RESUMEN
Los alcaldes de larga duración en el sistema de gobierno local en España pueden ser definidos como aquellos que han logrado al menos cuatro períodos en el cargo; por lo que constituyen agentes de especial interés para la Ciencia Política tras cuatro décadas de democracia municipal. A partir de un análisis de la literatura científica, esta nota de investigación elabora una propuesta sobre los factores individuales (autonomía, experiencia previa, género femenino y carrera política) y contextuales (tamaño de la población, moción de censura, tipo de investidura, crisis producidas por nacionalización de la vida local y transfuguismo) que afectan a la prolongación en el tiempo del liderazgo local. De este modo, analizamos la influencia de estos factores sobre la continuidad temporal de los regidores en una muestra compuesta por los alcaldes de larga duración elegidos en las capitales de provincia y ciudades autónomas entre 1979 y 2019. Finalmente, constatamos que la experiencia previa profesional, la carrera política local, el menor tamaño demográfico y el tipo de investidura son los factores que influyen positivamente para que los líderes locales se consoliden como alcaldes de largo recorrido.
Palabras clave: liderazgo político local, alcaldes, autonomía, experiencia previa, género, carrera política, población, coaliciones políticas, nacionalización, transfuguismo.
ABSTRACT
Long-term mayors in the local government system in Spain can be defined as mayors who have remained at least four terms in office; as a result, they constitute agents of special interest for Political Science after four decades of municipal democracy. Based on an analysis of the scientific literature, this research note elaborates a proposal about the individual factors (autonomy, previous experience, female gender and political career) and contextual ones (population size, motion of censure, type of investiture, crisis produced by nationalization of local life and turncoat tendency) that affect the prolongation in time of local leadership. This way, we analyze the influence of these factors upon the temporal continuity of a sample of long-term mayors of elected in province capital cities and autonomous cities between 1979 and 2019. As a result, it is noted that previous professional experience, the local political career, the smaller demographic size and the type of investiture are the factors positively influencing local leaders to consolidate as long-term mayors.
Keywords: local political leadership, mayors, autonomy, previous experience, gender, political career, population, political coalitions, nationalization, turncoat tendency.
El ayuntamiento como una institución plenamente democrática ha cumplido cuatro décadas en España desde las elecciones municipales de 1979. A lo largo de este tiempo, el sistema local ha experimentado sucesivos cambios que se corresponden con este proceso de democratización y que afectan a las tres dimensiones de la política: la estructura, el proceso y la prestación de servicios públicos. Así, en la primera dimensión resulta fundamental destacar normas como la Ley 7/1985 Reguladora de Bases de Régimen Local, la Ley 57/2003 de Medidas para la Modernización del Gobierno Local y el Real Decreto Legislativo 2/2004 que refunde la Ley Reguladora de Haciendas Locales. En la segunda dimensión, encontramos la evolución del sistema de partidos, la singular naturaleza de las elecciones municipales como una competición de segundo orden y el crecimiento de los agentes locales no partidistas. Finalmente, las políticas públicas en el ámbito local han quedado determinadas por la configuración del Estado de las autonomías y las normas europeas que regulan su aplicación en la tercera dimensión.
Ante este amplio campo de trabajo, las investigaciones sobre los actores políticos locales se han ido desarrollando paulatinamente por parte de los expertos, centrándose en una serie de aspectos como el análisis de los agentes (Botella, 1992; Brugué, 2002; Capo, 1992; Collado, 2021; Magre, 1999; Natera, 1999; Navarro y Magre, 2018; Ruiloba 2013), los estudios demoscópicos (Delgado, 2010; Ortega y Recuero, 2020) y la formación de los Gobiernos (Márquez, 2010, 1992; Pano, 2017), por citar algunos. Y, precisamente, de entre los objetos de estudio de especial interés se encuentra la figura del alcalde y su liderazgo (Sotarauta y Beer, 2021), aunque sería más adecuado referirse a los alcaldes en plural, teniendo en cuenta sus diferentes tipos según estilo de liderazgo y dejando a un lado un análisis exclusivamente centrado en el cargo representativo. Los alcaldes españoles son agentes potencialmente interesantes por dos razones: por un lado, el sistema de gobierno local en España está caracterizado por la existencia de un nivel central y una serie de niveles subestatales entre los que se encuentran el autonómico, provincial y municipal y entre cuyos miembros existe una comunicación fluida; es decir, los líderes locales tienen un fácil acceso a sus homólogos y representantes regionales y nacionales para la búsqueda de alianzas y recursos (Bäck et al., 2006: 22). Y, por otro lado, la configuración normativa y el prestigio que gozan los primeros ediles entre sus conciudadanos implica que son considerados los «presidentes» de la ciudad (Magre y Bertrana, 2005: 81-82).
En este sentido, más de cuarenta años de democracia local configuran un panorama adecuado para plantear investigaciones sólidas sobre el liderazgo político de los alcaldes. Un objeto de especial relevancia se encuentra en los primeros ediles que prolongan su permanencia en el cargo a lo largo de años e incluso décadas y que denominamos alcaldes de larga duración. Evidentemente, la determinación de cuándo un alcalde es o no de larga duración varía de un Estado a otro según condicionantes referentes especialmente a la frecuencia de su renovación. Generalmente, la duración habitual de los alcaldes en España oscila entre uno y dos mandatos en municipios superiores a los 100 000 habitantes (Natera, 1999: 189), aunque es posible encontrar casos menos frecuentes que pueden alcanzar desde cuatro hasta incluso seis períodos. En el caso español, podemos considerar como alcaldes de larga duración a aquellos que acumulan cuatro mandatos completos o más a lo largo de su vida política, ya sea de forma continuada o interrumpida, puesto que son los que consiguen institucionalizarse en sus cargos.
Ante esta diversidad en la longevidad política de los líderes locales en España, se plantea una pregunta de investigación: ¿cuáles son los factores que influyen en el largo recorrido temporal o duración del alcalde en su cargo y cómo se reproduce esta relación? Para explicar este fenómeno político esta investigación se estructura en las siguientes partes: el primer apartado expone el marco teórico-empírico a partir de una organización de los componentes individuales y externos que influyen en la duración según las investigaciones previas; el segundo presenta el tipo de análisis empleado y una muestra de alcaldes de capitales de provincia; los apartados tercero y cuarto están dedicados al análisis de los factores personales y situacionales respectivamente; el quinto apartado sintetiza las causas de finalización de estas alcaldías de larga duración; por último, se ofrecen unas conclusiones que muestran los componentes más influyentes en esta selección.
La literatura sobre los elementos que afectan favorablemente a la prolongación de los alcaldes en el tiempo es confusa debido a la imbricación e interrelación entre la estabilidad política del ayuntamiento y la continuidad del líder local. Así, por un lado, se encuentran los factores que son propicios para la gobernabilidad de la institución municipal (Hansen, 2001: 110; Márquez, 2010: 38), mientras que por otro lado están estrictamente los elementos que garantizan la permanencia y/o la continuidad del líder local en su cargo (Márquez, 1992: 459; Reynaert, 2012: 20-21). Este trabajo focaliza su atención en los factores que prolongan al alcalde en el tiempo en su cargo en España.
En este sentido, se ha demostrado recientemente que el comportamiento electoral individual en las convocatorias municipales se ve influido por los candidatos locales (localismo) en mayor grado que por dinámicas de nacionalización y regionalización del voto desde el análisis del comportamiento político (Ortega y Recuero, 2020: 139). La demostración del efecto del componente individual del liderazgo local en relación con su propia continuidad es una novedad desde la perspectiva demoscópica, pero esta relación ya se había señalado anteriormente desde otros enfoques. En primer lugar, los comportamientos electorales no están separados del factor individual del alcalde (Márquez, 1992: 459). En segundo lugar, la aplicación de la ecuación personal y el contexto del liderazgo representan el conjunto de elementos que influyen en la relación entre el comportamiento político del alcalde y su dominio político sobre el ayuntamiento, los votantes y las redes de apoyo (Natera, 1999: 349). En tercer lugar, los factores que influyen en la permanencia de un partido político en la presidencia local incluyen el componente personal, el comportamiento de los alcaldes y la incertidumbre del entorno (Márquez, 1992: 490). Por último, los alcaldes que alcanzan cuatro o más mandatos en el caso de las capitales de provincia en Andalucía son aquellos que mantienen un considerable grado de autonomía frente a su propio partido político (Collado, 2019: 72).
Las anteriores investigaciones coinciden en la existencia de componentes individuales y otros contextuales del liderazgo local y su relación de causalidad con el apoyo electoral, el respaldo del que goza el alcalde por parte de otros agentes y en la continuidad del partido político en la posición de dominación de la institución municipal. Por tanto, planteamos la expectativa de que la presencia de liderazgos locales de larga duración está influida por factores asociados al sujeto y al entorno en el que se desenvuelve según una perspectiva sociopolítica (Jiménez Díaz, 2008: 190). Siguiendo esta lógica, la literatura en ciencia política sobre qué elementos constituyen el componente individual y contextual del liderazgo local expresa algunas coincidencias, pero es bastante heterogénea en cuanto a las posibles combinaciones de factores.
