AUTOEFICACIA PERCIBIDA EN PACIENTES TRAS PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA EN ATENCIÓN PRIMARIA: UN NUEVO MODELO DE ATENCIÓN

Autores/as

  • Cristina Martín López Unidad de Rehabilitación. Hospital de Río Tinto. Huelva. España

Resumen

Fundamentos: La literatura evidencia la posibilidad de intervención, desde la prevención primaria hasta la rehabilitación tras un evento cardiaco, y así disminuir su incidencia y facilitar la reincorporación a la vida cotidiana. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto sobre la autoeficacia percibida de una intervención en rehabilitación cardiaca a pacientes que han sufrido evento cardíaco.

Métodos: Se diseñó un ensayo comunitario abierto, controlado y aleatorizado, realizado en atención primaria de salud. Para determinar el tamaño de muestra, el equipo de investigación utilizó la Escala General de Autoeficacia de Baessler y Schwarzer. La diferencia de medias entre grupos considerada como clínicamente relevante fue de al menos 6 puntos en la puntuación de la Escala General de Autoeficacia. Se aceptó una precisión del 95% y un poder del test del 80%. El resultado propuso una muestra de 44 sujetos en cada grupo. Se propuso participar, a lo largo de 12 meses, a todos los sujetos, mayores de edad (N=104), de ambos sexos, que concluyeron la fase II en la unidad de RHC del Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz). Se informó a los pacientes de la realización del estudio pidiéndoles su participación y ofreciendo consentimiento informado por escrito. De forma aleatoria, los sujetos fueron asignados aleatoriamente, siendo esta asignación de forma ciega (en sobre cerrado al investigador), al grupo de intervención o de control, mediante una proporción preestablecida 2:1 (dos pacientes a asignados a grupo intervención por uno a grupo control. Se realizó un registro de la no respuesta o rechazo a participar en el estudio para el análisis de la no respuesta.

Resultados: Un total de 89 sujetos fueron incluidos en el análisis estadístico (tasa de respuesta de 85,57%), con una edad media de 63,01 años, (DE: 8,75). La variable dependiente principal fue la diferencia de puntuación entre grupos, comparando medias, antes y después de la intervención, en la escala general de autoeficacia de Baessler & Schwarner. Se obtuvo diferencia de medias de 6,0972 puntos entre los grupos de intervención y de control (p<0.0053, IC 95% -4,1950 a -10,29), resultado de un aumento de 3,3750 puntos de media en el grupo de intervención (desviación estándar 7,01), y un descenso de 2,7222 puntos de media (desviación estándar 7,19), en el grupo de control. En relación a los posibles cambios a detectar en las escalas de ansiedad de Hamilton e inventario de depresión de Beck, tras finalizar la intervención, se realizó una estimación y contraste de medias poblacionales entre grupos para la diferencia de puntuaciones en la escala de Hamilton, determinadas en la visita final, no encontrándose diferencias significativas (t student 0,1211; p<0,9 43). De igual forma, no se encontraron diferencias significativas entre grupos para las medias obtenidas en la variable “diferencia de puntuación en inventario de Beck en depresión” (t student -0,1281; p < 0,8987).

Conclusiones: La inclusión en los programas de rehabilitación cardiaca realizados en atención primaria mejora la autoeficacia general percibida de pacientes que han sufrido eventos cardíacos.

Descargas

Publicado

2019-07-19

Número

Sección

ORIGINALES