Estrategias frente a la despoblación: el caso del commuting en un área de ruralidad extrema del norte de España
Resumen
Dentro de los diversos grados de ruralidad existentes, este artículo fija el análisis en un área de ruralidad extrema del interior montañoso del norte de España, que reúne los caracteres propios de un espacio rural declinante. El texto encierra un doble objetivo, consistente en analizar, por un lado, los efectos de la práctica frecuente del commuting entre algunos de sus habitantes, y, por otro lado, examinar si tras esta práctica se esconde una segmentación de género. La metodología empleada ha sido característicamente cualitativa, con enfoque de estilo de vida y de género. El artículo descubre una rica variedad de tipos de commuters, tanto con origen como con destino en este espacio rural de montaña. Como forma de vida, el commuting representa una migración diaria y contante, que, simultáneamente, puede suponer una sólida alternativa a la migración definitiva tradicional, con el consiguiente arraigo de la población. El fenómeno, esperanzador por su capacidad para generar expectativas de futuro, y por incidir favorablemente en la cohesión territorial, muestra, sin embargo, importantes debilidades, porque descubre un acceso desesperado de los residentes rurales a los mercados de trabajo extralocales, compatible con una creciente globalización y con una acusada brecha de género.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).