Líneas estratégicas e indicadores para integrar la perspectiva de género en el planeamiento: documento de aprobación inicial del Plan General de Ordenación Municipal de Narón (Galicia)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37230/CyTET.2024.222.6

Palabras clave:

Impacto de género, Líneas estratégicas, Perspectiva de género, Planeamiento urbano, Urbanismo

Resumen

Los estudios sobre género y urbanismo evidencian la omisión de las tareas de cuidados en la organización de la ciudad moderna. Solventar esta carencia requiere integrar la perspectiva de género en el planeamiento, una cuestión aún en fase de desarrollo. Para sistematizar el contenido urbanístico que permita su total incorporación se propone una guía definida a partir de un conjunto de diez líneas estratégicas, dotadas con un total de treinta y dos indicadores. Al aplicarla al documento de aprobación inicial del plan general de Narón, sistemática y selectivamente, se ha podido constatar su validez como herramienta tanto para preparar y redactar el planeamiento, como para evaluar su contenido a través del informe de impacto de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ÁLVAREZ, E. & GÓMEZ, C. (2017): Recomendaciones para la incorporación de la perspectiva de género en el planeamiento urbano. Ciencia, Técnica y Mainstreaming Social, 1, pp. 29–38. http://hdl.handle.net/10251/81379

ÁLVAREZ, E. & GÓMEZ, C. (2018): La incorporación de la perspectiva de género en el Plan General Estructural de Castelló: objetivos, método, acciones y hallazgos. Hábitat y Sociedad, 11, pp. 201–219. http://dx.doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2018.i11.12

ARREGUI CRUZ-LÓPEZ, E. (1964): Participación de la mujer en problemas de vivienda y urbanismo. Actividades internacionales de arquitectura, vivienda y urbanismo, 7/64(362), Serie IV 1/64 (33). Madrid, España, Ministerio de la Vivienda.

BAUER, U. (2009): Gender Mainstreaming in Vienna. How the gender perspective can raise the quality of life in a big city. Kvinder, Køn & Forskning, 3–4, pp. 64–70.

BENABENT-FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, M. (2019): La insoportable rigidez del Plan General Urbanístico. La necesidad de un cambio de modelo. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 51(201), pp. 451–466. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/77536

BENGOECHEA, M. (s/d): Guía para la revisión del lenguaje desde la perspectiva de género. Bizcaia, España, Diputación Foral de Bizcaia.

BIRCHE, M. & JENSEN, K. & BILBAO, P. (2021): La ciudad de los 15 minutos y el espacio público de cercanía como elemento clave para el diseño de la ciudad postpandemia. El caso del partido de La Plata. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, 16, pp. 86–108.

BERMEJO LORENZO, C. & FERNÁNDEZ GARCÍA, A.M. (2022): La perspectiva de género en la legislación autonómica sobre ordenación del territorio y urbanismo en España. Apuntes sobre sus ritmos y diferencias. Cidades. Comunidades e Territórios, 45. https://journals.openedition.org/cidades/6043

BOFILL LEVI, A. & DUMENJÓ MARTÍ, R. M. & SEGURA SORIANO, I. (1998): Las Mujeres y la ciudad: manual de recomendaciones para una concepción del entorno habitado desde el punto de vista de género. Barcelona, Fundación Maria Aurèlia Capmany.

BOFILL LEVI, A. (23- 24 de noviembre, 2005): La ordenación de la ciudad desde la perspectiva de género. EUSKALHIRIA Kongresua, Planeamiento territorial y sostenibilidad. Ocho años de la aprobación de las DOT. [Ponencia en congreso]. (91) La ordenación de la ciudad desde la perspectiva de género | Anna Bofill - Academia.edu / Congresos EuskalHiria - Gobierno Vasco - Euskadi.eus

BOFILL LEVI, A. (2008): Guia per el planejament urbanístic i l’ordenació urban´sitica amb la incorporació de criteris de gènere. Barcelona, Instituto Catalá de les dones-Generalitat de Catalunya.

