Peopling of Huelva coast in Roman times and its relation to high-energy marine events

Authors

  • Juan Manuel Campos Carrasco Universidad de Huelva
  • Javier Bermejo Melendez Universidad de Huelva
  • Joaquín Rodríguez Vidal Universidad de Huelva

DOI:

https://doi.org/10.17735/cyg.v29i1-2.31570

Keywords:

Baetica, Conventus Hispalensis, Huelva coast, cetariae, tsunami

Abstract

The geomorphologic and archaeological research that currently being developed in the Odiel Marshland Nature Reserve −Biosphere Reserve by UNESCO−, especially in the sand barrier of La Cascajera, have provided interesting results that allow know about the occupation of Huelva coast in Roman times from a diachronic point of view in the transition from Late Empire to the Late Antiquity. In that respect are numerous fish farms (cetariae) that dot the western coast of the former province Baetica and which now after a review process, it can sense or see moments of breakdown and recovery in their holdings should be put in relation to catastrophic marine events (EWE) that historically have affected these shores.

References

AAVV (2001). Diagnóstico de intervención arqueológica de urgencia en solar C/ Cardenal Cisneros 11 de la ciudad de Huelva. Informe/Memoria. Inédito. Delegación territorial de Educación, Cultura y Deporte, Huelva. Junta de Andalucía.

Alonso, C.; Gracia, F.J.; Del Río, L.; Anfuso, G.; Benavente, J.; Martínez, J.A. (2004). Registro morfosedimentario de eventos históricos de alta energía en el litoral Atlántico del Estrecho de Gibraltar (Trafalgar-Tarifa). En: Contribuciones recientes sobre Geomorfología (G. Benito; A. Díez, eds). SEG-CSIC, Madrid, Vol. 1, 263-272.

Alonso-Villalobos, F.J.; Gracia-Prieto, F.J.; Ménanteau, L.; Ojeda, R.; Benavente, J.; Martínez, J.A. (2003). Paléogeographie de l’anse de Bolonia (Tarifa, Espagne) à l’époque romaine. The Mediterranean World Environment and History. Elsevier S.A.S. Amsterdam, 407-417.

Arteaga, C.; González, J.A. (2004). Presencia de materiales marinos y dunares sobre un alfar romano en la Bahía de Algeciras (Cádiz, España). En: Contribuciones recientes sobre Geomorfología (G. Benito; A. Díez, eds). SEG-CSIC, Madrid, Vol. 1, 393-400.

Beltrán, J. (1978). Cerámica romana. Tipología y clasificación. Zaragoza.

Bernal, D. (2007). Contextos cerámicos en el área del estrecho de Gibraltar (s.s. V-VIII) hacia el replanteamiento de la dinámica urbana, económica y comercial tardorromana. LRCW2, Late roman courses wares, Cooking wares and amphorae in the mediterranean archeology and archeometry. Bar international series, Oxford, 109-117.

Bernal, D. (2008). El final de la industria pesquero-conservera en Hispania: entre obispos, bizancio y la evidencia arqueológica. En: Ressources et activités maritimes des peoples de l’Antiquité (J. Napoli ed.), Series: Les Cahiers du Littoral-2, 6, 31-57.

Bernal, D. (2010). Iglesia, producción y comercio en el mediterráneo tardoantiguo. De las ánforas a los talleres eclesiásticos. En: Actas del 3rd International Conference on Late Roman Coarse Wares, Cooking Wares and Amphorae in the Mediterranean. Archaeology and Archaeometry. Comparison Between Western and Eastern Mediterranean, (S. Menchelli; S. Santoro; M. Pasquinucci; G. Guiducci, eds.). B.A.R.- I.S., 2185(I), 19-31.

Bernardes, J.P. (2012). A cidade de Ossónoba e o seu territorio. Anais do Município de Faro, XXXVII, 11-26.

Bonsor, G. (1928). Tartessos. Excavaciones del cerro del Trigo (despoblado romano en el coto de Doñana, Almonte). Junta

Superior de Excavaciones y Antigüedades, 97.

