PARASITOSIS IMPORTADAS EN LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA

Autores/as

  • Alba Vilajeliu Balagué Centre de Recerca en Salut Internacional de Barcelona (CRESIB). Hospital Clínic de Barcelona - Universitatde Barcelona y Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología. Hospital Clínic de Barcelona.
  • Paula de las Heras Prat Centre de Recerca en Salut Internacional de Barcelona (CRESIB). Hospital Clínic de Barcelona - Universitatde Barcelona.
  • Gaby Ortiz-Barreda CIBER de Epidemiología y Salud Pública. Grupo de investigación en Salud Pública. Universidad deAlicante y Departamento de Promoción de la Salud y Desarrollo (HEMIL-Senteret). Universidad de Bergen.Noruega.
  • María Jesús Pinazo Delgado Centre de Recerca en Salut Internacional de Barcelona (CRESIB). Hospital Clínic de Barcelona - Universitatde Barcelona.
  • Joaquim Gascón Brustenga Centre de Recerca en Salut Internacional de Barcelona (CRESIB). Hospital Clínic de Barcelona - Universitatde Barcelona y CIBER de Epidemiología y Salud Pública.
  • Azucena Bardají Alonso Centre de Recerca en Salut Internacional de Barcelona (CRESIB). Hospital Clínic de Barcelona - Universitatde Barcelona y CIBER de Epidemiología y Salud Pública.

Resumen

Fundamentos: La migración ha contribuido a la emergencia de ciertas enfermedades infecciosas en los países receptores de inmigrantes. En España el número de inmigrantes ha crecido exponencialmente en las últimas
décadas. El objetivo de esta revisión es identificar y analizar la información disponible sobre parasitosis importadas en población inmigrante en nuestro país.
Métodos: Revisión de conjunto de artículos originales publicados sobre parasitosis importadas publicados entre 1998 y 2012. Se incluyeron trabajos realizados con poblaciones procedentes de Latinoamérica, África, Asia y Europa del Este o que cumplieran la definición de inmigrante de la Organización Internacional de Migraciones. La búsqueda bibliográfica se realizó en Medline y MEDES-MEDicina.
Resultados: Se incluyó un total de 51 estudios descriptivos en el análisis. La mayor parte de los inmigrantes atendidos procedieron del África Subsahariana (16%-87% según estudios), seguidos de América Latina
(13%-37%), siendoAsia la región menos representada (0,2%-8,8%). Destaca que el 6,5-31% de los inmigrantes atendidos en unidades de medicina tropical o de atención al inmigrante y procedentes de América Latina, en particular de Bolivia, están afectados por la enfermedad de Chagas y la existencia en nuestro país de casos de transmisión congénita de esta enfermedad.
Conclusiones: Las parasitosis importadas son un diagnóstico frecuente entre la población inmigrante. Esta revisión pone de manifiesto el impacto que ha tenido la migración en la emergencia de ciertas enfermedades parasitarias importadas, siendo un ejemplo paradigmático la enfermedad de Chagas.

 

Número

Sección

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA