Prevalencia y distribución geográfica del síndrome de Wolf-Hirschhorn en España

Autores/as

  • Julián Nevado Blanco

Resumen

FUNDAMENTOS // El Síndrome de Wolf-Hirschhorn es una enfermedad poco frecuente de origen genético causada por la deleción del extremo distal del cromosoma 4, que incluye preferentemente la región p16.3. Los objetivos de este trabajo fueron determinar la prevalencia de la enfermedad en la población española, así como establecer la distribución geográfica del síndrome a lo largo de la geografía nacional, dilucidando el rango de edad en el que existían más pacientes afectados.

MÉTODOS // Para la investigación se reclutaron 80 pacientes diagnosticados con el síndrome en el periodo 2013-2021, en todo el territorio español, gracias a los acuerdos con la Asociación Española de Síndrome Wolf-Hirschhorn (AESWH). La información clínica de los pacientes se obtuvo mediante dos cuestionarios estandarizados que fueron cumplimentados por médicos de referencia y los padres, siendo completados y corroborados con los distintos informes médicos de cada paciente y, al menos, una entrevista una entrevista a los padres. La caracterización molecular de la enfermedad se realizó mediante el uso de microarrays de SNP (del inglés, single nucleotide polymorphism) (CytoSNP 850K, Illumina). Los datos se trataron estadísiticamente utilizando los softwares Microsoft Excel (Microsoft Corporation) y SPSS (IBM), mediante las comparaciones entre dos grupos s con la prueba t de Student (para variables continuas) o con pruebas de Chi cuadrado (para las categóricas). Para más de dos grupos se realizó análisis ANOVA (seguido de las pruebas post hoc de Bonferroni o T3-Dunnett) para variables continuas y pruebas z entre proporciones de columna para variables categóricas.

RESULTADOS // En España (hasta 2021) están diagnosticadas ochenta personas con este síndrome, estimándose su prevalencia en 1,69x10-4 por cada 10.000 habitantes y/o 1/172.904 por cada recién nacido vivo. En este trabajo se constató la existencia de importantes diferencias de prevalencia entre las comunidades autónomas de nuestro país. La comunidad con más pacientes diagnosticados fue Madrid, aunque la mayor prevalencia se observó en Asturias. Se establecieron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al sexo y la enfermedad (proporción de mujeres sobre varones de 2:1), así como se estableció la edad media al diagnóstico en 7,20 años.

CONCLUSIONES // La prevalencia de este síndrome en España se estima muy por debajo de la prevalencia que se maneja en los textos científicos (1 por cada 50.000 recién nacidos). Adicionalmente, hemos determinado que esta prevalencia muestra grandes diferencias geográficas, lo que nos permite afirmar que este síndrome podría encontrarse infra-diagnosticado en nuestro país.  La mayor parte de los pacientes incluidos en esta cohorte se encuentran en edad pediátrica. No se ha podido corroborar que la mortalidad en este síndrome, en nuestra población, ocurra preferentemente durante los dos primeros años de vida, como se venía afirmando.

Descargas

Publicado

2023-07-10

Número

Sección

ORIGINALES