Estratigrafía, Sedimentología y Paleoclimatología de los depósitos musterienses de la Cueva de los Moros de Gabasa

Autores/as

  • M. Hoyos Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)
  • P. Utrilla Universidad de Zaragoza
  • L. Montes Universidad del País Vasco
  • J.A. Cuchi

Palabras clave:

.

Resumen

Se estudian desde el punto de vista sedimentológico los ocho niveles arqueológicos del yacimiento musteriense de la cueva de los Moros de Gabasa, detectando una sucesión de niveles fríos: I (h), III (e) y VI (a) y templados: II (f+g), IV (d+c) y V (b). Las opciones para situar cronológicamente los depósitos son dos: o aceptar la fecha de C14 del nivel e (III) de 46.650 B.P., situando toda la secuencia en el estadio II de la glaciación de Würm, ocupando un periodo entre el 52.000 y el 42.000 B.P. o bien atenernos más a la curva de las fluctuaciones climáticas que a la fecha de C14, englobando la secuencia entre el 42.000 y el 34.000 B.P., por lo que los niveles fríos extremos podrían corresponderse con la última pulsación del Würm II (nivel I ó h) y la primera del Würm III (nivel VI ó a), perteneciendo los niveles intermedios al intersatadial Würm II-III. Desde el punto de vista arqueológico se observa una monotonía industrial en todos los niveles (clasificables en una facies Quina o Típico rico en raederas, salvo en el caso del nivel más alto, el a+c, en el que la prolifereación de dorsos naturales en el lascado lleva a un aprovechamiento de los mismos como cuchillos de dorso, con disminución de las raederas. Este dato permite paralelizarlo tipológicamente al nivel X de cueva Beneyto (datado por Fumanal como comienzos del Würm III y con una fecha de acelerador de 38.800 B.P.) y a los niveles superiores de Cova Negra, niveles que coronan secuencias musterienses con un aumento inusitado de los cuchillos de dorso. En España son frecuentes, por otra parte, los yacimientos musterienses que alcanzan el Würm III, tal como ocurre con las unidades IV y V de Carihuela o el yacimiento de Roca des Bous, próximo a Gabasa y datado en 38.800 B.P.. Ello no impide que existan otros contemporáneos pertenecientes al auriñaciense, como es el caso de Castillo o la Arbreda.

Descargas

Publicado

2012-07-13

Número

Sección

Artículos de Investigación