La invasión del trabajo en la vida. En un distrito tecnológico de Madrid
Palabras clave:
cadenas globales, conciliación de la vida laboral y familiar, trabajadores del conocimiento, intensificación del trabajo.Resumen
En este artículo presentamos algunos elementos de reflexión elaborados a partir del libro Trabajo y vida en la sociedad de la información. Este artículo, y dicho libro, forma parte de una investigación más amplia que tiene como foco principal el análisis de los efectos de las transformaciones económicas y sociales de los últimos veinte años sobre las condiciones de vida y trabajo. En él tratamos de aportar luz no solamente sobre las cambiantes condiciones de empleo, la intensificación de la carga de trabajo, las influencias de la dispersión territorial de los fragmentos del mismo, y de la residencia de las y los trabajadores, sino también sobre las repercusiones en la vida diaria, en el reparto del trabajo doméstico y en su equilibrio (o no) entre las parejas. Tratando de mostrar la carga total de trabajo y responsabilidad, o responsabilidades, de cada persona en las circunstancias de los trabajos “avanzados” de este comienzo del siglo XXI.
Title: The invasion of work on life. In a tecnological district in Madrid.
Abstract: In this paper we present some food for thought abstracting from the book Trabajo y vida en la sociedad de la información (Life and work in the information society). This article and the book is a part of a wider research whose main focus is the analysis of the effects of economic and social transformations of the last twenty years on people’s lives and work. In it, we try to shed light not only on the changing conditions of employment, the intensification of the workload, the influences of territorial dispersion of the fragments of the plants, and the residence of the workers, but also on the impact on daily life, the sharing of domestic work and in the balance (or not) between partners. Trying to show the total workload and responsibility, or liability of each person in the circumstances of the "advanced" work at the beginning of this century.
Citas
ABRIL, P., y ROMERO, A. (2008): “Medidas para incorporar a los hombres en las políticas de conciliación” en Sociología del Trabajo, nueva época, n. 64, pp. 41-64.
ANTUNES, R.; y BRAGA, R. (eds.) (2009): Infoproletarios. Degradaçao real do trabalho virtual, Editorial Boitempo, Sao Paulo, 259 p.
APPAY, B.; JEFFERYS, S. (coord.) (2009): Restructurations, précarisation, valeurs, Octarès Éditions, Toulouse, 504 p.
ASKENAZY, P.; CARTRON, D.; DE CONINCK, F. y GOLLAC, M. (coord.) (2006): Organisation et intensité du travail, Octarès Éditions, Toulouse, 532 p.
ATLAS DE LA INDUSTRIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID. 2007
BOLTON,S. (2006): “Una tipología de la emoción en el lugar de trabajo”, Sociología del Trabajo, n. 57, pp. 3-29.
- (2010): “Old ambiguities and new developments: exploring the emotional labour process”, in Thompson y Smith, Working life, pp. 205-222.
BOLTON, S.; HOULIHAN, M. (eds.) (2009): Work matters. Critical reflections on contemporary work, Palgrave Macmillan, Houndmills, 278 p.
BURAWOY, M. (2008a): “The public turn. From labor process to labor movement”, Work and Occupations, vol. 35, n. 4, noviembre, pp. 371-387.
- (2008b): “Rejoinder: For a subaltern global sociology?”, Current Sociology, vol. 56 (3), mayo, pp. 435-444.
- (2008c): “What is to be done? Theses on the degradation of social existence in a globalizing world”, Current Sociology, vol. 56 (3), mayo, pp. 351-359.
- (2009): “The global turn. Lessons from southern labor scholars and their labor movements”, Work and Occupations, consultado en la web de WES el 12 de marzo.
CANDELA, Paloma (2008): “Género, trabajo y políticas de igualdad”, presentación del monográfico de Sociología del Trabajo, n. 64, otoño, pp. 3-16.
CANDELA, P., PIÑÓN, P. y GALÁN, A. (2010): “Desmitificando la metrópolis global. Vida y trabajo en Las Rozas de Madrid”, Sociología del Trabajo, nueva época, n. 70, otoño, pp. 125-145.
CASTILLO, Juan José (1996): Sociología del Trabajo. Un proyecto docente, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 209 p.
- (ed.) (1999): El trabajo del futuro, Editorial Complutense, Madrid, 162 p.
- (2003): En la jungla de lo social. Reflexión y oficio de sociólogo, , Miño y Dávila, Buenos Aires-Madrid, 204 p.
