ANISÁKIASIS EN PESCADOS FRESCOS COMERCIALIZADOS EN EL NORTE DE CÓRDOBA

Autores/as

  • Rafaela de la Torre Molina
  • José Pérez Aparicio
  • Manuel Hernández Bienes
  • Rafael Jurado Pérez
  • Antonio Martínez Ruso
  • Emilio Morales Franco

Resumen

Resumen: Métodos: Durante un período de 9 meses se tomaron muestras de las especies más comercializadas de pescados marinos en todas los establecimientos del sector. El análisis parasitológico se realizó en el Laboratorio de Salud Pública de Peñarroya mediante el método de la disección. Se analizaron un total de 1.261 muestras de 18 especies distintas. Resultados: La frecuencia total de parasitación fue del 15,8%. La especie más parasitada fue la bacaladilla (Micromesistius poutassou), con un porcentaje de parasitación del 42%, y se detectaron también larvas de Anisakidos en: pijota (Merlucius merlucius) un 27,5%, pescadilla (Merlucius sp.) un 26%, Caballa (Scomber scombrus) un 20,6%, brótola (Phycis blennoides) un 6,2%, boquerón (Engraulis encrasicolus) un 5,6% y faneca (Trisopterus luscus) un 5,5% de muestras parasitadas. La distribución mensual de los resultados refleja un aumento de la parasitación en los meses de primavera, descendiendo progresivamente hasta los últimos meses del año. Conclusiones: Existe una incidencia significativa de infestación por anisakidos en las especies de pescados comercializadas en el norte de Córdoba. No obstante, la dificultad para detectar el parásito, la valoración imprecisa del grado de parasitación tolerable o inaceptable que señala el marco normativo, la circunstancia de que algunos platos tradicionales elaborados con pescado crudo precisen productos frescos o refrigerados y, por último, la escasez o ausencia de educación sanitaria de la población, hacen aconsejable abordar este problema emergente con mayor rigor.

Descargas

Publicado

2008-04-30

Número

Sección

ORIGINALES