El paro por hogares en España (1987-2010)

Autores/as

  • Juan Ignacio Martínez Pastor

Palabras clave:

empleo, paro, EPA, persona de referencia, Estado de Bienestar, familia.

Resumen

El paro se analiza generalmente desde un punto de vista individual, partiendo de la tasa de paro convencional. Más interesante resulta estudiar la situación de los parados desde la perspectiva de los hogares, puesto que la mayor parte de los individuos vive en hogares compuestos por más de una persona. La situación vital de un parado será menos dramática si convive con familiares que reciben ingresos, a través de un empleo o mediante transferencias directas del Estado del Bienestar. El autor calcula distintas tasas de paro desde la perspectiva de los hogares, y analiza con quién conviven los parados. Para ello utiliza los trimestres de la EPA que van desde el segundo de 1987 hasta el cuarto de 2010. De esta manera es posible comparar el paro familiar en las dos épocas de mayor creación y destrucción de empleo de las dos últimas décadas. Los resultados ponen en evidencia la menor incidencia del paro desde el punto de vista de los hogares, así como la capacidad de los sistemas de seguridad social (el Estado del Bienestar y la familia) para enfrentarse a las crisis de empleo.

 

Household Unemployment in Spain (1987-2010)

Unemployment is usually analysed from an individual point of view, departing from the conventional unemployment rate. However, it is more interesting to study the situation of unemployed workers from a household perspective, because most individuals live in households formed by more than one person. The life situation of unemployed people differs if they live with relatives who receive incomes (through a job or through direct transfers from the Welfare State). The author calculates several unemployment rates from a household point of view and he also analyses with whom unemployed people live. The data used come from all the quarters of the Spanish Labour Force Survey, from the second quarter of 1987 to the fourth quarter of 2010. This allows a comparison of household unemployment in the two greatest periods of job creation and job destruction in recent decades. Results show the lower impact of unemployment from a household perspective, as well as the Welfare State’s and the family’s capacity to face employment crises.

Citas

ARELLANO GONZÁLEZ, M., BOVER, O. Y BENTOLILA, S. (2004), “Paro y prestaciones: nuevos resultados para España”, Documentos ocasionales - Banco de España, núm. 10, pp. 1-55.

BENTOLILA, S. Y DOLADO, J.J. (1994), “Labour Flexibility and Wages: Lessons from Spain”. Economic Policy, núm. 18, pp. 54-99.

BINGLEY, P. Y WALKER, I (2001), “Household Unemployment and the Labour Supply of Married Women”, Economica, vol. 68, núm. 270, pp. 157-185.

CARRASQUER, P. , ROMERO DÍAZ, A. TORNS, M. T. (1996), “El perfil sociolaboral del paro femenino en España”, en P. Carrasquer Oto y C. Brullet Tenas, (coords). Sociología de las relaciones de género : Congreso de sociología, Granada, 1995, pp. 137-148.

CEBRIÁN LÓPEZ, I. Y MORENO RAYMUNDO, G. (2008), “La situación de las mujeres en el mercado de trabajo español: desajustes y retos”, Economía industrial, núm. 367, pp. 121-137.

LORENTE HURTADO, J. R. (1988), “El paro juvenil: causas, evolución y políticas”, Economía y sociología del trabajo, núm. 1-2, pp. 30-41.

FINA SANGLAS, L. (1985), “El paro en España: sus causas y la respuesta de la política económica”, en L. Toharia Cortés y S. Bentolila (coords), Estudios de economía del trabajo en España vol. 3, pp. 867-912.

FINA SANGLAS, L. Y TOHARIA, L. (1987), Las causas del paro en España: un punto de vista estructural, Fundación IESA, Madrid.

GARCÍA DE BLAS, A. (1988), “El problema del paro juvenil en España”, Economía y sociología del trabajo, núm. 1-2, pp. 101-106

GARCÍA BROSA, G. (1996), Prestaciones por desempleo y duración del paro, Consejo Económico y Social, Madrid.

GARCÍA MARTÍNEZ, M. A., RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, A. Y PÉREZ MELÉNDEZ, C. (1988), “Aproximación al fenómeno del paro: un modelo explicativo”, Revista española de investigaciones sociológicas, núm. 41, pp. 177-190

GARCÍA SERRANO, C., TOHARIA CORTÉS, L. Y GARRIDO MEDINA, L. (1999), “Empleo y paro en España: algunas cuestiones candentes”, en C. Prieto y F. Mígueles (coords.), Las relaciones de empleo en España, Madrid, Siglo XXI, pp. 23-50.

GARRIDO MEDINA, L. (1996a), “Paro juvenil o desigualdad”, Revista española de investigaciones sociológicas, núm. 75, pp. 235-268.