Campos, J. M. (2011). Onoba Aestuaria. Una ciudad portuaria en los confines de la Bética. Ed. Ayuntamiento de Huelva, Huelva, 211 pp.

Campos, J.M.; Gómez, F. (2001). La Tierra llana de Huelva: Arqueología y Evolución del paisaje. Arqueología Monografías,

Ed. Consejería de Cultura Junta de Andalucía, Sevilla, 264 pp.

Campos, J. M.; Vidal, N. de la O. (2004). Las salazones del litoral onubense: La cetaria del Eucaliptal. Huelva en su Historia

ª época, 11, 51-82.

Campos, J.M.; Castiñeira, J.; García, J.M.; Borja, F. (1990). Arqueología y evolución del paisaje: un proyecto geoarqueológico en la Tierra Llana de Huelva. Cuadernos del Suroeste, 2, 43-70.

Campos, J.M.; Borja, F.; Gómez, F.; García, J.M.; Castiñeira, J. (1993). Medio natural y condiciones de hábitat en las formaciones arenosas de Doñana (Prospección Arqueológica Superficial). Anuario Arqueológico de Andalucía/1991. Vol. II. Sevilla, 235-238.

Campos, J.M.; Vidal, N.; Pérez, J. A.; Guerrero, O. (1996). Excavaciones arqueológicas en la factoría y necrópolis de El Eucaliptal (Punta Umbría, Huelva). Campañas 1993 y 1994. Inédito. Memoria de investigación. Delegación territorial de Educación, Cultura y Deporte. Junta de Andalucía.

Campos, J. M.; Alzaga, M.; Benabat, Y.; Bora, F.; Bermúdez, T.; Cuenca, J. M.; Gómez, F.; Guerrero, O.; Vidal, N.O. (1997). Factoría de salazones de El Eucaliptal (Punta Umbría, Huelva). Anuario Arqueológico de Andalucía/1993, Vol III, 313-323.

Campos, J.M.; Pérez, J.A.; Vidal, N.O. (1999a). El Eucaliptal, una necrópolis romana de pescadores (Punta Umbria, Huelva). Huelva en su Historia, 7, 195, 231.

Campos, J.M.; Pérez, J.A.; Vidal, N.O. (1999b). Las cetariae del litoral onubense en época romana. Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 222 pp.

Campos, J. M.; Vidal, N. O.; Guerrero, O.; Benabat, Y.; Bermúdez, T. (1999c). Intervención de emergencia en la necrópolis de El Eucaliptal (Punta Umbría). Anuario Arqueológico de Andalucía /1994, Vol. III, 223-228.

Campos, J. M.; Pérez, J. A.; Vidal, N. O.; Gómez, A. (2001a). Intervención de emergencia en el yacimiento romano de El

Terrón-La Bella (Huelva). Julio de 1996. Anuario Arqueológico de Andalucía/1996, Vol III, 235-246.

Campos, J. M.; López, M. A.; Benabat, Y.; Vidal, N. O.; Pérez, J. A. (2001b). Intervención Arqueológica de emergencia en el asentamiento romano de El Terrón (Lepe, Huelva). Anuario Arqueológico de Andalucía/1997, Vol. III, 359-364.

Campos, J. M.; Gómez, A.; Vidal, N. O.; Pérez, J. A.; Gómez, C. (2002a). La factoría romana de El Cerro del Trigo (Doñana, Almonte, Huelva). Anuario Arqueológico de Andalucía/1999, Vol III-1, 330-349.

Campos, J.M.; Pérez, J.A.; Vidal, N.O.; Gómez, A. (2002b): Las industrias de salazones del litoral onubense: Los casos del Eucaliptal (Punta Umbría) y Cerro del Trigo (Almonte). Huelva en su historia 2ª época, 9, 76-96.

Campos, J.M.; Gómez, F.; Pérez, J.A. (2006). ILIPLA-NIEBLA. Evolución urbana y ocupación del territorio. Ed. Servicio de

Publicaciones de la Universidad de Huelva, 400 pp.

Del Amo, M. (1976). Restos materiales de la población romana de Onuba. Huelva Arqueológica 2. Ed. Diputación Provincial de Huelva, Huelva, 200 pp.