A partir de la literatura especializada, planteamos el estado actual del debate sobre los efectos de estos factores en la prolongación del liderazgo local y que exponemos a continuación. Los componentes de carácter individual, es decir, aquellos vinculados al propio sujeto, son el grado de autonomía, la experiencia previa del alcalde, el género y la carrera política. En primer lugar, el alto grado de autonomía que el alcalde ostenta con respecto al partido político entendido como una mayor vinculación con la comunidad local afecta de un modo positivo en la continuidad en el poder local (Natera, 1999; Potluka, 2021). En relación con esta presunción, los casos de notables locales que se erigen como alcaldes se encuentran entre los regidores que han disfrutado de más largos recorridos, pero no constituyen per se una condición excluyente para la continuidad de otros que no disfruten de dicha reputación (Collado, 2019; Reynaert, 2012). Segundo, la mayor experiencia previa del alcalde en entornos profesionales ajenos a la política afecta beneficiosamente a su continuidad. Aunque existe una tendencia detectada al aumento de profesionales políticos entre los integrantes de las corporaciones locales (Aars et al., 2012; Brugué, 2002; Guérin y Kerrouche, 2008; Heinelt et al., 2018), los cuales suelen estar vinculados a liderazgos de largo recorrido en las últimas décadas (Magre, 2018; Navarro y Sanz, 2018). En tercer lugar, la variable de género no debe ser olvidada en este sentido y tiene un efecto negativo en la duración de las mujeres que son regidoras (Navarro y Sanz, 2018; Ruiloba, 2013). Cuarto, los regidores con carreras políticas con predominio del ámbito local se benefician en su prolongación temporal (Collado, 2021; Natera, 1999).
Por su parte, los factores contextuales enumerados son el tamaño demográfico del municipio, las mociones de censura, el tipo de nombramiento, las crisis producidas por la nacionalización de la vida local y el transfuguismo de los ediles. En primer lugar, el mayor tamaño demográfico de los municipios tiene un efecto positivo en la prolongación temporal de los regidores debido a que tienen una mayor disponibilidad de recursos institucionales y económicos para beneficiar a la comunidad, tal y como establece la legislación (Rocquard y Navarro, 2012; Sweeting, 2009). Segundo, las mociones de censura constituyen un elemento negativo de cara a la continuidad del liderazgo municipal. Aunque existen casos de alcaldes que han regresado después de haber experimentado una moción de censura favorable en el mandato anterior, son poco frecuentes los que han logrado cuatro o más períodos de gobierno (Márquez, 2010; Martínez-Alonso y Magre, 2000). En tercer lugar, el tipo de nombramiento o investidura que ha recibido el presidente local suele ser beneficioso especialmente si goza de mayoría absoluta y en menor grado si goza de una minoría mínima vencedora (Márquez, 2010; Natera, 1999). Cuarto, el fenómeno de nacionalización de la vida local tiene un carácter coyuntural cuando el alcalde pertenece a un partido político que también ostenta el Ejecutivo estatal. En estas circunstancias, cabe la posibilidad que una crisis política entre sus homólogos implique una reducción de su apoyo electoral (Delgado, 2010; Magre, 2018; Ortega y Recuero, 2020; Riera et al. 2016). Y, por último, el transfuguismo de los concejales genera un considerable grado de inestabilidad y puede crear coyunturas críticas para el alcalde cuando no es partícipe de esta práctica (Natera, 1999).
En síntesis, nuestro enfoque establece que existen un conjunto de factores personales y situacionales que influyen en la prolongación del liderazgo del alcalde por cuatro mandatos o más en España. Por un lado, los factores personales positivos propuestos son un alto grado de autonomía política, la experiencia previa en el ámbito profesional y las carreras políticas de carácter municipalista, mientras que el género femenino tiene un efecto negativo. De otro lado, los elementos contextuales que afectarían positivamente son la mayor cantidad de población del municipio y los nombramientos basados en mayorías absolutas y coaliciones mínimas vencedoras. Al contrario, los factores situacionales negativos son las mociones de censura, las crisis experimentadas por coyunturas negativas en el Ejecutivo estatal homólogo y la práctica del transfuguismo por parte de los ediles del alcalde.
Ante la dificultad de recabar datos con una estrategia sistemática sobre el conjunto de alcaldes de España, este artículo pretende observar cómo afectan los anteriores factores individuales y contextuales en una muestra reducida de líderes locales con una duración temporal de cuatro mandatos completos o más. En primer lugar, la selección de regidores que hemos delimitado para esta investigación abarca temporalmente desde las primeras elecciones locales en 1979 hasta las últimas celebradas en 2019. Segundo, hemos focalizado la muestra en los alcaldes de los municipios que son capitales de provincia y ciudades autónomas debido a la importancia política de estas localidades en la organización provincial del Estado y los estudios realizados anteriormente en este ámbito (Márquez, 2010). Si bien, esta muestra representa una cantidad reducida sobre el conjunto de 8131 de municipios en España, puede aportar información sobre el liderazgo y las élites locales en el ámbito de las capitales. A partir de esta delimitación, obtenemos una selección de 21 alcaldes distribuidos sobre el conjunto del territorio estatal (tabla 1).
Municipio | Alcalde | Partido | Mandatos | Período |
---|---|---|---|---|
Almería | Santiago Martínez | PSOE | 4 | 1979-1991 |
1999-2003 | ||||
Badajoz | Miguel Ángel Celdrán | PP | 4 | 1995-2013 |
Cádiz | Carlos Díaz | PSOE | 4 | 1979-1995 |
Cádiz | Teófila Martínez | PP | 5 | 1995-2015 |
Ceuta | Juan Jesús Vivas | PP | 4 | 2001-2019[*] |
A Coruña | Francisco José Vázquez | PSOE | 5 | 1983-2006 |
Girona | Joaquim Nadal | PSC | 5 | 1979-2002 |
Huelva | Pedro Rodríguez | PP | 5 | 1995-2015 |
Lugo | Xosé López | PSOE | 4 | 1999-2015 |
Málaga | Pedro Aparicio | PSOE | 4 | 1979-1995 |
Málaga | Francisco de la Torre | PP | 4 | 2000-2019[*] |
Melilla | Juan José Imbroda | PP | 4 | 2000-2019 |
Murcia | Miguel Ángel Cámara | PP | 5 | 1995-2015 |
Oviedo | Gabino de Lorenzo | PP | 5 | 1991-2012 |
Pontevedra | Miguel Anxo Fernández | BNG | 5 | 1999-2019[*] |
San Sebastián | Odón Elorza | PSOE | 5 | 1991-2011 |
S. Cruz de Tenerife | Miguel Zerolo | CC | 4 | 1995-2011 |
Tarragona | Joan Miquel Nadal | CiU | 4 | 1989-2007 |
Valencia | Rita Barberá | PP | 6 | 1991-2015 |
Valladolid | Francisco Javier León | CDS / PP | 4 | 1995-2011 |
Vitoria | José Ángel Cuerda | PNV | 5 | 1979-1999 |
[*] |
Estos alcaldes mantienen su mandato durante la realización de esta investigación. |
Fuente: elaboración propia.
Esta muestra puede dividirse en tres grupos según la duración de los alcaldes en su cargo: un 52,3 % con cuatro mandatos; un 42,8 % con cinco períodos, y un único caso con seis mandatos, que representa un 4 % de la muestra, correspondiente a la alcaldía de Rita Barberá en Valencia. Asimismo, se deben destacar la presencia en la muestra de tres alcaldes que aún permanecen en activo tras los comicios municipales de 2019 y durante 2021, como son Juan Jesús Vivas en Ceuta, Francisco de la Torre en Málaga y Miguel Anxo Fernández en Pontevedra.
Si observamos la evidencia empírica, podemos destacar algunos datos reseñables. Primero, la mayoría de estos liderazgos de larga duración se concentran en Andalucía con un 28 %, en Galicia con un 14 % y en Cataluña y País Vasco con un 10 %, respectivamente, sobre el total de la muestra. Esto puede constituir un indicio para futuras investigaciones que puedan explicar la concentración de estos alcaldes de larga duración en estas comunidades autónomas. En segundo lugar, solo el 9 % de estas alcaldías de larga duración han sido ocupadas por mujeres, lo que muestra no solo la escasa presencia de mujeres en los puestos de liderazgo local, sino que el espacio de las capitales de provincia está extremadamente dominado por varones. En tercer lugar, el 81 % de estos presidentes locales están integrados en PAE (partidos de ámbito estatal) y el 19 % se encuadra en PANE (partidos de ámbito no estatal) como el Bloque Nacionalista Gallego (BNG), Coalición Canaria (CC), Convergencia i Uniò (CiU) y Partido Nacionalista Vasco (PNV). Esta cifra evidencia la presencia de la estatalización de la política local, especialmente entre los alcaldes cuyo mandato se ha prolongado más en el tiempo, y recomienda reflexionar sobre la concentración del apoyo electoral a determinados partidos en municipios concretos.
