 89-113. Universidad Nacional Autónoma de México.

Lefebvre, H. (1971): De lo rural a lo urbano. Barcelona: Ediciones Península.

Mena E. (2011): Habitabilidad de la vivienda de interés social prioritaria en el marco de la cultura. Reasentamiento de comunidades negras de Vallejuelos a Mirador de Calasanz en Medellín, Colombia. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. Vol. 4, No. 8: 296-314. Julio-diciembre de 2011.

Moreno, C. (2002): Relaciones entre vivienda, ambiente y hábitat. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Moreno Olmos, S. H. (2008): La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. Revista PALAPA, 3 (2): 47-54. Colima: Universidad de Colima México, julio-diciembre de 2008.

Naciones Unidas (1991): El derecho a una vivienda adecuada. Observación general 4. Washington: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Pelli, M. B. (2019): Las fronteras del habitar en el espacio urbano. Prácticas de apropiación. Bitácora Urbano Territorial, 30 (1): 103-114. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n1.70106

Puntel, M. L. & Barreto, M. Á. (2018): Habitar y trabajar. Usos mixtos como eje prioritario de las políticas habitacionales para el diseño de alternativas de integración socioespacial. XXXVIII Encuentro de Geohistoria Regional y VIII Simposio sobre “Región y Políticas Públicas”. Mesa temática N.° 17: Fragmentación, segregación y desigualdad territorial y urbana. IIGHI-CONICET/UNNE. Resistencia. 26 al 28 de septiembre de 2018. https://iighi.conicet.gov.ar/libros-de-acta-de-los-encuentros-de-geohistoria-regional/

Rueda, S. (1996). Habitabilidad y calidad de vida. Madrid. Recuperado de: http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/download/1041/1060

Rueda, S. (2000): La ciudad que no conocemos. Publicación 100 años de Arquitectura Colombiana. XVII Bienal de Arquitectura.

Salas, J. (2007): Tugurización y necesidades de habitabilidad básica, rémoras a la cohesión social en Latinoamérica. Pensamiento Iberoamericano, Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y Fundación Carolina, Madrid. 2 (1): 207-23. Enero de 2008.

Salazar, C. & Sánchez, L. (2016): La vivienda popular: más allá de habitación, es también lugar de trabajo. Revista Coyuntura Demográfica. N.º 10: 67-74.

Saldarriaga Roa, A. (1981): Habitabilidad. Colombia: Fondo Editorial Escala.

Svampa, M. (2005): La Sociedad Excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Ediciones Taurus.

Torrado, S. (2003): Historia de la Familia en la Argentina moderna. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Zulaica, L. & Celemín, J. P. (2008): Análisis territorial de las condiciones de habitabilidad en el periurbano de la ciudad de Mar del Plata (Argentina), a partir de la construcción de un índice y de la aplicación de métodos de asociación espacial. Revista de Geografía Norte Grande. Otros temas. 41: 129-146.

Descargas

Publicado

2021-06-09

Cómo citar

Barreto, M. Ángel, & Puntel, M. L. (2021). Habitar y trabajar: condiciones de habitabilidad en viviendas productivas del Gran Resistencia (Argentina). Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 53(210). https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.210.10