Etienne, R.; Makaroun, F.; Mayet, F. (1994). Un grand complexe industriel a Tróia (Portugal). Ed. De Boccard, París, 190 pp.

González, J.; Pérez, J. A. (1987). La romanización de Huelva. Huelva y su provincia II, 247-299.

Lario, J.; Zazo, C.; Goy, J.L.; Silva, P.G.; Bardaji, T.; Cabero, A.; Dabrio, C.J. (2011). Holocene palaeotsunami catalogue of SW Iberia. Quaternary International, 242, 196-200. http://dx.doi.org/10.1016/j.quaint.2011.01.036

Lario, J.; Luque, L.; Zazo, C.; Goy, J.L.; Spencer, C.; Cabero, A.; Bardají, T.; Borja, F.; Dabrio, C.J.; Civis, J.; González-Delgado, J.A.; Borja, C.; Alonso-Azcárate, J. (2010). Tsunami vs. storm surge deposits: a review of the sedimentological and geomorphological records of extreme wave events (EWE) during the Holocene in the gulf of Cadiz, Spain, Zeitschrift für Geomorphologie, 54 (Suppl. 3), 301-316. http://dx.doi.org/10.1127/0372-8854/2010/0054S3-0029

López, M.A. (1998). Panorama arqueológico de la Antigüedad Tardía en la Provincia de Huelva. Inédito, Trabajo de

Investigación de Tercer Ciclo. Universidad de Huelva, Huelva.

López, M. A.; Castilla, E.; Haro, J. de (2003). Intervención arqueológica de urgencia en el Eucaliptal (Punta Umbría, Huelva). Informe Preliminar. Inédito. Delegación territorial de Educación, Cultura y Deporte, Huelva. Junta de Andalucía.

López, M. A.; Castilla, E.; Haro, J. de (2005). Intervención arqueológica de urgencia en el yacimiento romano de El Eucaliptal (Punta Umbría, Huelva). Anuario Arqueológico de Andalucía/200, Vol. III-1, 562-572.

Lozano, C.; González, D. (2004): Excavación arqueológica de urgencia en la C/ Cardenal Cisneros nº 11 de Huelva. Anuario

Arqueológico de Andalucía/2001, Vol. III-1, 527-530.

Ñaco del Hoyo, T.; Nappo, D. (2013). The economic impact of tsunamis in the graeco-roman world. Revue Belge de Philologie et d’histoire, 91, 45-68.

O’Kelly, J. (2013). Las ánforas onubenses de época tardorromana. En: Cerámicas hispanorromanas II: producciones regionales (D. Bernal Casasola; A. Ribera i Lacomba, Coord.). Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 279-295.

Mayet, F., Tavares da Silva, C. (2002). L'atelier d'amphores d'Abul (Portugal). Ed. Ausonius, París, 248 pp.

Pérez, J.A. (2004a). Los Bojeos. En: Los Bojeos de Bonares y el obispado visigodo de Niebla (J.A. Pérez; J. González; A. Oepen, eds.). Ed. Servicio de publicaciones de la Diputación Huelva, Huelva, 11-59.

Pérez, J.A. (2004b). Villae y figlinae en la campiña de Huelva: Bonares. En: IV Encuentro de Arqueología del Suroeste peninsular (J.A. Pérez; E. Romero, eds.). Ed. Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva, Huelva, 1066-1107.

Pérez, J.A. (2006). La huella de Roma. Huelva.

Ponsich, M. (1988). Aceite de oliva y salazones de pescado. Factores geo-económicos de Betica y Tingitana, Ed. Universidad

Complutense, Madrid, 258 pp.

Ponsich, M.; Tarradell, M. (1965). Garum et industries antiques de salaison dans la Méditerranée Occidentale. Ed. Universidad de Bourdeaux y Casa Velázquez, París, 130 pp.

Rodríguez-Ramírez, A.; Rodríguez-Vidal, J.; Cáceres, L.M.; Clemente, L.; Cantano, M.; Belloumini, G.; Manfra, L.; Improta, S. (1997). Evolución de la costa atlántica onubense (SO España) desde el máximo flandriense a la actualidad. Boletín Geológico y Minero, 108, 465-475.