Este apartado recoge el análisis de los factores personales que planteamos que influyen en los alcaldes de larga duración. El grado de autonomía, la experiencia previa y el género están agrupados en un mismo subapartado debido a su naturaleza como rasgos sociopolíticos, mientras que la carrera política se ha expuesto en un subapartado distinto. La información necesaria para el análisis de estos factores se ha realizado a partir de una recopilación de perfiles biográficos y de información de estos regidores en monografías, noticias de prensa y otros documentos oficiales disponibles en internet (webs personales, curriculum vitae, perfil personal del alcalde en web del ayuntamiento, etc.).
El grado de autonomía, la experiencia previa y el género de los alcaldes están agrupados en la tabla 2 al tratarse de características sociopolíticas. A continuación, se explica la operacionalización de estos factores y su respectivo análisis tanto por separado como en conjunto.
Alcalde | Mandatos | Grado de autonomía | Experiencia |
---|---|---|---|
Santiago Martínez | 4 | Alto | Profesional |
Miguel Ángel Celdrán | 4 | Alto | Profesional |
Carlos Díaz | 4 | Alto | Profesional |
Teófila Martínez | 5 | Bajo | Política |
Juan Jesús Vivas | 4 | Alto | Profesional |
Francisco José Vázquez | 5 | Bajo | Política |
Joaquim Nadal | 5 | Alto | Profesional |
Pedro Rodríguez | 5 | Alto | Profesional |
Xosé López | 4 | Bajo | Profesional |
Pedro Aparicio | 4 | Bajo | Profesional |
Francisco de la Torre | 4 | Alto | Profesional |
Juan José Imbroda | 4 | Bajo | Política |
Miguel Ángel Cámara | 5 | Bajo | Profesional |
Gabino de Lorenzo | 5 | Bajo | Profesional |
Miguel Anxo Fernández | 5 | Alto | Profesional |
Odón Elorza | 5 | Bajo | Política |
Miguel Zerolo | 4 | Bajo | Política |
Joan Miquel Nadal | 4 | Bajo | Política |
Rita Barberá | 6 | Bajo | Profesional |
Francisco Javier León | 4 | Bajo | Profesional |
José Ángel Cuerda | 5 | Alto | Profesional |
Fuente: elaboración propia a partir perfiles biográficos de los alcaldes en monografías, noticias de prensa y biografías oficiales.
La relación entre el grado de autonomía y la duración temporal del alcalde viene establecida según si mantiene una mayor vinculación con la sociedad civil o con la vida partidista. Esta conexión la observamos empíricamente a través de las fuentes de origen de los recursos políticos que dispone el sujeto antes y durante su mandato como alcalde. Para ello, hemos efectuado un análisis de estos recursos a partir de la clasificación de capitales políticos de Joignant (2012: 595) en cada sujeto de la muestra, que son: a) notoriedad o fama local en asociaciones, ámbito cultural, deportivo, etc. (capital de popularidad); b) gestión exitosa de crisis políticas (capital épico), y c) desempeño de cargos representativos públicos y orgánicos (capital delegado). A partir de aquí, hemos realizado dos operaciones: identificar la presencia de estos capitales en sus trayectorias vitales[1] y examinar los procesos de reinversión, devaluación y obtención de estos recursos en su trayectoria política como alcalde. Aquellos casos en los que se constata un mayor peso del capital de notoriedad se consideran alcaldes con alto grado de autonomía al tener una mayor vinculación con la comunidad, mientras que los que mantienen un mayor peso del capital delegado se califican como de bajo grado de autonomía por su mayor nivel de conexión con el partido.
La mayoría de los perfiles presenta un bajo grado de autonomía, frente al 42 % de los alcaldes, que mantienen una mayor vinculación con la comunidad. La expectativa manifestada inicialmente tiene una escasa expresión en esta muestra, ya que es mayor la cantidad de líderes con baja autonomía que han alcanzado la condición de alcaldes de larga duración.
En cuanto a la experiencia previa, se ha contabilizado la cantidad de años que el sujeto ha estado en el ámbito profesional o en el ámbito político como representante público (no estrictamente partidista) antes de acceder a la alcaldía. Según la muestra, más de un 70 % de los alcaldes proceden originariamente de algún sector laboral distinto a la vida pública, frente a la minoría que muestra una profesionalización de la actividad política.
El factor del género es especialmente sensible en el sentido de la hipótesis manifestada, ya que las mujeres constituyen menos de una décima parte de la muestra. Este dato corrobora que la condición de mujer es un elemento negativo para la continuidad en la alcaldía; pero en aquellos casos de mujeres que se erigen en alcaldesas de larga duración cabe investigar y/o reflexionar si se trata de alcaldesas con estilos de liderazgos masculinizados y/o si encuentran límites o prejuicios dentro de la institución.
El análisis de la vinculación entre liderazgos locales de larga duración y el tipo de carrera política en la selección de primeros ediles se ha realizado a partir de una adaptación de la tipología empleada para analizar las carreras políticas de los líderes regionales (Botella et al., 2011: 11-12). Así, hemos tenido en cuenta tres criterios para aprehender la vida política de los alcaldes a partir a los cuatro niveles geográficos de representación política: local[2], autonómico, nacional y europeo. El primero de estos criterios se corresponde con la cantidad de niveles geográficos en los que el sujeto ha ostentado un cargo: mononivel si ha permanecido en un único nivel, binivel si ha estado en dos niveles o multinivel si ha participado en tres o más niveles. El segundo criterio muestra el nivel geográfico al que el líder ha dedicado más tiempo a lo largo de su trayectoria en distintos cargos de representación política. Y, por último, se ha observado el nivel en el que el alcalde ha iniciado su vida política (tabla 3).
Alcalde | Mandatos | Nivel | Predominio | Inicio |
---|---|---|---|---|
Santiago Martínez | 4 | Binivel | Local | Local |
Miguel Ángel Celdrán | 4 | Multinivel | Local | Local |
Carlos Díaz | 4 | Binivel | Local | Local |
Teófila Martínez | 5 | Multinivel | Nacional | Nacional |
Juan Jesús Vivas | 4 | Binivel[*] | Local | Local/Autonómico[*] |
Francisco José Vázquez | 5 | Multinivel | Local | Nacional |
Joaquim Nadal | 5 | Binivel | Local | Local |
Pedro Rodríguez | 5 | Binivel | Local | Local |
Xosé López | 4 | Binivel | Local | Autonómico |
Pedro Aparicio | 4 | Binivel | Local | Local |
Francisco de la Torre | 4 | Multinivel | Local | Local |
Juan José Imbroda | 4 | Multinivel[*] | Nacional | Local/Autonómico[*] |
Miguel Ángel Cámara | 5 | Mononivel | Local | Local |
Gabino de Lorenzo | 5 | Binivel | Local | Local |
Miguel Anxo Fernández | 5 | Mononivel | Local | Local |
Odón Elorza | 5 | Multinivel | Local | Local |
Miguel Zerolo | 4 | Multinivel | Local | Local |
Joan Miquel Nadal | 4 | Multinivel | Local | Local |
Rita Barberá | 6 | Multinivel | Autonómico | Autonómico |
Francisco Javier León | 4 | Binivel | Local | Autonómico |
José Ángel Cuerda | 5 | Multinivel | Local | Nacional |
[*] |
En el caso de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla se han contabilizado dos niveles en el primer criterio y como local en el tercero debido a sus características institucionales, que combinan el espacio municipal, provincial y regional. |
Fuente: elaboración propia a partir de monografías, noticias de prensa y biografías oficiales de los alcaldes.
El criterio de la cantidad de niveles muestra un 47 % de alcaldes de larga duración con carreras multinivel y un 42 % con carreras binivel. Por tanto, estos líderes locales no han tenido una dedicación exclusiva a la arena municipal ni tampoco un largo período en la alcaldía está necesariamente relacionado con una dedicación exclusiva al ayuntamiento. El nivel que predomina con una mayor dedicación por parte de presidentes municipales es eminentemente local, siendo un 85 % de ellos los que han centrado su tiempo principalmente en la representación política de este ámbito. En una cantidad menor, encontramos dos casos que se han focalizado más en el nivel nacional y uno en el autonómico. Por último, un 71 % de estos liderazgos locales se corresponden con personas que han iniciado su vida política en el consistorio local, frente a un 14 %, respectivamente, que dieron sus primeros pasos en las instituciones autonómicas y estatales.
En síntesis, los alcaldes de larga duración en las capitales de provincia están asociados con perfiles mayoritariamente multinivel y binivel, con una mayor dedicación a la vida municipal y unos inicios de su trayectoria en instituciones locales y provinciales, lo que muestra una tendencia endógena. Ahora bien, el tipo de carrera política según la cantidad de niveles en los que ha participado está relacionado con los tipos de trayectoria política habituales entre las élites (Rodríguez Teruel, 2019). La focalización de estos sujetos y sus inicios en el espacio local establecen un mayor grado de relación con una duración temporal superior a los cuatro mandatos. Por último, se debe subrayar como dato interesante que el predominio del ámbito autonómico no muestra (salvo el caso de Barberá) un incentivo para largas vidas en la presidencia municipal.
