DESEMPLEO Y CRISIS ECONÓMICA Los casos de España e Italia
Keywords:
mercado laboral, impacto crisis, tasa de actividad, paro, temporalidad.labour market, crisis impact, labour force participation rate, unemploy-ment, temporality.Abstract
En este artículo se analiza la diferente reacción que los mercados laborales italiano y español han tenido ante la crisis económica: la tasa de paro italiana entre 2006 y 2012, ha crecido relativamente poco (pasando del 7,6 al 10,9%) mientras que la es-pañola se ha casi triplicado, pasando del 9 al 24,4%. Para ello se han analizado datos relativos a: el mercado del trabajo, la situación socioeconómica y la legislación exis-tente. Tras el estudio realizado, tres parecen ser las discrepancias más relevantes: 1) las diferencias en las tasas de actividad femenina entre ambos países; 2) la menor apertura del mercado laboral italiano en los últimos 20 años; y, 3) la diferente legis-lación sobre despido y flexibilidad. Se han explorado los posibles factores que ex-plican estas diferencias.
Unemployment and the economic crisis The cases of Spain and Italy
This paper aims to explain why labour markets of apparently similar economies, (Italy and Spain) have reacted so differently to the economic crisis: whereas in Italy the unemployment rate has only slightly increased, (changing from 7.6% to 10.9%), from 2006 to 2012, in Spain it has more than doubled from 9% to 24.4%. We analyzed both data related with the labor market and data regarding the most important so-cioeconomic indicators. The most relevant differences seem to be: 1) a difference in the female labor force participation; 2) less inclusiveness of the Italian labor market in the last 20 years; and 3) different labor market regulations. Throughout the analy-sis it had been explored the possible factors that help to explain these differences.
References
Adam, P. and Canziani, P., Partial De-Regulation: Fixed-Term Contracts in Italy and Spain. Discussion Paper No. 386. London: Centre for Economic Performance, London School of Economics,1998.
Barbieri, P., «Flexible employment and Inequality in Europe», en European Sociologial review,n.6 (2009),pp.621-628.
Barbieri, P., «Atypical employment and welfare regimes», en Policy Papers, Equalsoc, Economic Change, Quality of life& Social Cohesion, vol.1(2007),pp.1-23.
Bertolini, S., «Flessibilizzazione del mercato del lavoro e scelte familiari dei giovani in Italia», en Sociologia del lavoro, 124 (2011), pp. 148-166.
Borghi, V., «Complessità versus flessibilità. Appunti per un programma di ricerca sulle trasformazioni del lavoro», en Sociologia del lavoro, 80 (2000), pp.89-110.
Carrasquer, P. y Torns, T., «Cultura de la precariedad: conceptualización, pautas y dimensiones. Una aproximación desde la perspectiva de género». Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, 29 (2007), pp.139-156.
Castillo, J.J. y Lopez Calle, P., «Una generación esquilmada: los efectos de las reformas laborales en la vida y trabajo de los jóvenes madrileños», Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, 29 (2007), pp.293-311.
Crespo, E. y Serrano A., «Las paradojas de las políticas de empleo europeas: de la justicia a la terapia», Universitas Psychologicas, 12, 2013, pp.1111-1124.
Comisión Europea, ¿Atrapados o flexibles? Transiciones de riesgo y políticas a desarrollar para las y los jóvenes trabajadores altamente cualificados en Europa, Bruselas, CE, 2012.
Comisión Europea, Employment policy beyond the crisis, Bruselas, CE, 2014.
De Luigi, N. y Rizza C., «La vulnerabilitá dei giovani nel mercato del lavoro italiano: dinamiche e persistenze», en Sociologia del lavoro, 124(2011), pp.117-147.
Dolado, J. J., García-Serrano, C. and Jimeno, J. F, «Drawing Lessons from the Boom of Temporary Jobs in Spain », The Economic Journal, 112(2002), pp.270–295.
Esping-Andersen, G. y Regini, M., Why deregulate Labour markets, Oxford, Oxford University Press, 2000.Fernandez Rodríguez, C.J. y Martínez Lucio, M., «El discurso del despido libre en España: una reflexión sobre el papel de los mitos y los prejuicios en las políticas de desempleo españolas», Cuaderno de relaciones laborales, 1 (2014), pp.191-219.
Ferrera, M. (1996), « The “southern model” of welfare in social Europe», Journal of European Social Policy,6 (1996), pp.17-37.
Fundación 1º de mayo, Las reformas laborales en España y su repercusión en materia de contratación y empleo, Madrid: Fundación 1º de mayo, 2012.
Gattoni, B., «La ricerca sulla flessibilitá lavorativa in Italia: una rassegna», en Studi Zancan-Politiche e servizi alle persone (monográfico dedicado a “Effetti esistenziali e psicologici della flessibilitá del lavoro”), 4 (2005), pp. 168-209.
Ibáñez Rojo, R. y López Calle, P., «La ficción del milagro económico español a la luz de la crisis financiera» Cuadernos de Relaciones Laborales, 2(2012), pp.379-407.
INE, Notas de prensa. Primer trimestre 2006, Madrid, INE, 2006.
INE, Encuesta de Población activa. Metodología 2005. Descripción de la encuesta, definiciones e instrucciones para la cumplimentación del cuestionario, Madrid, INE, 2008.
ISTAT, La rilevazione sulle forze di lavoro: contenuti, metodologie, organizzazione, Serie Metodi e norme 32, Roma, ISTAT, 2006.
ISTAT, Italia in cifre, Roma, ISTAT, 2006b.
ISTAT, La disoccupazione tra passato e presente, Roma, ISTAT, 2011.