Rodríguez-Vidal, J.; Rodríguez-Ramírez, A.; Cáceres, L.M.; Clemente, L.; Guerrero, V.; Cantano, M.; Bellouomini, G.; Improta, S. (1997). Evolución holocena de las formaciones litorales de la costa de Huelva En: Cuaternario Ibérico (J. Rodríguez Vidal, ed.). AEQUA, 77-83.

Rodríguez Vidal, J.; Abad, M.; Cáceres, L.M; González Regalado, M.L.; Clemente M.J.; Ruiz, F.; Izquierdo, T.; Toscano, A.; Gómez, P.; Campos, J.; Bermejo, J.; Martínez Aguirre, A. (2014). Relleno morfosedimentario y poblamiento humano del estuario de los ríos Tinto y Odiel (Huelva) durante la segunda mitad del Holoceno. En: Avances de la Geomorfología en España 2012-2014 (S. Schanbel, S.; A. Gómez Gutiérrez, Eds.). Sociedad Española de Geomorfología y Universidad de Extremadura, Cáceres, 604-607.

Rodríguez-Vidal, J.; Abad, M.; Cáceres, L.M.; González-Regalado, M.L.; Clemente, M.J.; Gómez, P.; Toscano, A.; Izquierdo, T.; Ruiz, F.; Soares. A.M.M. (2015). Registro de tempestitas en llanura de cheniers durante los siglos I a.C./d.C. (estuario de Huelva). Geotemas, 15, 77-80.

Ruiz, F.; Pozo, M.; Carretero, M. I.; Abad, M.; González-Regalado, M.L.; Muñoz, J.M.; Rodríguez-Vidal, J.; Cáceres, L. M.; Pendón, J. G.; Prudencio, M.I.; Dias, M. (2010). Birth, evolution and death of a lagoon: late pleistocene to Holocene palaeoenvironmental reconstruction of the Doñana National Park (SW Spain). En: Lagoons: Biology, Management and Environmental Impact (A. G. Friedman, ed.). Nova Science Publishers, Inc., New York, 371-396.

Ruiz, F.; González-Regalado, L.; Abad, M.; Borrego, J.; Carro, B.; Rodríguez-Vidal, J.; Cáceres, L.M.; Pozo, M.; Carretero, M.I.; Gomez, F.; Toscano, F. (2012). El registro geológico de tsunamis holocenos en el estuario del río Tinto (SO de España). Geotemas, 13, 641-644.

Ruiz, F.; Rodríguez-Vidal, J.; Abad, M.; Cáceres, L.M.; Carretero, M. I.; Pozo, M.; Rodríguez-Llane, J.M.; Gómez-Toscano, F.; Izquierdo, T.; Font, E.; Toscano, A. (2013). Sedimentological and geomorphological imprints of Holocene tsunamis in southwestern Spain: An approach to establish the recurrence period. Geomorphology, 203, 97-104. http://dx.doi.org/10.1016/j.geomorph.2013.09.008

Schulten, A. (1945). Tartessos. Ed. Espasa Calpe, Madrid, 296 pp.

Silva P.G. ; Giner-Robles J. L. ; Rodríguez-Pascua M.A. ; Reicherter, K. ; Grützner, C. ; Pérez-López, R. ; García-Jiménez. ; I. (2013). Paleosismología y arqueología de terremotos. Conjunto Arqueológico Romano de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz). En: Recorridos cuaternarios: Terrazas del Guadalquivir en el sector Carmona-Sevilla y paleosismología de terremotos en Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz). AEQUA, Sevilla. 18-29.

Sillières, P. (1997). Baelo Claudia: una ciudad romana de la Bética. Casa de Velázquez, 61, Madrid, 237 pp.

Vidal, N.O. (2007). Análisis Arqueológico de la Romanización del territorio onubense. Ed. Universidad de Huelva, Huelva,

pp.

Vidal, N.O.; Campos, J.M. (2008). Relaciones costa-interior en el territorio onubense en época romana. Mainake, XXX, 271-287.

Published

2015-06-28