El tamaño demográfico del municipio es uno de los elementos que se considera clave para comprender su devenir político. La Ley 7/1985 Reguladora de Bases de Régimen Local y la Ley 57/2003 de Grandes Ciudades establecen distintos organismos, servicios y funciones que los municipios deben aportar a la ciudadanía según su cantidad de población. Por tanto, los municipios tienen más instrumentos institucionales y financieros conforme mayor es el tamaño, atendiendo especialmente a las disposiciones legales vigentes (Rocquard y Navarro, 2012: 48; Sweeting, 2009: 704). En ese sentido, la hipótesis sostiene que conforme mayor sea la población de un municipio, sus regidores dispondrán de más recursos para atender a la comunidad y consolidarse como alcaldes de larga duración.
Siguiendo esta lógica, la tabla 4 muestra la evolución demográfica de los municipios de los alcaldes seleccionados durante sus mandatos atendiendo a las categorías poblaciones que establece el artículo 75 bis de la Ley 7/1985 Reguladora de Bases de Régimen Local. Además, estos municipios han sido agrupados en tres categorías según su tamaño: grande, mediano y pequeño.
Intervalos de población | Alcaldes desagregados por tamo | Tamaño | Alcaldes agregados |
---|---|---|---|
A | 3 | Grande | 5 |
B | 2 | ||
C | 5 | Mediano | 7 |
C a D | 1 | ||
D a C | 1 | ||
D | 6 | Pequeño | 9 |
E a D | 3 |
Fuente: elaboración propia a partir de Instituto Nacional de Estadística y Ley 7/1985 Reguladora de Bases de Régimen Local. Tamaño de los municipios: A) 500 001 o más; B) de 300 001 a 500 000; C) de 150 001 a 300 000; D) de 75 001 a 150 000; E) de 50 001 a 75 000 habitantes.
Los alcaldes de larga duración según el peso demográfico de las capitales de provincia se concentran en municipios pequeños y representan un 42,8 % de la muestra. De hecho, se puede observar que la cantidad de estos líderes locales aumenta conforme el tamaño poblacional es menor y disminuye conforme es mayor. Al respecto, hay que tener en cuenta la cuota de capitales de provincia con mayor o menor población. Sin embargo, estos datos pueden mostrar cómo los alcaldes de larga duración son más habituales en municipios de menor población que facilitan el dominio del electorado, las redes de apoyo y el ayuntamiento, y cómo, a su vez, un mayor peso demográfico dificulta ese control por parte del líder local, de acuerdo a lo indicado por Natera (1999: 349). Por tanto, no se cumple la hipótesis inicialmente planteada desde una perspectiva de provisión de servicios públicos, sino que es más la capacidad estratégica para controlar un espacio reducido lo que permite explicar el efecto del tamaño demográfico sobre la continuidad del alcalde que expresa, en este caso, una relación inversa.
El análisis de este apartado se basa en la principal literatura existente en torno a las coaliciones políticas en España, con especial énfasis en el ámbito local (Márquez, 2010; Matas et al., 2000; Reniu, 2013). La hipótesis inicial con relación al nombramiento de los alcaldes plantea que las mayorías absolutas (uma) y las coaliciones mínimas vencedoras (cvm) son positivas para la estabilidad y la continuidad. Por el contrario, las mayorías simples (um) y las coaliciones sobredimensionadas (cs) conllevan efectos perjudiciales para la estabilidad del gobierno local. Para comprobar el cumplimiento de estas premisas entre los primeros ediles de larga duración en las capitales de provincia en España, hemos elaborado una tabla con los tipos de investidura que han recibido en cada uno de sus mandatos según la anterior clasificación (tabla 5). En líneas generales, las mayorías absolutas representan un 60,7 % y las coaliciones mínimas vencedoras un 18,6 % sobre el conjunto de investiduras objeto de observación. En menor grado se sitúan las mayorías simples, con un 14,7 %, y las coaliciones sobredimensionadas, con un 5 %. Por último, solo hay un único caso de coalición minoritaria.
Alcalde | Elección 1 | Elección 2 | Elección 3 | Elección 4 | Elección 5 | Elección 6 |
---|---|---|---|---|---|---|
Santiago Martínez | cvm | uma | um | cvm | — | — |
Miguel Ángel Celdrán | uma | uma | uma | uma | uma | — |
Carlos Díaz | cvm | uma | uma | uma | — | — |
Teófila Martínez | uma | uma | uma | uma | uma | — |
Juan Jesús Vivas | uma | uma | uma | uma | um | — |
Francisco José Vázquez | uma | uma | uma | uma | uma | uma |
Joaquim Nadal | cs | uma | uma | uma | uma | uma |
Pedro Rodríguez | um | uma | uma | uma | uma | — |
Xosé López | cvm | uma | um | cvm | — | — |
Pedro Aparicio | cs | uma | uma | uma | — | — |
Francisco de la Torre | uma | uma | uma | um | cvm | — |
Juan José Imbroda | uma | uma | uma | cvm | — | — |
Miguel Ángel Cámara | uma | uma | uma | uma | uma | — |
Gabino de Lorenzo | um | uma | uma | uma | um | — |
Miguel Anxo Fernández | cvm | um | cvm | cvm | um | cvm |
Odón Elorza | cvm | cvm | cvm | cvm | cs | — |
Miguel Zerolo | cvm | uma | cs | cvm | — | — |
Joan Miquel Nadal | uma | um | um | cvm | — | — |
Rita Barberá | cvm | cs | uma | uma | uma | uma |
Francisco Javier León | uma | uma | uma | uma | uma | — |
José Ángel Cuerda | um | um | um | um | cm | — |
Fuente: elaboración propia a partir de la información electoral del Ministerio de Interior, noticias de prensa y Márquez (2007: 316 y 317). Tipo de elección: um (mayoría simple), uma (mayoría absoluta), cvm (coalición mínima vencedora), cs (coalición sobredimensionada) y cm (coalición minoritaria).
De la exposición se pueden extraer distintas interpretaciones. Desde un punto de vista secuencial, la pauta general del momento inicial del primer edil se corresponde con un nombramiento por mayoría absoluta (42,8 %) o una coalición mínima vencedora (33,3 %). A continuación, el alcalde se refuerza mediante una mayoría absoluta en su segunda elección (76,1 %) y va manteniendo dicha tendencia en los mandatos posteriores con distintos resultados. En menor grado, la mayoría simple representa un 14,2 % del tipo de investidura en el segundo período. En cambio, son minoritarios los casos de coaliciones mínimas vencedoras y coaliciones sobredimensionadas en el segundo mandato, no llegando a un porcentaje del 5 %, respectivamente. En la tercera elección, la mayoría absoluta (66,6 %) se mantiene como el tipo de nombramiento habitual, aunque en menor grado que en la anterior convocatoria, y seguida de las mayorías simples, que representan un 19,04 %. Cuando el alcalde no consigue mantener o disfrutar de una mayoría absoluta en su tercer mandato, no vuelve a recuperarla y evoluciona generalmente hacia coaliciones de partidos en posteriores períodos. Al pasar al cuarto mandato, las mayorías absolutas suponen un 57,1 % y las coaliciones mínimas vencedoras representan un tercio de las investiduras recibidas. Por su parte, las mayorías simples se convierten en un tipo de investidura minoritaria, con tan solo dos casos en el cuarto período. Esta situación muestra un proceso continuo de reducción del apoyo electoral, inversamente proporcional a la cantidad de mandatos que han acumulado los alcaldes; por tanto, se constata un efecto de desgaste asociado al tiempo.
Dentro de la propia muestra, se pueden establecer algunas observaciones destacables si ponemos en relación el tipo de nombramiento con el ámbito territorial del partido del alcalde (PAE o PANE). En primer lugar, aquellos líderes locales integrados en PAE mantienen la mayoría absoluta (72,8 %) y las coaliciones mínimas vencedoras (14,8 %) como su principal tipo de nombramiento, mientras que las mayorías simples y las coaliciones sobredimensionadas no alcanzan a representar una décima parte de sus investiduras. En cuanto al último tipo de nombramiento que experimentan, predominan las mayorías absolutas y las coaliciones mínimas vencedoras. En el caso de los cuatro alcaldes de larga duración pertenecientes a PANE, podemos afirmar que la mayoría absoluta no es el tipo de nombramiento habitual. Al contrario, las mayorías simples con un 42,1 % y las coaliciones mínimas vencedoras con un 36,8 % constituyen el principal tipo de investidura que experimentan estos primeros ediles. Igualmente, son gobiernos de coalición y no ejecutivos con mayoría simple o absoluta el último tipo de investidura que encontramos en torno a sus carreras como líderes municipales.
