De fantasma a vecino. El Kharisiri y la noción de humanidad en Los Andes aymara peruanos
DOI:
https://doi.org/10.11156/aibr.v13i2.68523Resumen
En el presente artículo sugiero la posibilidad de explorar la evolución de la noción de humanidad a través del estudio —diacrónico y sincrónico— de las representaciones del kharisiri. Por lo general, dicha figura saca la grasa de sus víctimas, haciéndolas enfermar y conduciéndolas —en la abrumadora mayoría de los casos— a una muerte casi cierta. Mediante un análisis de etnografías históricas y contemporáneas sobre la región andina, además de datos recogidos en el Departamento de Puno entre 2013 y 2016, se procurará trazar una historia de las transformaciones de la noción de humanidad entre los aymara del sur peruano empleando la figura del kharisiri como muestra de estas modificaciones. Descrito en pasado como ser incorpóreo y fantasmal, las representaciones sucesivas muestran que este personaje ha ido asumiendo un carácter cada vez menos abstracto, hasta devenir tan concreto que puede potencialmente ser el propio vecino. El artículo pretende demostrar cómo la noción de humanidad entre los aymara, y en general en la región andina de Bolivia y Perú, es relacional y puede ser mejor entendida en su articulación con la producción de identidades y alteridades que, si bien cambiantes, no eliminan las fronteras entre «nosotros» y los «otros».Descargas
Publicado
2018-05-01
Número
Sección
ARTÍCULOS
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).