ISTAT, Disoccupati, inattivi, sottoccupati. Anno 2010, Roma, ISTAT, 2011 b.
Kovács, I. y Casada,S.F., «Flexibilidad y desigualdad en el trabajo: tendencias y alternativas europeas», Sociología del Trabajo 61(2007), pp. 99-124.
_ y Cerdeira, M.C., «Calidad del empleo:¿quiebra generacional versus quiebra societal?», Sociología del Trabajo 66(2009), pp. 73-106.
Lindbeck, A., Snower, D., The Insider–Outsider Theory of Employment and Unemployment,Cambridge, MA: MIT Press, 1988.
Lopez Calle, P. y Castillo, J.J., Los hijos de las reformas laborales, Madrid, UGT, 2004.
Malo, M.A. y Toharia, L., Costes de despido y creación de empleo. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1999.
Mandrioli E., «Alla ricerca del lavoro perduto: riflessioni sugli effetti della riforma del lavoro», Studi Zancan-Politiche e servizi alle persone,4 (2005), pp. 146-168.
Miguélez, F. y Prieto, C., «Transformaciones del empleo, flexibilidad y relaciones laborales en Europa.» Política y Sociedad. 46, nº 1–2(2009), pp.275–287.
Molina, O. y Miguelez, F., «From negotiation to imposition: Social dialogue in times
of austerity in Spain», en K. Papadakis y Y. Ghellab, The governance of policy reforms
in southern Europe and Ireland Social dialogue actors and institutions in times of crisis,(2014), Ginebra, ILO, pp. 87-109.
Moreno, L. y Serrano A., «Europeización del Bienestar y activación» Política y Sociedad. 44, n.2 (2009), pp.31-44.
OCDE, Divided we stand: why inequality keeps rising, Paris, OCDE Publishing, 2011.
Parlamento italiano, Statuto dei lavoratori, Roma, Parlamento italiano,1970.
Polavieja, J., «The incidence of temporary Employment in Advanced Economies: why is Spain different? », European Sociological Review, 22 (2006), pp. 61-78.
Polavieja, J., Estables y precarios: desregulación laboral y estratificación social en España. Madrid, CIS, 2003.
Recio, A., «Flexibilidad laboral y desempleo en España (reflexiones al filo de la reforma laboral». Cuadernos de relaciones laborales. Vol. 5(1994), pp.57-74.
Reynieri, E., Sociologia del mercado del lavoro. Vol.1 Il mercato del lavoro tra famiglia e welfare,Bologna, Il Mulino, 2005.
Sacconi, M. y Tiraboschi M., Un futuro da precari? Il lavoro dei giovani tra rassegnazione e opportunità, Milano, Mondadori,2006.
Saraceno C., «I paradossi della flessibilità: una prospettiva di genere e generazionale», en M. Magatti and G. Follin (eds.), Percorsi di lavoro flessibile, Roma: Carocci, 2002, pp. 220-30.
Sánchez, A., «Crisis y empleo: del mercado de trabajo al modelo económico», Trabajo: Revista de las Asociación Estatal de Centros Universitarios de Relaciones Laborales y Ciencias del Trabajo, 2, 2009, pp.17-47.
Serrano Pascual, A., Are activation policies converging in Europe?, Bruselas, ETUI, 2004
— «Activation regimes in Europe: a clustering exercise» en A. Serrano Pascual, y L. Magnusson, (eds), Reshaping Welfare State and Activation Regimes in Europe, Bruselas, Peter Lang, 2007a, pp. 277-319.
— «Estrategia europea para el empleo y regulación del mercado de trabajo», en A. García Laso y R.W. Sanguineti, Nuevas perspectivas en las relaciones laborales en Europa, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007 b.
Serrano, A., et alt., «Protección y flexiguridad. La modernización de los servicios públicos de empleo», Madrid, Ministero de Trabajo e Inmigración, 2008.
Sola, J., Alonso, L.E., Fernandez Rodriguez, G.J. e Ibañez, R., «The Expansion of temporary Employment in Spain (1984-2010) Neither Socially Fair nor Economically Productive», en M. Koch, y M. Fritz, Non-Standard Employment in Europe. Paradigms, prevalence and Policy Responses, Basingstoke, Palgrave, 2013, pp. 67-83.
Toharia, L., «El modelo español de contratación temporal», Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, 24 (2002), pp.117-142.
Toharia, L., El problema de la temporalidad en España: un diagnóstico, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2005.
Toharia, L., Malo M.A. «The Spanish experiment: Pros and cons of the flexibility at the margin» en G. Esping-Andersen y G., Regini, M. (eds.), Why Deregulate Labour Markets?, Oxford, OUP,2000, pp. 307-355.
Torrejón, M., «El impacto de la crisis económica: ¿Qué es lo que hace a España diferente? », en V. Davýdov, y Yákovlev (coord.), España y Rusia frente a los desafíos de la crisis y el desarrollo innovador, Moscú (Rusia), Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia, 2012,págs. 17-31.
Trifiletti, R., «Dare un genere all’“uomo flessibile”. Le misurazioni del lavoro femminile nel post-fordismo», en F. Bimbi (comp.), Differenze e disuguaglianze. Prospettive per gli studi di genere in Italia, Bologna, Il Mulino, 2003, pp. 101-160.
Zajczyk F. et al., Sfide, rischi, opportunitá del mondo flessibile. Uno studio sulla vita quotidiana dei giovani lavoratori, Milano, Dipartimento Sociologia e ricerca sociale-Universitá la Bicocca, 2006.
Downloads
Issue
Section
License
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
2. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto diferido
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra [ESPECIFICAR PERIODO DE TIEMPO], el cuál estará simultáneamente sujeto a laLicencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).