En síntesis, este análisis ofrece una serie de conclusiones relevantes. En primer lugar, la relación entre el número de mandatos acumulados y el tipo de nombramiento que los alcaldes van experimentando ilustra un efecto de desgaste asociado con el paso del tiempo. Segundo, los nombramientos por mayoría absoluta están directamente relacionados con una larga vida local, pero con una serie de apreciaciones: el tipo de investidura en el primer mandato juega un papel de introducción del candidato en la posición de líder local y no resulta de vital importancia para su prolongación en el tiempo, mientras que el efecto de la mayoría absoluta en el segundo mandato exhibe una función de afianzamiento del liderazgo y resulta imprescindible en el tercer mandato para que el alcalde logre cuatro o más mandatos. En tercer lugar, al separar a los alcaldes de larga duración según su adscripción a un PAE encontramos que la mayoría absoluta y las coaliciones mínimas vencedoras resultan vitales para su continuidad, pero para aquellos que se adscriben a PANE resulta más positivo el nombramiento a través de mayorías simples y coaliciones mínimas vencedoras. En cuarto lugar, la mayoría absoluta no siempre es un indicativo de una prolongación del alcalde en su puesto, pero sí en cambio la coalición mínima vencedora para la amplia mayoría de casos analizados. Por último, la relación entre tipo de nombramiento y continuidad temporal de un líder local es demostrable empíricamente, pero no podemos afirmar que exista una relación inversa entre el tipo de investidura y la no continuidad temporal de los alcaldes. En otras palabras, la muestra objeto de estudio no permite afirmar que existan determinados tipos de nombramientos que estén relacionados con el acortamiento temporal y el final de un liderazgo local, aunque algunos tipos de investidura puedan ser sintomáticos del final de una vida política local. Por ello, las causas de su debacle debemos buscarla en otros factores que tengan alguna relación con el tipo de investidura que ha recibido en su último mandato, como los efectos de crisis políticas en el ámbito estatal.
El debate sobre los posibles efectos de la nacionalización en las elecciones locales se ha constatado sobradamente en la literatura española. Al respecto, la hipótesis inicial planteada en este artículo sostiene que las crisis políticas experimentadas por los Ejecutivos estatales pueden afectar al apoyo electoral de los alcaldes del mismo signo político (Delgado, 2010), y que dado el sistema de gobierno local existe una relación intensa entre élites municipales y sus homólogos estatales y autonómicos (Alba y Navarro, 2006). Además, algunas investigaciones encuadradas en comunidades autónomas sostienen que la composición electoral mayoritaria de los municipios influye sobre el voto de los propios vecinos (Ortega y Trujillo, 2013). Más recientemente, se ha observado que el papel que juegan los líderes locales tendría un efecto mayor que el de sus homólogos nacionales sobre el comportamiento electoral (Ortega y Recuero, 2020, Ortega et al., 2021).
En este apartado se comprueba si los contextos de crisis experimentados por los Ejecutivos del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y del Partido Popular (PP) han supuesto una disminución correspondiente en el voto a sus respectivos alcaldes de larga duración mediante el establecimiento de dichas coyunturas críticas a partir de una primera y una segunda elección local que delimitan dicho período negativo. En cambio, no hemos observado si se produce algún efecto en entre la evolución electoral en las elecciones generales y las locales entre los primeros ediles de PANE debido a que no han formado parte de Gobiernos estatales a lo largo de la democracia.
En el caso del PSOE hay dos crisis fundamentales que han experimentado, respectivamente, los Ejecutivos de Felipe González —en torno a la primera mitad de la década los noventa, en los que se sitúan las elecciones locales de 1991 y 1995— y de José Luis Rodríguez Zapatero —en el contexto de la crisis económica de comienzos de siglo, ubicándose entre las elecciones de 2008 y 2011—. La primera gran debacle que experimentan los socialistas coincide con los mandatos de Carlos Díaz en Cádiz, Francisco José Vázquez en Coruña, Joaquim Nadal en Girona y Odón Elorza en San Sebastián (tabla 6). Entre ellos tan solo se observa un efecto de la reducción considerable del voto en los casos de Díaz, con una caída —la mayor entre los alcaldes socialistas— superior a la mitad del respaldo cosechado en 1991 con respecto al obtenido en 1995 y de Vázquez con una pérdida cercana a ocho puntos porcentuales entre 1991 y 1995. En cambio, Elorza consigue incrementar sus votos durante sus inicios como alcalde a principios de la década de los noventa y Nadal durante la consolidación de su liderazgo entre 1991 y 1995. Por su parte, Martínez y Aparicio se sitúan en el reemplazo de sus candidaturas como alcalde por nuevas promesas políticas, pero sí exhiben una caída superior a diez puntos entre 1983 y 1987 que no puede ponerse en relación con una coyuntura crítica para los ejecutivos de González, pero que pueden mantener una mayor vinculación con el auge de su liderazgo a comienzos de la década de los ochenta. La segunda crisis del PSOE, que se sitúa a partir de las elecciones municipales de 2011, se muestra de forma coherente con la presunción inicial. De este modo, observamos la caída superior a cinco puntos en los apoyos electorales a Xosé López en Lugo y Odón Elorza en San Sebastián entre las elecciones locales de 2007 y 2011. Entre los alcaldes socialistas, se puede observar una reducción de los apoyos electorales en torno al 50 % de aquellos cuyas alcaldías han transitado durante momentos críticos de su partido en el ámbito nacional entre 1991 y 1995 y entre 2007 y 2011. Existe una menor casuística de otros que no se ven afectados y cuya explicación habría que buscarla en otras variables.
1979 | 1983 | 1987 | 1991 | 1995 | 1999 | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | Final | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
S. Martínez | 32,5 | 60,8 | 40,3 | — | — | 40,2 | — | — | — | — | — | No |
C. Díaz | 32,5 | 59,6 | 50,7 | 46,4 | 23 (-23,4) | — | — | — | — | — | — | No |
F. J. Vázquez | — | 43,6 | 50,9 | 59,2 | 51,5 (-7,7) | 56,3 | 45,7 | — | — | — | — | No |
J. Nadal | 32 | 51,9 | 48,4 | 47,5 | 49,7 | 47,8 | — | — | — | — | — | No |
X. López | — | — | — | — | — | 23,1 | 51,3 | 45 | 38,3 (-6,7) | 29,5 | — | No |
P. Aparicio | 34,1 | 63,3 | 49 | 49,4 | — | — | — | — | — | — | — | No |
O. Elorza | — | — | — | 16,9 | 22,8 | 30 | 35,6 | 37,4 | 22,6 (-14,8) | — | — | Sí |
Fuente: elaboración propia a partir de la información electoral del Ministerio de Interior. Se han sombreado aquellas coyunturas electorales coincidentes con etapas de crisis del Ejecutivo estatal.
Las crisis de los Ejecutivos del PP se sitúan entre las elecciones locales de 2003 y 2007 coincidiendo con la derrota electoral de José María Aznar en los comicios generales de 2004, y entre 2015 y 2019 en el final del Ejecutivo de Mariano Rajoy en una etapa de considerable descrédito a causa de los escándalos de financiación ilegal de su formación. La primera etapa dramática de los populares coincide con algún momento de la vida política de la decena de alcaldes de larga duración que han mantenido durante el período estudiado (tabla 7). Durante esta etapa tan solo Miguel Ángel Celdrán en Badajoz, Teófila Martínez en Cádiz y Pedro Rodríguez en Huelva experimentan una reducción en su apoyo electoral no superior a cuatro puntos. En la segunda etapa crítica, en la que se ven involucradas las alcaldías de Juan Jesús Vivas en Ceuta, Francisco de la Torre en Málaga y Juan José Imbroda en Melilla, se aprecia una caída del voto entre los regidores de las ciudades autónomas entre cinco y diez puntos porcentuales. En concreto, el alcalde ceutí muestra la mayor caída de apoyo electoral en un período crítico del Ejecutivo nacional entre los alcaldes populares. Paradójicamente al planteamiento inicial, solo en un 38 % de los casos se produce un descenso del apoyo electoral entre los alcaldes populares de larga duración que han vivido alguna etapa crítica de su partido en el ámbito nacional durante sus mandatos en el gobierno local.
1979 | 1983 | 1987 | 1991 | 1995 | 1999 | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | Final | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
M.A. Celdrán | — | — | — | — | 53,5 | 56,3 | 53,6 | 49,5 (-4,1) | 56,8 | — | — | No |
T. Martínez | — | — | — | — | 49 | 62 | 60 | 59,7 (-0,3) | 56,3 | 33,8 | — | No |
J. J. Vivas | — | — | — | — | — | — | 62,5 | 65,1 | 65,1 | 45,7 | 31,1 (-14,6) | No |
P. Rodríguez | — | — | — | — | 42,3 | 60,8 | 53,3 | 51,1 (-2,2) | 45,3 | — | — | No |
F. de la Torre | — | — | — | — | — | — | 49,1 | 51 | 53,4 | 36,4 | 39,6 | No |
J. J. Imbroda | — | — | — | — | — | — | 55 | 55,9 | 53,9 | 42,7 | 37,8 (-4,9) | Sí |
M. A. Cámara | — | — | — | — | 59,1 | 57,6 | 60 | 61,2 | 60,7 | — | — | No |
G. de Lorenzo | — | — | — | 43,4 | 62,1 | 47,7 | 55,9 | 55,9 | 33,7 | — | — | No |
R. Barberá | — | — | — | 37,3 | 49 | 53,2 | 51,1 | 56,6 | 52,5 | 25,7 | — | Sí |
F. J. León | — | — | — | — | 47,3 | 45,8 | 44,5 | 47,8 | 50,4 | 35,7 | — | Si |
Fuente: elaboración propia a partir de la información electoral del Ministerio de Interior.
