Artisans and mechanics Processes of precarization, diversification and transformation of the madrilenian labour market (1880-1930)

Authors

  • Fernando Vicente Albarrán Institut d’Études Politiques, Sciences Po Lyon. Es miembro del Grupo de Investigación Espacio, sociedad y cultura en la Edad Contemporánea, UCM

Keywords:

Madrid, Restoration, qualified job, labourer, railway, middle classes.

Abstract

The present work aims to analyse the processes of transformation of the Madrid la-bour market during the Restoration. It is a stage of transition between a late guild economies and a service economy. In this sense, it is interesting to analyse the role of large and medium-sized companies that appeared as transforming agents of the labour market, as well as the strategies adopted by workers to adapt to a constantly changing context. To do this, the article is based on the analysis of production wor-kers and large companies in the railway sector.

References

- AGUILAR, I. [et.al], Las estaciones ferroviarias de Madrid. Su arquitectura e incidencia en el desarrollo de la ciudad. Madrid, COAM, 1980.

- AUBANELL, A., “La élite de la clase trabajadora. Las condiciones laborales de los trabajadores de las eléctricas madrileñas en el período de entreguerras”, Scripta Nova 119, vol. 17 (2002).

- BALLESTEROS DONCEL, E. y MARTÍNEZ VARA, T., “La evolución del empleo en el sector ferroviario español (1893-1935)”, Revista de Historia Económica, año XIX, 3 (2001), pp. 637-677.

- BEASCOECHEA, J. Mª y OTERO, L. E. (eds.), Las nuevas clases medias urbanas. Transformación y cambio social en España, 1900-1936. Madrid, Catarata, 2016.

- CARBALLO, B., El Ensanche Este. Salamanca-Retiro (1860-1931): el Madrid burgués. Madrid, Catarata, 2016.

- CARRERAS, A. y TAFUNELL, X., “La gran empresa en España (1917-1974). Una primera aproximación”, Revista de historia industrial, 3 (1993), pp. 127-175.

- CARRERAS, A. y TAFUNELL, X., Historia económica de la España contemporánea. Barcelona, Crítica, 2004, pp. 186-221.

- CHANDLER, A., La mano invisible. La revolución en la empresa norteamericana. Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1987.

- CHANDLER, A., Scale and scope. The dynamics of industrial capitalism. Cambridge: The Belknap press, 1990.

- COMÍN, F. y MARTÍN ACEÑA, P. (eds.), La empresa en la historia de España. Madrid, Civitas, 1996.

- DE MIGUEL, S., Madrid, sinfonía de una metrópoli europea (1860-1936). Madrid, Catarata, 2016.

- DÍAZ, L., Los barrios bajos de Madrid (1880-1936). Madrid, Catarata, 2016.

- EPSTEIN, S. R. y PRAK, M. (eds.), Guilds, innovation and the European economy, 1400-1800, Cambridge, Cambridge University Press, 2008.

- GARCÍA RUIZ, J. L. y MANERA, C. (dirs.), Historia empresarial de España: un enfoque regional en profundidad. Madrid, LID, 2006.

- GÓMEZ MENDOZA, A., “Los efectos del ferrocarril sobre la economía española (1855-1913)”, Papeles de economía española, 20 (1984), pp. 155-158.

- HOWLET, P., “Evidence of the existence of an internal labour market in the Great Eastern Railway Company, 1875-1905”, Business History, 42 (2000), pp. 21-40.

- JUEZ GONZALO, E.P., El mundo social de los ferrocarriles españoles de 1857 a 1917. Madrid, Servicio de Publicaciones UCM, 2002.

- KAPLAN, S. L., La fin des corporations, París, Fayard, 2001.

- MARTÍNEZ VARA, T., “Salarios y programas de bienestar industrial en la empresa ferroviaria MZA (1915-1935)”, Investigaciones de Historia Económica, 4 (2006), pp. 101-138.

- MARTÍNEZ VARA, T., “Los costes laborales y la crisis de la MZA, 1913-1935. Datos y algunas reflexiones”, Transportes, servicios y telecomunicaciones, 7 (2014), pp. 103-146.

- MARTÍNEZ VARA, T. y DE LOS COBOS ARTEAGA, F., “Los trabajadores de los «Talleres Generales de la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante», 1858-1936”, Sociología del Trabajo, 74 (2012), pp. 121-145.

- MARTÍNEZ VARA, T. y DE LOS COBOS ARTEAGA, F., “La difícil recepción de la Organización Científica del Trabajo en los ferrocarriles españoles”, Revista de Historia Industrial, 55 (2014), pp. 75-101.

- MARTÍNEZ VARA, T. y RAMOS GOROSTIZA, J. L., “Ferrocarril, capital humano y mercados internos de trabajo en España durante la época de las compañías privadas”, Revista de Historia de la economía y de la empresa, 10 (2016), pp. 345-376.

- NIETO SÁNCHEZ, J. A., Artesanos y Mercaderes. Una Historia social y económica de Madrid, 1450-1850. Madrid, Fundamentos, 2006.

- NIETO SÁNCHEZ, J. A., “El acceso al trabajo corporativo en el Madrid del siglo XVIII: una propuesta de análisis de las cartas de examen gremial”, Investigaciones de Historia Económica – Economic History Research, 9 (2013), pp. 97-107.

- ORTÚÑEZ GOICOLEA, P. P., “Cambio político, instituciones y empresas ferroviarias en España, 1918-1936”, Investigaciones de historia económica, 12 (2008), pp. 141-170.

- PALLOL, R., El Ensanche Norte. Chamberí (1860-1931): el Madrid moderno. Madrid, Catarata, 2015.

- PALLOL, R., DE MIGUEL, S. y DÍAZ, L., “HISCO en Madrid: una propuesta metodológica para el estudio de los mercados laborales en el pasado”, Revista de Demografía Histórica, 32 (2014), pp. 103-143.

- PIQUERAS, J., “El oficio ferroviario: especialización, solidaridad y política”, V. Sanz Rosalén y J. Piqueras (eds.), En el nombre del oficio. El trabajador especializado: corporativismo, adaptación y protesta. Madrid, Biblioteca Nueva, 2005, pp. 103-124.

- PLAZA PLAZA, A., El sindicalismo ferroviario en España: de las sociedades mutualistas a los sindicatos de industria (1870-1936), Madrid, Fundación de los Ferrocarriles Españoles, 2012.

- TEDDE DE LORCA, P., “Las compañías ferroviarias en España (1855-1935)”, en M. Artola (dir.), Los ferrocarriles en España, 1844-1943. Madrid, Banco de España, Vol. II, 1978, pp. 9-354.

- TEDDE DE LORCA, P., “La expansión de las grandes compañías ferroviarias españolas: NORTE, MZA y Andaluces (1865-1930)”, en F. Comín y P. Martín Aceña (eds.), La empresa en la historia de España. Madrid, Civitas, 1996, pp. 265-284.

- VICENTE, F., El Ensanche Sur. Arganzuela (1860-1931): los barrios negros. Madrid, Catarata, 2015.

Published

2017-07-10

Issue

Section

Artículos