Comparativa de dataciones radiométricas en muestras de conchas marinas tardi-holocenas: El ejemplo de las tempestitas del estuario de Huelva
DOI:
https://doi.org/10.17735/cyg.v35i1-2.89315Palabras clave:
Holoceno; Tempestita; Datación; Series de Uranio; Radiocarbono; Estuario de HuelvaResumen
El estudio del registro sedimentario holoceno del estuario de los ríos Tinto y Odiel (Huelva) se ha realizado históricamente por medio de sondeos y de afloramientos superficiales. Nuevos perfiles naturales en la Isla de Saltés (La Cascajera) están ofreciendo una nueva perspectiva sobre la génesis y cronología de los depósitos. Para la determinación temporal de estos procesos se llevaron a cabo dataciones radiométricas mediante el análisis de series de Uranio y de radiocarbono. El contraste de los resultados de ambas técnicas ha permitido observar grandes desfases temporales en las series de Uranio, siendo Las edades de 14C son unos 200 años más antiguas que las de U/Th, para las mismas muestras. La contaminación postsedimentaria en estos sistemas abiertos, ha favorecido el rejuvenecimiento de la edad de la muestra, por el continuo aporte al sistema de 234U y 238U. Esto pone de manifiesto lo inapropiado del método U/Th en sedimentos estuarinos recientes y, sobre todo, altamente contaminados; no debiendo utilizarse este método de forma exclusiva. El método de radiocarbono parece ser más preciso y adecuado, aplicándose a los resultados las pertinentes calibraciones marinas regionales (ΔR), siendo aconsejable su modelización Bayesiana (OxCal).