Revitalización urbana y lucha contra la pobreza: 25 años de cooperación española en defensa del patrimonio urbano

Autores/as

  • L. Suárez-Carreño

Palabras clave:

Patrimonio urbano, cooperación al desarrollo, centros históricos, revitalización urbana, rehabilitación urbana

Resumen

El texto aborda la pertinencia, difi cultades y características deseables de las estrategias
de revitalización integral de las áreas urbanas centrales en los países del tercer mundo.
Se considera que la gestión sostenible del patrimonio urbano ha de entenderse como parte de la
lucha contra la pobreza debido a su incidencia en múltiples facetas de lo que se viene llamando
desarrollo humano: en términos de habitabilidad y calidad de vida; en relación a la preservación de
las señas de identidad y la memoria histórica de la sociedad, representadas de forma especialmente
fi el por la arquitectura y el paisaje urbano; por la recuperación de la ciudad como espacio de
convivencia, socialización, y construcción del sentido de ciudadanía; y, como generador de empleo
y actividad económica, a través de un sector terciario asociado a las áreas de centralidad, y de la
propia actividad rehabilitadora.
En el texto se sugieren algunos elementos metodológicos, haciendo énfasis en los principios de
equidad social, sostenibilidad y apropiación, para paliar algunos efectos colaterales indeseados de
la revitalización, todo ello en base a una ya consistente y prolongada experiencia de cooperación
internacional en este campo, en particular española.

Descargas

Publicado

2010-06-22

Cómo citar

Suárez-Carreño, L. (2010). Revitalización urbana y lucha contra la pobreza: 25 años de cooperación española en defensa del patrimonio urbano. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 42(164), 233–244. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75991

Número

Sección

Estudios