La conservación – transformación de los conjuntos históricos: una revisión desde la dimensión metropolitana
Palabras clave:
Conservación del patrimonio, ciudades históricasResumen
Después de largas décadas de elaboración doctrinal podemos decir que
se ha asentado la premisa de que la conservación de nuestras ciudades históricas,
consideradas como bienes patrimoniales y sociales que deben transmitirse al futuro,
ha de apartarse de la congelación pasiva de sus tejidos sociales y físicos y que,
por el contrario, se deben promover acciones que regeneren y revitalicen su estructura
social, urbana y arquitectónica. Todo ello dentro de la consideración de los
centros históricos como los núcleos más significativos de la ciudad, tanto en su dimensión
física y urbana, como en su naturaleza histórica y simbólica. La cuestión de
los centros históricos, a pesar del carácter sectorial que presenta, se entiende que
sólo podrá ser asumida de modo realmente eficaz, tanto desde el punto de vista
teórico-urbanístico como desde el cultural-social, si se vincula con el sistema urbano
y territorial al que pertenece, entendido éste como un sistema esencialmente
dinámico y cambiante. En este artículo se realiza una breve revisión histórica acerca
de los conceptos e instrumentos de intervención aplicados para la conservación de
los conjuntos históricos como preámbulo para tratar de enfocar los problemas y
retos que plantea la consideración de los conjuntos históricos dentro de los sistemas
complejos que configuran las actuales áreas metropolitanas, en las que muchos
de ellos se encuentran insertos, dentro de una reflexión sintética que se centra
en torno a cuatro aspectos: el papel de los conjuntos históricos en la búsqueda de
nuevas centralidades físicas y simbólicas en el territorio, la renovación residencial
de estas áreas urbanas en el marco de las sociedades multiculturales, los límites de
la especialización turística de aquellas áreas patrimoniales entregadas a la sociedad
de consumo y, por último, el nuevo sentido que asumen los conjuntos históricos
entre las encrucijadas de la globalización avanzada.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Ignacio González-Varas Ibáñez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.