Grandes proyectos urbanos y conflictos socioambientales en San Carlos de Bariloche, Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.208.12

Palabras clave:

Ciudades turísticas, Grandes Proyectos Urbanos, Conflictos socioambientales, Naturaleza

Resumen

Los Grandes Proyectos Urbanos, como modalidad de desarrollo urbano en expansión, adquieren relevancia en ciudades turísticas asociadas a los centros de esquí, donde se manifiestan procesos de mercantilización de la naturaleza. En la Norpatagonia Argentina existen localidades pequeñas y medianas que atraviesan conflictos socioambientales por la instalación de estos proyectos, donde el caso del Cerro Catedral de San Carlos de Bariloche es el más paradigmático por su envergadura y reconocimiento internacional. En este artículo se desarrolla un estudio de caso instrumental, a partir de una metodología cualitativa, basada en fuentes segundarias y en una estrategia de investigación-acción. Se busca aportar a la discusión sobre las tensiones inherentes a la producción del espacio y la emergencia de conflictos socioambientales en el territorio, como resultado de la mercantilización de la naturaleza, poniendo en relieve la productividad de esta modalidad de conflictos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abalerón, C. A. (2007): Documento de la base territorial de San Carlos de Bariloche. Acuerdos territoriales de promoción del empleo. Plan integral de capacitación y promoción del empleo. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Bariloche.

Amin, S. (1981): La ley del valor y el materialismo histórico. Fondo de Cultura Económica.

Astelarra, S. (2016): Disputas por la reinvención del “paraíso deltaico”: de los lugares de la querencia a llegar a una isla y olvidarse de todo. El caso del conflicto “Colony Park” en la primera sección de islas del Delta del Paraná. Cartografías del conflicto ambiental en Argentina II, 81.

Azuela, A. & Mussetta, P. (2008): “Algo más que ambiente. Conflictos sociales en tres áreas naturales protegidas de México”. Revista de Ciencias Sociales, Segunda Época, (16), 191-215.

Bourdieu, P. & Wacquant, L. (1992): Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Eds.

Cefai. D. (2017): Públicos, problemas públicos, arenas públicas: O que nos ensina o pragmatismo (Parte 1). Novos estudos CEBRAP, 36(1), 187-213.

Composto, C. & Navarro, M. L. (2012): Estados, transnacionales extractivas y comunidades movilizadas: dominación y resistencias en torno de la minería a gran escala en América Latina. Revista Theomai, (25), 58-78.

Cuenya, B. (2009): Grandes proyectos urbanos latinoamericanos. Aportes para su conceptualización y gestión desde la perspectiva del gobierno local. Cuaderno urbano: espacio, cultura y sociedad, (8), 229-252.

Cuenya, B. & Corral, M. (2011): Empresarialismo, economía del suelo y grandes proyectos urbanos: el modelo de Puerto Madero en Buenos Aires. Revista EURE 37(111), 25-45.

Denzin, N. (2012): Triangulation 2.0. Journal of Mixed Methods Research,6, (2), https://doi.org/10.1177/1558689812437186

Díaz, M. L. (2005): Globalización, grandes proyectos y privatización de la gestión urbana. Urbano, 8(11), 49-58.

Gili-I-Fernández, M. (2003): Las viviendas de segunda residencia ¿Ocio o negocio? Revista Scripta Nova, (VII), 146. https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/691/668

González, R. & Mantecón, A. (2014): Turismo y negocio inmobiliario: La crisis de un modelo de desarrollo. Estudios y Perspectivas en Turismo, 23 (2014), 685-705.

Guevara, T. (2015): ¿La ciudad para quién? Transformaciones territoriales, políticas urbanas y procesos de producción del hábitat en la ciudad de Buenos Aires (1996-2011). México: PUEC / UNAM / INFONAVIT.

Guevara, T. (2020): Grandes proyectos urbanos en la zona andina de la Norpatagonia Argentina. El caso de San Carlos de Bariloche. Editorial UNRN, en edición.