BOOTH, C. & DARKE, J. & YEANDLE, S. (EDS.) (1998): La vida de las mujeres en las ciudades: la ciudad, un espacio para el cambio. Madrid, Narcea.

CAPEL, A. (2003): A modo de introducción: los problemas de las ciudades. Urbs, Civitas y polis. Mediterráneo Económico, 3, pp. 9–22.

CARREIRO, M. & LÓPEZ, C. (5 de junio, 2015): Parametrizar y sistematizar, o cómo incorporar la perspectiva de género en el diseño urbano. En LÓPEZ DÍAZ, A., GONZÁLEZ PENÍN, A & AGUAYO LORENZO, E. (COORDS.)Trazos de xénero no século XXI. III Xornada Universitaria Galega en Xénero. Pontevedra, España, Universidade de Vigo. http://hdl.handle.net/2183/17452

CARRERO DE ROA, M. (2009): Urbanismo y sostenibilidad social. El Derecho a la Ciudad. En RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, F. (COORD.). Áreas metropolitanas en España: la nueva forma de la ciudad (pp. 279–286). Oviedo, Universidad de Oviedo.

CIUDAD DE VIENA (1996): Frauen-Werk-Stadt: Un proyecto de viviendas realizado por y para mujeres, Viena (Austria). [Traducción del inglés, Arantza Álvarz Zabala]. Ciudades para un futuro más sostenible, CF+S. http://habitat.aq.upm.es/dubai/96/bp011.html [Consultado 01/09/2024]

DAMYANOVIC, D. (2013): Gender Mainstreaming as a Strategy for Sustainable Urban Planning. En SÁNCHEZ DE MADARIAGA, I. & ROBERTS, M. (EDS.). Fair Shared Cities: the impact of gender planning in Europe. London & New York, Routledge.

EICHLER, M. (1996): Change of plans. Towards Non-Sexist Sutainable City. Toronto, University Toronto Press.

GILROY, R. & BOOTH, C. (1999): Building an infrastructure for everyday lives. European Planning Studies, 7(3), pp. 307–324.

GILROY, R. & BOOTH, C. (2004): Changing the mould: The Frauen-Werk-Stadt model proyect. Zehar: revista de Arteleku-ko aldizkaria, 52, pp. 38–43.

GREED, C. (1994): The place of Ethnography in Planning: or is it ‘real research’? Planning Practice & Research, 9(2), pp. 119–127.

GREED, C. & Roberts, M. (EDS.) (2014): Introducing Urban Design. London & New York, Routledge.

GRUBER, E. (2018): Urban Planning: A Vienna Case Study. En VILLA, M. (ED.): Global cities and integration. A challenge for the future (pp. 155–176). Milano, Ledi Publishing.

HAPGOOD, K. & GETZELS, J. (EDS.) (1974): Planning, women and change. Chicago, USA, American Society of Planning Officials.

HAYDEN, D. (1980): What Would a Non-Sexist City Be Like? Speculations on Housing, Urban Design, and Human Work. Springs, 5(3), pp. S170–S187. https://www.jstor.org/stable/3173814

HIRIA KOLEKTIBOA (EQ. RED.) (2010): Manual de análisis urbano. Género y vida cotidiana. Donostia-Vitoria Gasteiz, Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco.

HORELLI, L. (2017): Engendering urban planning in different contexts –successes, constraints and consequences. European Planning Studies, 25(10), pp. 1779–1796.

HORELLI, L. & VEPSÄ, K. (1994): In search of supportive structures for everyday life. En ALTMAN, I. & CHURCHMAN, A. (EDS.) Women and the Environment. Human Behavior and Environment. Boston, Estados Unidos, Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-1504-7_8.

