Regulación de la vivienda en el Código de Hammurabi

Autores/as

  • Felipe Espílez Murciano

Palabras clave:

Historia urbana, vivienda, Código de Hammurabi

Resumen

A menudo cuando leemos un texto histórico experimentamos una doble sensación: sorpresa y admiración.
Fue exactamente eso lo que sentí la primera vez que tuve ante mis ojos el texto del Código de Hammurabi. Tiempo más
tarde, cuando me enfrenté a él con más rigor y carácter crítico, volví a experimentar las mismas sensaciones. Y fui releyendo,
admirado y sorprendido, como hace casi cuatro mil años se legislaba sobre la vivienda. Es cierto que no puede
considerarse una regulación acabada pero, seguramente, tampoco pretendía serlo. Se regularon aquellos aspectos a los
que las personas se encontraban especialmente sensibles en aquel contexto histórico. Sorprende y admira la gran profusión
de leyes dedicadas a la vivienda y cómo conviven leyes decididamente arcaizantes con otras que mantienen, de alguna
forma, su vigencia. Este trabajo muestra toda esta regulación que abarca los ámbitos de la construcción, el alquiler,
la transmisión de la propiedad, la casa del militar, la donación, la herencia y las disposiciones penales sobre la materia.

Descargas

Publicado

2009-06-24

Cómo citar

Espílez Murciano, F. (2009). Regulación de la vivienda en el Código de Hammurabi. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 41(160), 411–417. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75937

Número

Sección

Documentación