La Rehabilitación de los centros históricos: criterios de análisis para una intervención inclusiva en Galicia
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.209.04Palabras clave:
Centro histórico, Rehabilitación urbana, Revitalización, Patrimonio culturalResumen
El objetivo de revitalizar los centros históricos en Galicia halla una realidad socio demográfica complicada y difícil de revertir. Por una parte, se pretende conocer esta realidad a través de indicadores que permitan realizar intervenciones ajustadas. Por otra parte, se busca evitar procesos de erradicación de la población y de la economía existente, observados y criticados en intervenciones anteriores en centros históricos, posibilitando la permanencia y mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Bajo estas premisas, se elaboró un modelo de Plan de Dinamización a partir de indicadores capaces de incorporar esta realidad y cuantificarla. Junto ello, se incorporaron criterios y relaciones que permitieran decantar los elementos estructurales sobre los que fuera necesario actuar.
Descargas
Citas
Abellán, A. & al (2019): Un perfil de las personas mayores en España 2019 Indicadores estadísticos básicos. Madrid, España, Informes Envejecimiento en red n. 22. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
AGE (2019): Monográfico Transformaciones de los centros urbanos inducidas por el turismo: contradicciones y controversias. BAGE n.º 83 Madrid, España, Asociación Española de Geografía. https://bage.agegeografia.es/ojs/index.php/bage/issue/view/122/showToc
Álvarez, A. (2019): Patrimonio y renta del suelo. El patrimonio como categoría enraizada en el modelo urbano. Crítica Urbana. Revista de Estudios Urbanos y Territoriales n.7. http://criticaurbana.com/patrimonio-y-renta-del-suelo
Álvarez, A. & Pérez, V. (2017): Las áreas de rehabilitación integrada y sus efectos en la recuperación de los espacios urbanos históricos. Avance de resultados. Valladolid, España, Instituto Universitario de Urbanística. Universidad de Valladolid. https://issuu.com/iurbanistica/docs/las_ari_prueba_lr
Barañano-Cid, M., & Uceda-Navas, P. (2021): Embajadores/Lavapiés, ¿un barrio con vulnerabilidad o gentrificado ?. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 83-100. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.M21.05
Barrero, M. (2019): Algo se muere de las Setas a la Alameda. Efectos del turismo sobre la población y el patrimonio en el casco norte de Sevilla. Revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Patrimonio y despoblamiento. n.º 98: 46-49.
Bernal, B. (2002): “El patrimonio urbano del siglo XXI en Burgos: entre el fachadismo del centro histórico y la magia de Atapuerca”. En P. Plumares, M.A. Asensio & F. Fernández. (coord.) Turismo y transformaciones urbanas en el siglo XXI (pp.467-479). Almería, Universidad de Almería.
Calle, M. (2019): Turistificación de centros urbanos: clarificando el debate. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 83: 1–40. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2829
Capel, H. (2005): El Modelo Barcelona: un examen crítico. Barcelona, España, Ediciones del Serbal.
Chamusca, P. & al (2019): The role of Airbnb creating a “new”-old city centre: facts, problems and controversies in Porto. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 83:130.http://dx.doi.org/10.21138/bage.2820
Choay, F. (2007): Alegoría del patrimonio. Barcelona, España, Editorial Gustavo Gili, 9na edición
Cócola, A. (2011): El Barrio Gótico de Barcelona. De símbolo nacional a parque temático. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol.XV, n.º 371 http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-371.htm
Cócola, A. (2016): Apartamentos turísticos, hoteles y desplazamiento de población. Informe para el debate sobre el nuevo Plan Especial Urbanístico de Regulación de los Alojamientos Turísticos. Barcelona, España. https://agustincocolagant.net/wp-content/uploads/2016/02/Informe_gotic_final.pdf
Crespi-Vallbona, M., & Domíngez-Pérez, M. (2021): Las consecuencias de la turistificación en el centro de las grandes ciudades. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 61-82. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.M21.04
Delgado, M. (2007): La Ciudad Mentirosa. Fraude y Miseria del ‘Modelo Barcelona’, Madrid, España, La Piqueta.