INNERARITY GRAU, C. & ACHA UGARTE, B. & SANCHO MARTÍNEZ, A. (2020): Género y urbanismo: ¿hacia ciudades más sensibles e inclusivas? RIPS, 19(2), pp. 45–66. https://doi.org/10.15304/rips.19.2.6473

JACKOWSKA, O. & NOVAS FERRADÁS, M. (2023): Who owns public spaces? The trailblazer exhibition on women’s everyday life in the City of Vienna (1991). Planning Perspectives, 38(2), pp. 253–279.

KAIL, E. & IRSCHIK, E. (2007): Strategies for Action in Neighbourhood Mobility Design in Vienna - Gender Mainstreaming Pilot District Mariahilf. German Journal of Urban Studies, 46(2). https://genderedinnovations.stanford.edu/case-studies/urban

KERN, L. (2021): Ciudad feminista. La lucha por el espacio en un mundo diseñado por hombres. Barcelona, Bellaterra.

LEÓN VIVANCO, M.F. (2017): Escenarios peatonales. Del espacio compartido a la red exclusiva. QRU, 7, pp. 238–257. https://doi.org/10.5821/qru.9605

LOGAN & HOBBS, M. H. & CONROW, L. C. & REID, N. L. & YOUNG, R. A. & ANDERSON, M. J. (2022): The x-minute city: Measuring the 10, 15, 20-minute city and an evaluation of its use for sustainable urban design, Cities, 131. https://doi.org/10.1016/j.cities.2022.103924

MICHAUD, A. (COORD.) (2003): Guide d’amenagement pour un environnement urbain sécuritaire. Montreal, Ville de Montreal. Pour un environnement urbain sécuritaire : guide d'aménagement / [coordination et révision, Anne Michaud ; recherche, rédaction et repérages photos, Sophie Paquin] | BAnQ numérique

MIRANDA, A. (2018): Diccionario de la modernidad. Guía para una crítica de la cultura. https://oa.upm.es/71985/1/Diccionario_modernidad_Antonio_Miranda.pdf

PARICIO, A. (2019): Manual d’urbanisme de la vida quotidiana. Urbanisme amb perspectiva de gènere. Barcelona, Department de Prospectiva. Dirección de Model Urbá. Departament de Transversalitat de Gènere.

PETERSON, R. & WEKERLE, G. R. & MORLEY, D. (1978): Women and Environments: An Overview of an Emerging Field. Environment and Behavior, 10(4), pp. 511–534.

RANDO BURGOS, E. (2019): Urbanismo y género: del informe de impacto de género al principio de igualdad de trato como inspirador de la nueva concepción del desarrollo urbano. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, 12, pp. 52–71. https://doi.org/10.24965/reala.i12.10702

ROBERTS, M. (1991): Living in a man-made world: gender assumptions in modern housing design. London, Routledge.

ROBERTS, M. & al. (EDS.) (1984): Making Space. Women and the man-made environment. London & Sydney, Pluto Press.

ROBERTS, M. & GREED, C. (EDS.) (2001): Approaching Urban Design. The Design Process. Londres & New York, Routledge.

RODRÍGUEZ-ROJAS, M. I. & VÍLCHEZ-STRIVENS, J. & ABARCA-ÁLVAREZ, F. J. (2023): La enseñanza del Urbanismo en los títulos universitarios españoles con atribuciones profesionales: análisis bibliográfico. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 55(216), pp. 271–284. https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.216.1

ROMERO ALOY, M. J. & NADAL CLIMENT, V. (2018): Planificación estratégica territorial y alteraciones del plan general. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 50(195), pp. 7–20. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76606

RUEDA, S. (s/d): El urbanismo ecológico. Barcelona, España, Agencia d’Ecología urbana de Barcelona. https://www.academia.edu/42905647/EL_URBANISMO_ECOL%C3%93GICO_Salvador_Rueda_Agencia_de_Ecolog%C3%ADa_Urbana_de_Barcelona

SAGNIER, L. (2018): Las mujeres hoy. Cómo son, cómo piensan y cómo se sienten. Barcelona, Deusto.