- (2007): El trabajo fluido en la sociedad de la información: organización y división del trabajo en las fábricas de software, Miño y Dávila Editores, 158 p.
- (2008): La soledad del trabajador globalizado. Memoria, presente, futuro, La Catarata, Madrid, 158 p.
- (2010): “Del trabajo, otra vez, a la sociedad”, Sociología del Trabajo, n. 68, primavera, pp. 81-101.
CASTILLO, J.J. y AGULLÓ, I. (2012): Trabajo y vida en la sociedad de la información. Un distrito tecnológico en el norte de Madrid, Madrid, La Catarata, 237 p.
CASTILLO, J. J. y CASTILLO S. (eds.) (2007): Estado, política y salud de los trabajadores, 1883-2007, número monográfico de la revista Sociología del Trabajo, n. 60, verano, 180 p.
CAUSER, J. Y.; DURAND, J. P.; GASPARINI, W. (coord.) (2009): Les identités au travail. Analyses et controverses, Octarès, Toulouse, 333 p.
CEA d’ANCONA, Mª A.; VALLES MARTÍNEZ, M.S. (2010): Xenofobias y xenofilias en clave biográfica, Siglo XXI, Madrid, 628 p.
CONSEJERÍA DE EMPLEO, MUJER E INMIGRACIÓN: Estadísticas del Mercado de Trabajo. http://www.madrid.org/tdpcweb/html/web/Inicio.icm
DURAND, J. P. (2009): “Rationationalisation et sociologie plurielle”, en APPAY, B.; JEFFERYS, S. (coord.) (2009): Restructurations, précarisation, valeurs, Octarès Éditions, Toulouse, pp. 131-142.
DURKHEIM, E.(1911): “Sociología y ciencias sociales”, en VARIOS AUTORES (1911): Del método en las ciencias, , José Ruiz Editor, Madrid, pp. 326-353.
FALCÂO CASACA, S. (2006): “La segregación sexual en el sector de las tecnologías de información y comunicación. El caso de Portugal”, en Sociología del Trabajo, nueva época, n. 57, pp. 95-130.
FLEETWOOD, S. (2007): “Re-thinking work-life balance: editor’s introduction”, número monográfico del International Journal of Hyman Resource Management, vol. 18, n. 3, marzo, 351-359.
FORD, J.; COLLINSON, D. (2011): “In search of the perfect manager?. Work-life balance and managerial work”, Work, Employment and Society, vol. 25, n. 2, pp. 257-273.
GAMBLES, R.; LEWIS, S. y RAPOPORT, R. (2006): The myth of work-life balance. The challenge of our time for men, women and societies, John Wiley and Sons, Chichester, UK, 111 p.
GLUCKSMAN, M. A. (1990): Women assemble. Women workers and the new industries in inter-war Britain, Routledge, Londres y Nueva York, 325 p.
- (2000): Cottons and casuals. The gendered organisation of labour in time and space, Sociologypress, British Sociological Association, Durham, 188 p.
- (2004): “Call configurations: varieties of call centre and divisions of labour”, Work,,Employment and Society, vol. 18, n. 4, pp. 795-811.
- (2005): “Shifting boundaries and interconnections: extending the ‘total social organisation of labour’”, en The Sociological Review, special issue “A new sociology of work?”, Blackwell, Oxford, pp 19-36.
- (2009): “Formations, connections and divisions of labour”, Sociology, vol. 43, n. 5, pp. 878-895.
GOLDTHORPE, J.; LOCKWOOD, D.; BECCHOFER, F.; PLATT, J. (1969): The affluent worker in the class structure, Cambridge University Press, Cambridge, ,VIII+239 p.
GRABHER, G. (2002): “Cool projects, boring institutions: temporary collaboration in social context”, Regional Studies, Vol. 36, n. 3, pp. 205-214.
HARDT, M.; NEGRI, A. (2002): Imperio, Paidós, Barcelona, 432 p.
HISLOP, D.; AXTELL, C. (2009): “To infinity and beyond? Workspace and the multi-location worker”, New Technology, Work and Employment, vol. 24, n. 1, pp. 60-75.
HOCHSCHILD, A. R. (1979): “Emotion work, feeling rules, and social structure”, American Journal of Sociology, vol. 85, n. 3, pp. 551-575.
- (2001): “Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional”, en
HOWCROFT, D.; RICHARDSON, H. (2008): “Gender matters in the global outsourcing of service work”, New Technology, Work and Employment, vol. 23, n. 1-2, pp. 44-60.