Delgado, M. 2008): La artistización de las políticas urbanas. El lugar de la cultura en las dinámicas de reapropiación capitalista de la ciudad. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 1 de agosto de 2008, vol. XII, núm. 270 (69). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-69.htm
Díaz, I (2009): Procesos de gentrificación en Sevilla en la coyuntura reciente. Análisis comparado de tres sectores históricos: San Luis-Alameda, Triana y San Bernardo (2000-2006). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 10 de noviembre de 2009, vol. XIII, nº 304. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-304.htm
Doval Adán, A. (2010): Las estrategias de ordenación, desarrollo y cooperación territorial en Galicia a principios del siglo XXI. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 42(164), 245-266. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75992
Fernández, V. (2005): De la protección a la legitimación social del patrimonio urbano en España. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. 1 de agosto de 2005, vol. IX, núm. 194 (41). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-41.htm
García, M., Calle, M. & Yubero, B. (2017): Cultural Heritage and Urban Tourism: Historic City Centres under Pressure. Sustaninability, 9 (8) 1346. https://doi.org/10.3390/su9081346
Gil, J., & Sequera, J. (2018): Expansión de la ciudad turística y nuevas resistencias. El caso de Airbnb en Madrid. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 41:15–32 http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/22602
González-Pérez, J. (2019): The dispute over tourist cities. Tourism gentrification in the historic Centre of Palma (Majorca, Spain). Tourism Geographies. International Journal of Tourism Space, Place and Environment. https://doi.org/10.1080/14616688.2019.1586986
ICOMOS (1969): Carta Internacional Sobre la Conservación y La Restauración de Monumentos y Sitios (Carta De Venecia) II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos.
ICOMOS (1987): Carta Internacional para la conservación de ciudades históricas y áreas urbanas históricas. Washington, International Council on Monuments and Sites.
ICOMOS (1999): Carta Internacional sobre Turismo Cultural. La Gestión del Turismo en los sitios con Patrimonio Significativo. México, International Council on Monuments and Sites.
ICOMOS (2011): Principios de La Valeta para la salvaguardia y gestión de las poblaciones y áreas urbanas históricas. International Council on Monuments and Sites.
IGE (2017): Instituto Galego de Estadística. Banco de dato municipal. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
IGE (2018): Datos de población de nacionalidad extranjera, en Galicia.
INE (2011): Censo de población y vivienda. Madrid: Instituto Nacional de Estadísticas.
Jover, J. (2019 a): Geografía comercial de los centros históricos: entre la gentrificación y la patrimonialización. El caso de Sevilla. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 82, 2788: 1-33. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2788
Jover, J. (2019 b): Patrimonio, territorio y turismo: una compleja ecuación. Revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico n.º 98 Patrimonio y despoblamiento. Octubre 2019. https://doi.org/10.33349/2019.98.4515
Lestegás, I., Seixas, J. & Lois-González, R. (2019): Commodifying Lisbon: a study on the spatial concentration of short-term rentals. Social Sciences 8.2, 33. www.mdpi.com/2076-0760/8/2/33
Lopez, L., Pazos, M., & Piñeiro, M. (2019): ¿Existe overtourism en Santiago de Compostela? Contribuciones para un debate ya iniciado. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (83). https://doi.org/10.21138/bage.2825
Luque, E. & Smith, H. (2007): Novedades y retos en la gestión de centros históricos de Europa, Latinoamérica y el Caribe (1980-2005), Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales. N. 248. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-254.htm
Marín, P., Guevara, A. & Navarro-Jurado, E. (2017): Renovación urbana y masificación turística en la ciudad antigua: pérdida de población y conflictos sociales. Ciudad y Territorio. Estudios territoriales. Vol. XLIX,núm.193. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76572/46904
Mendes, L. (2017): Gentrificação turística em Lisboa: neoliberalismo, financeirização e urbanismo austeritário em tempos de pós-crise capitalista 2008-2009. Cadernos Metrópole, vol. 19, n.º 39: 479-512. http://revistas.pucsp.br/metropole/article/view/2236-9996.2017-3906
Mínguez, C., Piñeira, M. J. & Fernández-Tabales, A. (2019): Social Vulnerability and Touristification of Historic Centers. Sustainability, 11(16), 4478. https://doi.org/10.3390/su11164478
Moreno, A. & Pardo, D. (2020): PIGS unidos contra los tiburones del turismo. Crítica Urbana. Revista de Estudios Urbanos y Territoriales Vol.3 núm.10 Qué turismo. https://criticaurbana.com/pigs-unidos-contra-los-tiburones-del-turismo
Pedersen, A. (2002): Gestión del turismo en sitios del Patrimonio Mundial: Manual práctico para administradores de sitios del Patrimonio Mundial UNESCO. Paris, Francia World Heritage Centre.