En resumen, los alcaldes de larga duración carecen de una especial sensibilidad en su apoyo electoral cuando se produce un contexto de crisis en el Ejecutivo estatal de su mismo color político y afecta exclusivamente a alcaldes pertenecientes a PAE. Sin embargo, cuando se reproduce afirmativamente una etapa negativa en el ámbito nacional y un descenso del voto en las elecciones locales en un alcalde de larga duración es más habitual entre primeros ediles del PSOE y se ha dado con mayor frecuencia en las dos últimas décadas (entre el año 2000 y 2019). Este último efecto se explica más por la concentración de períodos críticos en esos últimos veinte años que por un cambio en el comportamiento político de los votantes. Ahora bien, se aprecia una mayor finalización de alcaldías entre los alcaldes de larga duración del PP que entre los del PSOE durante las coyunturas críticas en el partido en el ejecutivo estatal, lo que mantiene relación con otras causas como la retirada de los alcaldes a otras candidaturas, dimisiones, etc. Por tanto, podemos afirmar que los primeros ediles de larga duración son resistentes a los efectos negativos de nacionalización de la vida política local en lo referente a su respaldo electoral.
Por regla general, el riesgo de transfuguismo de los concejales puede favorecer coyunturas críticas para los alcaldes si se origina en su propio grupo o entre sus aliados hacia otras fuerzas políticas (Natera, 1999). Aunque no necesariamente siempre el transfuguismo supone una coyuntura crítica, sino que también puede encontrarse como un proceso de reclutamiento en situaciones de estabilidad u oportunidad política protagonizadas por el alcalde (Verhelst et al., 2013). Ante esta dicotomía, hemos registrado los alcaldes que han experimentado el transfuguismo en concejales originarios de su equipo de gobierno o si han absorbido a ediles procedentes de otros grupos políticos (tabla 8).
Alcalde | Mandatos | Transfuguismo | Absorción |
---|---|---|---|
Santiago Martínez | 4 | No | No |
Miguel Ángel Celdrán | 4 | No | No |
Carlos Díaz | 4 | No | No |
Teófila Martínez | 5 | No | No |
Juan Jesús Vivas | 4 | No | No |
Francisco José Vázquez | 5 | No | No |
Joaquim Nadal | 5 | No | No |
Pedro Rodríguez | 5 | No | Sí |
Xosé López | 4 | No | No |
Pedro Aparicio | 4 | No | Sí |
Francisco de la Torre | 4 | No | No |
Juan José Imbroda | 4 | No | No |
Miguel Ángel Cámara | 5 | No | No |
Gabino de Lorenzo | 5 | No | No |
Miguel Anxo Fernández | 5 | No | No |
Odón Elorza | 5 | Sí | No |
Miguel Zerolo | 4 | No | No |
Joan Miquel Nadal | 4 | No | No |
Rita Barberá | 6 | No | No |
Francisco Javier León | 4 | No | No |
José Ángel Cuerda | 5 | Sí | No |
Fuente: elaboración propia a partir de noticias de prensa y biografías oficiales de los alcaldes.
A partir del análisis de prensa, entre la muestra de alcaldes de larga duración en las capitales de provincia y ciudades autónomas se aprecian dos casos de transfuguismo entre los concejales del equipo de gobierno. El primer caso lo experimenta Odón Elorza debido a un cambio de siglas de los concejales de Eusko Alkartasuna y Ezker Batua, que pasaron a Alternativa en su último mandato[3]. El segundo caso se encuentra en José Ángel Cuerda, perteneciente al PNV y primer edil de Vitoria, que fue responsable junto con su propio equipo de un cambio de siglas en 1986 en el contexto de la escisión de Eusko Alkartasuna liderada por Carlos Garaicoetxea[4], para posteriormente volver a reintegrarse en la formación originaria en 1990[5]. Solo el caso de Elorza muestra un riesgo de ruptura de la posible coalición que le mantiene como líder, pero que no alcanza una situación más gravosa como una moción de censura o la pérdida de la dirección municipal. En el segundo caso se puede apreciar que si el transfuguismo es liderado por el propio alcalde, no se produce necesariamente una crisis o un efecto negativo y que, al contrario, el propio líder puede favorecer el traspaso de concejales del equipo de gobierno de una formación a otra, especialmente si se trata de un líder transformador. De hecho, Cuerda consiguió ser investido como alcalde tanto siendo candidato de EA en 1987 como volviendo a presentarse bajo las siglas del PNV en 1991.
Paradójicamente, sí hay constancia de dos casos de absorción de concejales y/o miembros de otros grupos políticos que se integran en la formación política de los alcaldes de larga duración. Así, cabe mencionarse dos casos. Por un lado, Pedro Rodríguez en Huelva realizó el reclutamiento de tránsfugas de la oposición entre sus cargos políticos de confianza[6]. Por otro lado, Pedro Aparicio incorporó entre los concejales de su grupo municipal en su segundo mandato a personas que anteriormente habían sido ediles de otros partidos que respaldaron la coalición de su primer mandato. Este proceso se había producido en el contexto de transformaciones y cambios en el sistema de partidos (entrevista MA-6 en Collado, 2017). En estos casos, se constata que esta práctica revierte positivamente en la continuidad de los primeros ediles, ya que aumenta sus seguidores y su propia red de apoyos políticos.
En síntesis, los alcaldes de larga duración en las capitales de provincia en España presentan una presencia del transfuguismo entre sus concejales inferior a una décima parte de los casos analizados. Igualmente, estos dos casos deben ser relativizados ya que solo uno de ellos presenta una coyuntura negativa para la continuidad del líder y en el otro se observa que si el líder es partícipe del cambio de siglas, no tiene por qué producirse necesariamente un efecto perjudicial para su permanencia en el cargo. Por último, el transfuguismo de concejales de otros grupos políticos hacia la formación política del alcalde de larga duración tampoco reviste una consecuencia negativa para su continuidad, como ilustran los dos casos constatados entre la muestra.
Las mociones de censura son prácticamente inexistentes entre la muestra de alcaldes de largo recorrido que analizamos. Ninguno de los primeros ediles estudiados registra una moción de censura que haya prosperado exitosamente y haya supuesto el final de su vida pública. Por tanto, como se ha expuesto anteriormente en otros trabajos se confirma que las mociones de censura suelen ser escasas, especialmente cuando nos encontramos ante liderazgos locales fuertes o de largo recorrido (Natera, 1999).
Las causas que explican el final de la posición de liderazgo de estos alcaldes son principalmente la sustitución del sujeto por un nuevo candidato en las elecciones municipales y la incapacidad para ser investido como alcalde debido a las derrotas electorales y la dinámica coalicional. Ambas situaciones se dan en un 28 % (tabla 9). En menor medida se observa el cambio de cargo de representación y/o responsabilidad política como la tercera causa de finalización de los períodos de liderazgo local, siendo de un 19 % sobre el total de la muestra. Finalmente, cabe destacar dos dimisiones y tres alcaldes que aún se mantienen en activo.
Alcalde | Mandatos | Moción |
---|---|---|
Santiago Martínez | 4 | No repite como candidato |
Miguel Ángel Celdrán | 4 | Dimisión |
Carlos Díaz | 4 | No repite como candidato |
Teófila Martínez | 5 | No investidura |
Juan Jesús Vivas | 4 | — |
Francisco José Vázquez | 5 | Cambio de cargo |
Joaquim Nadal | 5 | Cambio de cargo |
Pedro Rodríguez | 5 | No repite como candidato |
Xosé López | 4 | No investidura |
Pedro Aparicio | 4 | No repite como candidato |
Francisco de la Torre | 4 | — |
Juan José Imbroda | 4 | No investidura |
Miguel Ángel Cámara | 5 | Dimisión |
Gabino de Lorenzo | 5 | Cambio de cargo |
Miguel Anxo Fernández | 5 | — |
Odón Elorza | 5 | No investidura |
Miguel Zerolo | 4 | No repite como candidato |
Joan Miquel Nadal | 4 | Cambio de cargo |
Rita Barberá | 6 | No investidura |
Francisco Javier León | 4 | No investidura |
José Ángel Cuerda | 5 | No repite como candidato |
Fuente: elaboración propia a partir de noticias de prensa y biografías oficiales de los alcaldes.
En cambio, los interrogantes sobre cuáles son los motivos que producen que un alcalde no repita como candidato y sus dimisiones escapan a las pretensiones de este artículo y se sitúan dentro de los estudios sobre selección de candidatos, carrera y/o corrupción política.
El interrogante central de esta nota de investigación se refiere a la influencia de factores individuales y contextuales en la consolidación de alcaldes de larga duración en las capitales de provincia en España. Esta relación ha sido analizada a partir del conjunto de regidores con cuatro o más mandatos completos en las capitales de provincia y ciudades autónomas entre 1979 y 2019. A partir de este proceso analítico, podemos ofrecer una serie de conclusiones que tienen validez principalmente para las localidades de este universo.