- (eds.) (2010): Work and life in the global economy. A gendered analysis of service work, Palgrave-MacMillan, Houndmills, 284 p.
KORCZYNSKI, M.; HODSON, R.; EDWARDS, P. (eds.) (2006): Social Theory at work, Oxford University Press, Oxford, 502 p.
LAND, C.; TAYLOR, S. (2010: “Surf’s up: work, life, balance and brand in a new age capitalist organization”, Sociology, vol. 44, n- 3, pp. 395-410.
LEGAULT, M.-J.; BELARBI-BASBOUS, H. (2006): “Gestion par projets et risques pour la santé psichologique au travail dans la nouvelle économie”, Pistes, vol. 8, n. 1, abril, 25 p.
http://pistes.uqam.ca/v8n1/articles/v8n1a8.htm , consultada 1 de mayo 2010
LEGAULT, M.-J.; CHASSERIO, S. (2009): “Le client et l’équipe, importantes sources de régulation dans la gestion par projets”, en Appay y Jefferys, pp. 143-156.
LINHART, D. (dir.) (2008): Pourqoi travaillons-nous? Une approche sociologique de la subjectivité au travail, Éditions érès-Clinique du travail, Ramonville Saint-Agne, 334 p.
MARX, K. (1972): Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. (Borrador) 1857-1858, Siglo XXI, Madrid, 3 vols.
McDOWELL, L. (2009): Working bodies. Interactive service employment and workplace identities, Wiley-Blacwell, Oxford, 272 p.
PAHL, R. (1991): Divisiones del trabajo, Ministerio de Trabajo, Madrid, 481 p. [Edición original, 1984. La edición española, al cuidado de Juan José Castillo, incluye, pp. 443-481, los cuestionarios no incluidos en la edición original]
- (ed.) (1988): On work. Historical, comparative and theoretical approaches, Basil Blackwell, Oxford, 752 p.
- (2005): “Are all communities communities in the mind?”, The Sociological Review, pp. 621-640.
REY, P. P. (1973): Les alliances de classes, François Maspero, París, 221 p. [En español, Siglo XXI, 1976]
RIVAS, C (2009): Palabra de mujer, Ediciones GPS, Madrid.
SASSEN, S. (2007): Una sociología de la globalización, Katz, Buenos Aires, 323p.
SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO (2007): “Trabajo y vida: veinte años de Sociología del Trabajo”, n. 61, otoño, 173 p.
STRANGLEMAN, T. (2005): “Sociological futures and the Sociology of work”, en Sociological Research Online, vol. 10, issue 4, http://www.socresonline.org.uk/10/4/strangleman.html Consultada en abril de 2010, y junio de 2011.
- (2007): “The nostalgia for permanence at work?. The end of work and its commentators”, The Sociological Review, 55:1, pp. 81-103.
- (2006): “Dignity, respect and the cultures of work”, Work, Employment and Society, vol. 20, n. 1, pp. 181-188.
STRANGLEMAN, T. y WARREN, T. (2008): Work and society. Sociological approaches, themes and methods, Routledge, Oxon, 344 p.
TAYLOR, P. (2010): “The globalization of service work: analysing the transnational call centre value chain”, en THOMPSON, P.; SMITH, C. (eds.) (2010): Working life, pp. 244-268.
TAYLOR, P y BAIN, P. (2007): “Reflections on the call centre. A reply to Glucksman”, Work, Employment and Society, vol. 21, n. 2, pp. 349-362.
TAYLOR, R. F. (2004): “Extending conceptual boundaries: work, voluntary work and employment”, Work, Employment and Society, vol. 18, n. 1, pp. 29-49.
- (2005) “Rethinking voluntary work”, en The Sociological Review, , special issue “A new sociology of work?”, pp. 119-135.
WACQANT, L. (2003): “Ethnografeast. A progress report on the practice and promise of ethnography”, Ethnography, vol. 4, n.1, pp.5-14.
WARHUST, C.; EIKHOF, D. R.; HAUNSCHILD, A. (eds.) (2008): Work less, live more?. Critical analysis of the work-life boundary, Palgrave Macmillan, Houndmills, xiv+231 p.
WATSON, T. J. (2008): Sociology, work and industry. Fith Edition, Routledge, Londres y Nueva York, 390 p.
WOLKOWITZ, C. (2006): Bodies at work, Sage Publications, Londres, 213 p.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
2. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto diferido
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra [ESPECIFICAR PERIODO DE TIEMPO], el cuál estará simultáneamente sujeto a laLicencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).