Pérez, Y. & Lois, R. C. (2018): Sustainability and visitor management in tourist historic cities: the case of Santiago de Compostela, Spain. Journal of Heritage Tourism, 13(6). https://doi.org/10.1080/1743873X.2018.1435665
Pérez V., Fernández, M. & Rodrigo, E. (2017): Un análisis de las condiciones para la regeneración urbana integrada a través del caso de la Estrategia de Regeneración Urbana en Castilla y León. Ciudades, 20, 71-87 https://doi.org/10.24197/ciudades.20.2017.17
Puga, D. & Castro, T. (2015): “As cidades e os seus habitantes: poboacións plurais e fogares en transformación”. En R. LOIS, R. & D. PINO. D. A Galicia Urbana. (pp. 289-304) Vigo, España, Edicions Xerais de Galicia.
Río, J. & al (2018): O Porto e a Airbanb O Porto, BKC Book Cover Editora Ltda.
Sargatal, M. (2000): El estudio de la gentrificación. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. nº 228. http://www.ub.es/geocrit/b3w-228.htm
Sargatal, M. (2001): Gentrificación e inmigración en los centros históricos: El caso del barrio del Raval en Barcelona. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. nº 94. http://www.ub.es/geocrit/sn-94-66.htm
Tapia Gómez, M. (2015): El impacto sociocultural de las transformaciones en el puerto de Barcelona. Revista Transporte y Territorio, 12: 6-29 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/1219/1181
Terrones, A. (2015): La política de vivienda en Cataluña desde una perspectiva local. ¿adaptación o cambio de paradigma. Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente núm. 297 BIS, Madrid, abril-mayo.
Tomé, S. (2007): Los centros históricos de las ciudades españolas. Ería: Revista cuatrimestral de geografía, Nº 72, 2007: 75-88.
Troitiño, M. A. & Troitiño, L. (2016): Patrimonio y turismo: reflexión teórico conceptual y una propuesta metodológica integradora aplicada al municipio de Carmona (Sevilla, España). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. XX, nº 543. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-543.pdf.
Velasco, F. (2018): Derecho Urbanístico y envejecimiento demográfico. Revista Indret. Revista para el análisis del derecho. Indret 4/2018.
Vives, S. (2011): Producing a “Successful City”: Neoliberal Urbanism and Gentrification in the Tourist City—The Case of Palma (Majorca). Urban Studies Research. https://doi.org/10.1155/2011/989676
Xunta de Galicia. (2016): Áreas de Rehabilitación integral. 20 años rehabilitando Galicia. Instituto Galego da Vivenda e Solo. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.
------(2020) Registro de Bienes de Interés Cultural.
Yrigoy, I. (2017): Airbnb en Menorca: ¿Una nueva gentrificación turística?: Localización de la vivienda turística, agentes e impactos sobre el alquiler residencial. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. vol. XXI, no 580. https://doi.org/10.1344/sn2017.21.18573
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Maricarmen Tapia Gómez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.