En primer lugar, la mayor vinculación del regidor con la estructura política resulta más beneficiosa para convertirse en un alcalde de largo recorrido y no tanto con la sociedad civil. Este análisis debería vincularse al fenómeno de profesionalización de la vida política local advertido por Brugué (2002) y el cual ha permanecido constante en el tiempo en las capitales de provincia. Aunque algunas tesis han sostenido que las estructuras locales sirvieron para estructurar los principales partidos territorialmente durante la transición democrática (Maravall, 1982; Márquez, 1981), esta mayor vinculación al ámbito partidista demuestra que las estructuras supralocales (autonómica y estatal) también han implicado una tendencia hacia el cambio de perfil y enfoque de la élite política local en las últimas décadas. Esta reflexión relativa al cambio de enfoque de los alcaldes señalada por Brugué debería ponerse en relación con la existencia de carreras multinivel y los nexos entre élites políticos de distintos niveles de gobierno. En segundo lugar, la mayor experiencia previa en el ámbito profesional se muestra beneficiosa para consolidarse como líder local de larga duración, lo que unido a lo anterior implica un proceso de conversión de profesionales en representantes municipales. En tercer lugar, el género femenino, hasta ahora, manifiesta una influencia negativa para erigirse en alcaldesa de largo recorrido y es preciso indagar desde una perspectiva de género si manifiestan liderazgos masculinizados. Este último dato debe tenerse en cuenta en la agenda de investigación sobre mujer y liderazgo local.
La carrera política con un predominio del representante en el nivel municipal está directamente relacionada con los liderazgos locales de larga duración. La concentración y los inicios de estos líderes en el espacio local manifiesta un mayor grado de influencia en su afianzamiento en este ámbito. Por tanto, los líderes municipales de larga duración se corresponden con sujetos cuya meta política suele ser el ayuntamiento, lo que manifiesta un carácter endógeno.
El tamaño demográfico del municipio presenta una relación inversa con la consecución de alcaldías de largo recorrido en las capitales de provincia. En aquellos casos de ciudades con menor población, es más habitual encontrar este tipo de líderes locales, pero son menos frecuentes conforme aumenta la magnitud de estas ciudades. En este sentido, este análisis mantiene relación con la capacidad del alcalde para dominar un espacio más reducido poblacionalmente (Natera, 1999) y el aumento de la abstención electoral en los municipios de mayor tamaño (Delgado, 2010). En otro orden, cabría observar qué estilos de liderazgos se manifiestan según el tamaño poblacional (Rocquard y Navarro, 2012).
El tipo de investidura y/o coalición constituye uno de los elementos más destacables en la influencia en la aparición de alcaldes de larga duración, pero cuyos efectos debemos concretar con detalle. A grandes rasgos, se puede afirmar empíricamente una relación positiva entre determinados tipos de nombramientos y la continuidad del regidor. Igualmente, se observa un efecto de desgaste temporal de los líderes conforme va aumentando su tiempo en el cargo. Además, el nombramiento por mayoría absoluta mantiene una función de afianzamiento del regidor en su segunda investidura y la tercera mediante esta modalidad resulta de una relevancia fundamental para el líder, ya que es la que determina la posibilidad de un cuarto mandato y posteriores. En cambio, la mayoría absoluta no resulta tan destacable en el primer nombramiento debido a que mantiene una función de introducción al alcalde neófito en la dirección municipal. Por último, la mayoría absoluta y las coaliciones mínimas vencedoras resultan positivas para la continuidad de los alcaldes pertenecientes a PAE, mientras que las mayorías simples y las coaliciones mínimas vencedoras son beneficiosas para los alcaldes pertenecientes a PANE.
La coyuntura crítica para el partido del alcalde en el Ejecutivo estatal conlleva un efecto negativo bastante limitado y no sería apreciable para aquellos regidores de larga duración pertenecientes a PANE. Además, el alcance de sus efectos es variable conforme al contexto histórico o etapa de la democracia española en el cual se produce, siendo más habituales en las últimas dos décadas y habiendo sido los alcaldes de larga duración del PP quienes más han experimentado el final de su vida local a raíz de estas circunstancias.
Las prácticas tránsfugas del propio equipo y absorbidos por los alcaldes de larga duración son bastante escasas y representan menos de una décima parte en la muestra. Los casos desde el propio equipo de gobierno no siempre manifiestan un efecto negativo para el líder local y los casos de reclutamiento de personal de otras fuerzas políticas puede constituir un afianzamiento del poder del mismo. Por tanto, puede observarse si los alcaldes de larga duración tienden a atraer a concejales tránsfugas de otras formaciones políticas, en qué medida les afecta el transfuguismo de ediles de otros grupos políticos con los que comparten el gobierno municipal y qué sucede cuando es el mismo alcalde el que promueve el cambio de siglas entre su equipo en futuras investigaciones.
Las mociones de censura sufridas suponen un fenómeno inexistente en la selección de alcaldes que hemos estudiado. Por tanto, no podemos pronunciarnos sobre el efecto que puede repercutir sobre los alcaldes de larga duración, aunque evidentemente por su naturaleza constituye un elemento negativo para la continuidad del regidor. Entre los elementos que hemos detectado que se encuentra el final de la vida política de un alcalde de larga duración se hallan principalmente el reemplazo de la candidatura y la imposibilidad de volver a ser investido a causa de derrotas electorales y/o de no lograr un acuerdo de gobierno que garantice su investidura.
En síntesis, los factores individuales que presentan una mayor influencia en la consolidación de los alcaldes de larga duración de las capitales de provincia son la experiencia previa en el ámbito profesional y la carrera política con predominio local, mientras que su condición como mujer tiene un efecto negativo. En cambio, no se aprecia una especial sensibilidad por parte del alto grado de autonomía, aunque puede explicar algunas trayectorias particulares y cambios en las orientaciones de la élite política local. Los componentes contextuales que presentan una mayor influencia beneficiosa son el menor tamaño demográfico del municipio y la modalidad de investidura. También habría que destacar la resistencia de estos alcaldes a los contextos electoralmente críticos que resultan de la nacionalización de la vida política local.
[1] |
La mayoría de los actores políticos individuales mantienen una presencia mayoritaria del capital de notoriedad o del delegado, mientras que el capital épico tiende a revalorizar o devaluar alguno de los anteriores. No obstante, se detecta una considerable presencia de las continuas crisis en los Gobiernos de Carlos Díaz, que tiende a disminuir el valor de su capital delegado. |
[2] |
Local incluye tanto a las instituciones estrictamente municipales como aquellas de ámbito provincial. |
[3] |
«El PP insinúa que los ediles de Alternativa son tránsfugas y no pueden formar grupo», El Diario Vasco, 24-7-2009 (disponible en: https://cutt.ly/SJClS9nl). |
[4] |
«Los expulsados del PNV hablan abiertamente de formar un nuevo Partido», El País, 22-8-1986 (disponible en: https://cutt.ly/3JCzqam). |
[5] |
Gorospe, Pedro. 1990. «El alcalde de Vitoria se integra en el PNV», El País, 16-1-1990 (disponible en: https://cutt.ly/3JCzVm0). |
[6] |
Siles, Pedro Eduardo. 1999. «Pedro Rodríguez contrata a un tránsfuga socialista para un cargo de confianza en el Ayuntamiento de Huelva», El País, 18-11-1999 (disponible en: https://cutt.ly/IJCz5Tu). |
Alba, Carlos y Carmen Navarro. 2006. «Mayors and local administrators: a puzzling relationship», en Henry Bäck, Hubert Heinelt, y Annick Magnier (eds.), The European Mayor: Political Leaders in the Changing Context of Local Democracy. Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften. Disponible en: https://doi.org/ 10.1007/978-3-531-90005-6_13. |
|
Aars, Jacob, Audun Offerdal y Dan Rysavy. 2012. «The Careers of European Local Councillors: A Cross-National Comparison», Lex localis, 10 (1): 63-84. Disponible en: https://doi.org/10.4335/10.1.63-84. |
|
Bäck, Henry, Hubert Heinelt y Annick Magnier. 2006. The European Mayor: Political Leaders in the Changing Context of Local Democracy. Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-531-90005-6. |
|
Botella, Joan. 1992. «La galaxia local en el sistema político español», Revista de Estudios Políticos, 76: 145-160. |
|
Botella, Joan, Juan Rodríguez Teruel, Óscar Barberà y Astrid Barrio. 2011. «Las carreras políticas de los jefes de gobierno regionales en España, Francia y Reino Unido (1980-2010)», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 133: 3-20. Disponible en: https://doi.org/10.5477/cis/reis.133.3. |
|
Brugué, Quim. 2002. «Nuevos Ayuntamientos, concejales diferentes: del gobierno de las instituciones al gobierno de las redes», Revista Española de Ciencia Política, 7: 9-37. |
