El impacto de la COVID-19 en la incapacidad temporal de las personas que trabajan en centros socio-sanitarios en España. Utilidad de la incapacidad temporal para el seguimiento de la evolución de la pandemia

Autores/as

  • Montserrat García Gómez

Resumen

Fundamentos: Los centros sociosanitarios representaron entornos de alto riesgo de contagio por SARS-CoV-2, tanto para los residentes como para las personas trabajadoras. Se evaluó el impacto en términos de incapacidad temporal (IT) por COVID-19 en las personas que trabajan en centros sociosanitarios y se comparó con la evolución de la pandemia en la población general de 16 a 65 años, para valorar la utilidad de la IT como indicador complementario de la epidemia por SARS-CoV-2.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de todos los procesos de incapacidad temporal por COVID-19 registrados entre el 15 de febrero de 2020 y el 1 de mayo de 2021 en establecimientos residenciales. Se obtuvieron las ratios de incapacidad temporal por contacto estrecho /incapacidad temporal por infección, las tasas de incapacidad temporal por 100.000 afiliados/ocupados y se compararon con la incidencia acumulada de casos COVID-19 notificados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE).

Resultados: Se registraron 261.892 procesos de incapacidad temporal. La mediana de la ratio de incapacidad temporal por contacto estrecho /incapacidad temporal por infección en residencias fue de 1,8 (Rango intercuartílico, RIC: 1,1-3,3), con valores menores a 1 en periodos. Las IT por infección fueron superiores en número, tasa y anteriores en el tiempo a los casos registrados en RENAVE. Por tipo de residencia, la tasa de incapacidad temporal osciló entre 81.679/100.000 ocupados en asistencia en establecimientos residenciales con cuidados sanitaros y 4.895/100.000 en otros establecimientos residenciales.

Conclusiones: Los resultados confirmaron el enorme impacto que tuvo la COVID-19 en los centros sociosanitarios y la desigualdad que ha caracterizado este impacto. Apoyan también la posible utilización de la incapacidad temporal como fuente de información alternativa para la vigilancia epidemiológica y de salud pública, lo cual resulta de especial interés en este momento en el que se está planteando una transición en la vigilancia del COVID-19 hacia un sistema que ya no incluya una vigilancia individualizada universal.

Descargas

Publicado

2022-04-04

Número

Sección

ORIGINALES