Entre lo concebido y lo vivido: arte en el bulevar 24 de Mayo en Quito (Ecuador)
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2024.219.16Palabras clave:
Bulevar 24 de mayo, Quito (Ecuador)Resumen
La experiencia a continuación indaga sobre las formas o maneras que pueden funcionar como incentivos o detonantes pedagógicos traducidos a un proyecto de intervención artística en el espacio urbano. Se buscó estimular en el estudiante-ciudadano un acercamiento activo a la plaza 24 de Mayo en Quito, trabajando con la distancia existente entre el espacio concebido y el espacio vivido. Ambos aspectos otorgaron cualidades temporales y espaciales a cada proyecto, el mismo que mostró que la distancia entre el espacio concebido y el espacio vivido puede acortarse por medio del arte.
Descargas
Citas
DELGADO RUIZ, M. (2015): El espacio público como ideología. Madrid, España, Catarata
DELGADO RUIZ, M. (30 de agosto de 2020): Sobre el orden social en el plano de la interacción. El Cor de les Aparences, https://manueldelgadoruiz.blogspot.com/search?q=interacci%C3%B3n
LEFEBVRE, H. (2013): La producción del espacio. Madrid, España, Capitán Swing.
VÁSQUEZ VARGAS, K. F. (2022): Arte de lo Urbano. https://klefvas.wixsite.com/urbano
VENTURI, R. (2021): Complejidad y contradicción en la arquitectura. Barcelona, España, Gustavo Gili
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Kléver Vasquez-Vargas
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.