|
Capo, Jordi. 1992. «La élite política local en España», Revista de Estudios Políticos, 76: 127-143. |
|
Collado, Francisco. 2017. «Uno para todos y todos contra uno: los acuerdos políticos en los gobiernos municipales como instrumento para la gobernabilidad en la Transición», Vínculos de Historia, 6: 358-380. |
|
Collado, Francisco. 2019. «Liderazgo político local de larga continuidad: alcaldes y notables en las capitales de provincia de Andalucía», Política y Gobernanza, 3: 49-74. Disponible en: https://doi.org/10.30827/polygob.v0i3.9803. |
|
Collado, Francisco. 2021. El liderazgo local en Andalucía durante la democracia (1979-2019). Granada: Comares. |
|
Delgado, Irene. 2010. «Elecciones municipales en España. Dimensiones analíticas y aspectos distintivos de ocho procesos electorales (1979-2007)», Política y Sociedad, 47 (3): 13-36. |
|
Guérin, Élodie y Eric Kerrouche. 2008. «From amateurs to professionals: The changing face of local elected representatives in Europe», Local Government Studies, 34 (2): 179-201. Disponible en: https://doi.org/10.1080/03003930701852260. |
|
Hansen, Karin. 2001. «Local Councillors: Between Local Government and Local Governance», Public Administration, 79 (1): 105-123. Disponible en: https://doi.org/10.1111/1467-9299.00248. |
|
Heinelt, Hubert, Annick Magnier, Marcello Cabria y Herwig Reynaert (eds.). 2018. Political Leaders and Changing Local Democracy: The European Mayor. Londres: Palgrave Macmillan. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-319-67410-0. |
|
Jiménez Díaz, José Francisco. 2008. «Enfoque sociológico para el estudio del liderazgo político», Barataria: Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 9: 189-203. Disponible en: https://doi.org/10.20932/barataria.v0i9.186. |
|
Joignant, Alfredo. 2012. «Habitus, campo y capital. Elementos para una teoría general del capital político», Revista Mexicana de Sociología, 74 (4): 587-618. |
|
Magre, Jaume. 1999. El alcalde en Cataluña. Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials. |
|
Magre, Jaume. 2018. «Quaranta anys d’eleccions municipals a Catalunya: nacionalització electoral I estabilitat política», Revista catalana de dret públic, 57: 51-71. Disponible en: https://dx.doi.org/10.2436/rcdp.i57.2018.3230. |
|
Magre, Jaume y Xavier Bertrana. 2005. «Municipal Presidentialism and Democratic Consolidation in Spain», en R. Berg y N. Rao (eds.), Transforming Local Political Leadership. Hampshire: Palgrave. |
|
Maravall, José María. 1982. La política de la Transición. Madrid: Taurus. |
|
Márquez, Guillermo M. 1981. Almería en la Transición: elecciones y sistemas de partidos (1976-1980). Almería: autoedición. |
|
Márquez, Guillermo M. 1992. Movilidad política y lealtad partidista en Andalucía. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. |
|
Márquez, Guillermo M. 2007. Política y gobierno local: la formación de gobierno en las Entidades Locales en España. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. |
|
Márquez, Guillermo M. 2010. «Gobernabilidad local en España», Política y Sociedad, 47 (3): 37-66. |
|
Martínez-Alonso, José Luís y Jaume Magre. 2000. Reflexiones sobre la moción de censura al alcalde: evolución, comportamientos y regulación actual. Barcelona: Fundació Carles Pi i Sunyer. |
|
Matas, Jordi, Juan Montabes y Antonio Robles. 2000. Coaliciones políticas y gobernabilidad. Barcelona: Institut de Ciènces Polítiques. |
|
Natera, Antonio. 1999. Percepciones y estilos de liderazgo local en la España democrática. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. |
|
Navarro, Carmen y Jaume Magre. 2018. «Mayors and local government in Spain», Revista Española de Ciencia Política, 46: 13-20. Disponible en: https://doi.org/10.21308/recp.46.01. |
|
Navarro, Carmen y Alberto Sanz. 2018. «The social base and career development of Spanish mayors», Revista Española de Ciencia Política, 46: 21-48. Disponible en: https://doi.org/10.21308/recp.46.02. |
|
Ortega, Carmen y Fátima Recuero. 2020. «Liderazgo político y elecciones municipales: ¿nacionalización, regionalización o localismo?», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 169: 123-142. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.169.123. |
|
Ortega, Carmen, Fátima Recuero, José Manuel Trujillo y Pablo Oñate. 2021. «The impact of regional and national leaders in subnational elections in Spain: evidence from Andalusian regional elections», Publius: The Journal of Federalism, 51 (2): 1-21. Disponible en: https://doi.org/10.1093/publius/pjaa040. |
|
Ortega, Carmen y José Manuel Trujillo. 2013. «El efecto “amigos y vecinos” sobre la conducta electoral. Un estudio de los comicios locales de 2011 en Andalucía», Revista Española de Sociología, 19: 93-115. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65303. |
|
Pano, Esther. 2017. «Alcaldías y ejecutivos corales», Anuario de Derecho Municipal, 11: 145-174. |
|
Potluka, Oto. 2021. «Roles of formal and informal leadership: civil society leadership interaction with political leadership in local development», en M. Sotorauta y A. Beer (eds.), Handbook of City and Regional Leadership. Cheltenham: Elgar Online. Disponible en: https://doi.org/10.4337/9781788979689. |
|
Reynaert, Herwig. 2012. «The Social Base of Political Recruitment. A Comparative Study of Local Councillors in Europe», Lex Localis. Journal of Local Self-Government, 10 (1): 19-36. Disponible en: https://doi.org/10.4335/10.1.19-36. |
|
Riera, Pedro, Raúl Gómez, Pablo Barberá, Juan Antonio Mayoral y José Ramón Montero. 2016. «Elecciones municipales en España: un análisis multinivel de los determinantes individuales y contextuales del voto», Revista de Estudios Políticos, 172: 47-82. Disponible en: https://doi.org/10.18042/cepc/rep.172.02. |
|
Reniu, Josep María. 2013. Pactar para gobernar. Valencia: Tirant lo Blanch. |
|
Rocquard, Inés y Clemente Navarro. 2012. «Liderazgo local: Análisis comparado entre España y Argentina», Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, 5: 39-63. |
|
Rodríguez Teruel, Juan. 2019. «¿Se está incrementando la brecha entre representantes y representados? Una reflexión a propósito del poder político en España», Revista Española de Sociología, 28 (3): 543-587. Disponible en: https://doi.org/10.22325/fes/res.2019.17. |
|
Ruiloba, Juana. 2013. Géneros y estilos de liderazgo en el gobierno local, las alcaldesas en España: un estudio de caso, alcaldes en la legislatura 2003-2007. Madrid: Dirección de Estudios, Análisis y Publicaciones del Congreso de los Diputados. |
|
Sotarauta, Markku y Andrew Beer (eds.). 2021. Handbook of City and Regional Leadership. Cheltenham: Elgar Online. Disponible en: https://doi.org/10.4337/9781788979689. |
|
Sweeting, David. 2009. «The institutions of “strong” local political leadership in Spain», Environment and Planning C: Government and Policy, 27: 698-712. Disponible en: https://doi.org/10.1068/c08114. |
|
Verhelst, Tom, Herwig Reynaert y Kristof Steyvers. 2013. «Political recruitment and career development of local councillors in Europe», en B. Egner, D. Sweeting y Pieter-Jan Klok (eds.), Local Councillors in Europe. Wiesbaden: Springer. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-658-01857-3_2. |
[a] |
Profesor ayudante doctor de Ciencia Política en la Universidad de Málaga. Anteriormente fue becario del Centro de Investigaciones Sociológicas (2013), becario FPU y profesor en la Universidad Pablo de Olavide (2014-2020) y de la UMA desde hace dos años. Ha realizado estancias de investigación en la London School of Economics, Università degli Studi si Firenze y Université París 1 Panthéon-Sorbonne. Sus principales líneas de investigación son el liderazgo político, la política local y la comunicación política. Entre sus publicaciones más recientes destacan: El liderazgo local en Andalucía durante la democracia (Comares, 2021); «Liderazgo político para un mundo nuevo: cambios globales y pandemia de la COVID-19», con José Francisco Jiménez y Juana Ruiloba (Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 2021), y «Local governance in a context of multilevel governance», con Ángel Valencia en Ángel Iglesias (eds.), Local governance in Spain (Springer, próxima publicación). |
[b] |
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Málaga. Su campo de investigación es la teoría política. Su investigación se ha centrado, por un lado, en la teoría política verde, el análisis comparado de los movimientos y los partidos ecologistas y el estudio de las políticas medioambientales y, por otro, y más recientemente, en los problemas actuales de la democracia —el malestar de la democracia y la crisis de la democracia—. Ha desarrollado dicha actividad en varios proyectos de investigación y en numerosas publicaciones. Ha realizado estancias de investigación y ha sido profesor visitante en Keele University, Universitá Degli Studi Di Bari y Universidad Autónoma de Nuevo León. Entre sus últimos libros caben destacar: Política y medio ambiente (Porrúa, 2014), Democracia verde, con Rafael Enrique Aguilera (Porrúa, 2016) y Estrategias para la calidad y la regeneración de la democracia, con José Manuel Canales (Comares, 2018). |