GARRIDO MEDINA, L. (1998), “La ocupabilidad en la familia”, Papeles de economía española, núm. 77, pp. 41-90.

GARRIDO MEDINA, L. (1996b), "La temporalidad: ¿pacto intergeneracional o imposición?, en La duración del contrato de trabajo, Madrid, Consejo Económico y Social, Comunidad de Madrid.

GARRIDO MEDINA, L., y TOHARIA, L. (2004) “What does it take to be (counted as) unemployed? The case of Spain”, Labour Economics, vol. 11, núm. 4, pp. 507-523

GARRIDO MEDINA, L., REQUENA, M. y TOHARIA, L. (2000) “La Encuesta de Población Activa desde la perspectiva de los hogares”, Estadística Española. vol. 42, núm. 146, 2000, pp. 115-152.

GASCÓN, C. S. (1996), “La persistencia del paro: causas y remedios”, Cuadernos de Información económica, núm. 108, pp. 11-19.

MOEHLING, C.M. (2001), “Women's Work and Men's Unemployment”, The Journal of Economic History, Vol. 61, núm. 4. pp. 926-949.

MONDÉJAR, J. Y MONTERO, J. (2005), “El empleo femenino en las regiones españolas: un análisis estadístico desde la perspectiva de la estrategia europea para el empleo”, Revista económica de Castilla - La Mancha, núm. 7, págs. 19-60.

MORENO, G. Y CEBRIÁN LÓPEZ, I. (1993), “Tipos de hogares y su incidencia en las decisiones laborales”, Economía y sociología del trabajo, núm. 19-20, págs. 155-171.

NORDENMARK, M. (1999), “The Concentration of Unemployment within Families and Social Networks: A Question of Attitudes or Structural Factors?”, European Sociological Review, vol. 15, núm. 1, págs. 49-59.

NOVALES CINCA, A., GASCÓN, C. S. Y SERVÉN DÍEZ, L. (1990), El paro en España: características, causas y medidas, FEDEA, Madrid.

REXROAT, C. (1990), “Race and Marital Status Differences in the Labor Force Behavior of Female Family Heads: The Effect of Household Structure”, Journal of Marriage and the Family, vol. 52, núm. 3, pp. 591-601.

SÁEZ FERNÁNDEZ, F. (1999), “¿Por qué es tan alto el paro juvenil en España?”, Cuadernos de Información económica, núm. 148-149, pp. 65-73.

TOBÍO SOLER, C. (1988), “El paro juvenil: ¿socialmente transversal?”, Política y sociedad, núm. 1. pp. 89-96.

TOHARIA CORTÉS, L. (1991), “El paro femenino en España: algunos elementos para el análisis”, Economía y sociología del trabajo, núm. 13-14, pp. 74-87.

TOHARIA CORTÉS, L. (1996), “Empleo y paro en España: Evolución, situación y perspectivas”, Ekonomiaz: Revista vasca de economía, núm. 35, pp. 36-67.

TOHARIA CORTÉS, L. (1997), “La incidencia familiar del paro”, en L. Garrido y E. Gil Calvo, (coords.), Estrategias familiares, Madrid, Alianza, pp. 316-334.

TOHARIA CORTÉS, L. Y GARCÍA MAINAR, I. (1998), “Paro, pobreza y desigualdad en España: análisis transversal y longitudinal”, Ekonomiaz: Revista vasca de economía, núm. 40, pp. 134-165.

TOHARIA CORTÉS, L. Y MALO, M.A. (2000), “The Spanish Experiment: Pros and Cons of Flexibility at the Margin”, en G. Esping-Andersen y M. Regini (eds.), WhyDeregulate Labour Markets, Oxford, Oxford University Press.

TORNS, T., CARRASQUER, P. Y ROMERO DÍAZ, A. (1995), El perfil socio-laboral del paro femenino en España, Madrid, Instituto de la Mujer.

VAQUERO GARCÍA, A. (2002), Incentivos y desincentivos a la búsqueda de empleo: análisis económico de la prestación por desempleo, Consejo Económico y Social de España, Madrid.

VALENCIA, J. F., LARRAÑAGA, M., LYONS, E. Y ZUBIETA, E. (2005), “La construcción social del paro femenino, argumentos para la discriminación”, en J. Romay Martínez, R.A. García Mira y J. E. Real Deus (comps), Psicología social y problemas sociales. Vol. 3 Psicología jurídica, de la violencia y de género, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 337-344.

WALLENBORN, M. (1988), “Paro juvenil en la República Federal de Alemania y España”, Revista española de investigaciones sociológicas, núm. 41, pp. 115-130.

Descargas

Número

Sección

Artículos