SÁNCHEZ DE MADARIAGA, I. (2000): Nuevos enfoques de planeamiento. Urban, 4, pp. 31–37. https://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/295/296

SÁNCHEZ DE MADARIAGA, I. (2003): Una agenda de investigación sobre género y urbanismo. En INSTITUTO DE LA MUJER. Balance y perspectiva de los estudios de las mujeres y el género (pp. 133–136). Madrid, Instituto de la Mujer.

SÁNCHEZ DE MADARIAGA, I. (2004): Infraestructuras para la vida cotidiana y calidad de vida. Ciudades, 8, pp. 101–133. https://doi.org/10.24197/ciudades.08.2004.101-133

SÁNCHEZ DE MADARIAGA, I. (2006): Indicadores para urbanismo con perspectiva de género. En CASADO APARICIO, E. & GÓMEZ ESTEBAN C. (COORDS.): Los desafíos de la vida familiar y profesional en el siglo XXI. Madrid, Biblioteca Nueva.

SÁNCHEZ DE MADARIAGA, I. (2020): Género y urbanismo en España: tres décadas de investigación 1990-2020. En GUERRA JIMÉNEZ, E., ALONSO ROHNER, E. & TEJERA MUJICA, N. (COORDS.): Encuentro Internacional Género, Arquitectura y Sociedad. Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica.

SÁNCHEZ DE MADARIAGA, I. & NEUMAN, M. (2016): Mainstreaming gender in the city. TPR Town Planning Review, 87(5), pp. 493–504.

SÁNCHEZ DE MADARIAGA, I. & NOVELLA-ABRIL, I. (2020): Género y urbanismo en España: experiencias y perspectivas. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, LII(203), pp. 5–12. https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.203.01

SÁNCHEZ DE MADARIAGA, I. & ROBERTS, M. (EDS.) (2013): Fair Shared Cities: the impact of gender planning in Europe. London & New York, Routledge.

SEISDEDOS ALONSO, S. & SÁNCHEZ DE RON, M.A. (2023): Informe sobre formación y perspectiva de género en el empleo público. Gobierno de España. Ministerio de Hacienda y Función Pública. Instituto Nacional de Administración Pública. Mujeres en el Sector Público. https://www.inap.es/informe-empleo-publico

SPAIN, D. (2014): Gender and Urban Space. Annual Review of Sociology, 40, pp. 581–598.

TOLOSA-TRIBIÑO, C. (2020): El informe de impacto de género en el procedimiento de elaboración de los planes de urbanismo. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, LII(203): 33-44. https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.203.03

UlLMAN, F. (2013): Choreography of Life: Two Pilot Projects of Social Housing in Vienna. En SÁNCHEZ DE MADARIAGA, I. & ROBERTS, M. (EDS.): Fair Shared Cities: the impact of gender planning in Europe. London & New York, Routledge.

ULLMAN, F. (2020): ¡Nos llevamos a nuestros padres con nosotros! Proyecto de viviendas intergeneracional In der Wiesen, 1230, Viena. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, LII(203) pp. 121–138. https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.203.10

WEKERLE, G. R. (1980): Women in the Urban Environment. Sings: Supplement. Women and the American City, 5(3), pp. S188–S214. https://www.jstor.org/stable/3173815.

WEKERLE, G. R. & PETERSON, R & MORLEY, D. (EDS.) (1980): New Space for women. Boulder, Colorado, USA, West-view Press.

WORLD BANK (2020): Handbook for Gender-Inclusive Urban Planning Design. Washington, World Bank.

Descargas

Publicado

2024-12-18

Cómo citar

Carreiro-Otero, M., & López-González, C. (2024). Líneas estratégicas e indicadores para integrar la perspectiva de género en el planeamiento: documento de aprobación inicial del Plan General de Ordenación Municipal de Narón (Galicia) . Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 56(222), 1193–1216. https://doi.org/10.37230/CyTET.2024.222.6