Hajer, M. A. (1995): The politics of environmental discourse: ecological modernization and the policy process. Oxford, Oxford University Press

Harvey, D. (2004): El nuevo imperialismo (Vol. 26). Ediciones Akal.

Lander, E. (2016): Neoextractivismo. Debates y conflictos en los países con gobiernos progresistas en Suramérica. Investigaciones sociales, 20(37), 307-314.

Leff, E. (2014): La apuesta por la vida: imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. Siglo Veintiuno Editores.

Lewin, K. (1946): Action research and minority problems. Journal of Social Issues, 2(4), 34-46. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1946.tb02295.x

Llosa, C. (2016): Desarrollo inmobiliarios en áreas protegidas de la Patagonia: controversia ambiental del cerro Perito Moreno, El Bolsón. Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.

Lomax, P. (1990): Managing Staff Development in Schools. Clevedon, Reino Unido: Multilingual Matters.

López, I. & Rodríguez, E. (2010): Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010). Madrid: Traficante de Sueños.

Oglietti, G., & Colino, E. (2011): El ciclo de vida del destino turístico Bariloche. Particularidades del caso, limitaciones del enfoque y la contribución explicativa de la cepa turística de la enfermedad holandesa. En III Congreso anual de la Asociación de Economía para el Desarrollo de Argentina (AEDA). Buenos Aires. Argentina.

Martínez Alier, J. (2004): Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Revibec: Revista de la Red Iberoamericana de Economía Ecológica, 1, 021-30.

Martínez Carazo, P. (2006): El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193.

Medina, D., Guevara, T. & Marigo, P. (2018): “Medio ambiente, crecimiento urbano y rol del Estado: planificación urbana en San Carlos de Bariloche”. Revista Ciudades, Estados y Política, 5 (3), 17-33.

Merlinsky, M.G. (2013a): Política, derechos y justicia ambiental. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Merlinsky, M.G. (comp. 2013b): Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Tomo I. Buenos Aires. Ed. CICCUS / CLACSO.

Merlinsky, M.G. (2016): Cartografías del conflicto ambiental en Argentina: Tomo II. Ediciones CICCUS.

Merlinsky, M.G. (2018): Justicia ambiental y políticas de reconocimiento en Buenos Aires. Perfiles latinoamericanos, 26 (51), 241-263.

Molotch, H. (1976): The city as a Growth Machine: Toward a Political Economy of Place, The American Journal of Sociology, Vol. 82, No. 2, Sep. 1976, pp. 309-332.

Niembro, A. (2011): El desarrollo (pendiente) de Bariloche: reflexiones a cien años de la comisión de estudios hidrológicos. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 14(1), 116-132.

Pantano, E. (2015): El turismo como generador de empleo en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Universidad Nacional de Río Negro.

Revuelta Carbajo, R. (2007): Nuevas tendencias en la gestión de estaciones de esquí: La Compagnie des Alpes. Revista Oppidum, (3). Segovia: Universidad SEK.

Riascos, L. H. P. (2014): Extractivismo clásico y neoextractivismo, ¿dos tipos de extractivismos diferentes? Tendencias, 15(2), 11-29.

Sabatini, F. (1997): Conflictos ambientales y desarrollo sustentable de las regiones urbanas. Revista EURE-Revista De Estudios Urbano Regionales, 23(68).

Sabatini, F. & Sepúlveda, C. (Eds.). (1997): Conflictos ambientales: entre la globalización y la sociedad civil. Santiago: Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente.

Svampa, M., & Antonelli, M. (2009): Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Editorial Biblos.

Weinstock, A. M. (2006): No todo lo que (brilla) vale es oro.: El caso del" No a la mina" de Esquel. Argumentos. Revista de crítica social, (7), 1-22.

Descargas

Publicado

2021-06-09

Cómo citar

Guevara, T., Marigo, P., & Cavanagh, E. (2021). Grandes proyectos urbanos y conflictos socioambientales en San Carlos de Bariloche, Argentina. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 53(208), 503–518. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.208.12