INFECCIÓN VIH/SIDA Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Autores/as

  • Cristina Hernando Rovirola Subprograma Salud e Inmigración CIBERESP. Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Epidemiologiay Salud Pública. España.
  • Gaby Ortiz-Barreda Subprograma Salud e Inmigración CIBERESP. Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Epidemiologiay Salud Pública. España.Grupo de Investigación en Salud Pública. Universidad de Alicante y Departamento de Promoción de la Salud y Desarrollo (HEMIL-Senteret). Universidad de Bergen.Noruega
  • Juan Carlos Galán Montemayor Subprograma Salud e Inmigración CIBERESP. Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Epidemiologiay Salud Pública. España.Servicio de Microbiología Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) y Unidad de Resistencia a Antibióticos y Virulencia Bacteriana (RYCCSIC).Madrid.
  • Meritxell Sabidó Espin TransLab. Departament de Ciències Mèdiques. Universitat de Girona. Catalunya
  • Jordi Casabona Barbarà Subprograma Salud e Inmigración CIBERESP. Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Epidemiologiay Salud Pública. España y Centre d’Estudis Epidemiològics sobre les Infeccions de Transmissió Sexual i Sida de Catalunya (CEEISCAT)/Agència de Salut Pública de Catalunya (ASPC), Generalitat de Catalunya.

Resumen

Fundamentos: Los flujos migratorios tienen la capacidad de dispersar agentes infecciosos y alterar las epidemiologías locales. El objetivo del estudio es describir las características socio-epidemiológicas, clínicas y de microbiología/epidemiología molecular de la infección VIH/Sida en la población inmigrada..
Métodos: Revisión de la literatura científica mediante la metodología de Scoping Review. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datosMedline yMEDES. Se seleccionaron artículos originales realizados en España y publicados entre 1998-2012, en los que participara población procedente deAmérica Latina, África subsahariana, Norte de África,Asia y Europa del Este.
Resultados: Se seleccionaron 41 artículos. La población más estudiada fue la de América Latina (48,8%). Se observaron prevalencias mayores de VIH que en autóctonos en los hombres que tienen sexo con hombresde
América Latina (18,1%), travestis y transexuales trabajadores del sexo de América Latina (23,3%), mujeres gestantes (0,9%) y hombres y mujeres de África Subsahariana (9,1% y 7,5%). Las conductas de riesgo
fueron diferentes en función del país de origen y del sexo. El retraso diagnóstico llegó al 43% de las infecciones VIH, hallándose mayor prevalencia en inmigrantes de África subsahariana, que mostraron retraso diagnóstico en el 41% y resistencias al tratamiento anti-retroviral en el 13%. Las mujeres inmigrantes presentaron más pérdidas de seguimiento, peor respuesta inmunológica al TARV y menor tiempo de fracaso terapéutico.
Conclusiones: La mayor prevalencia de VIH la presentan los sujetos procedentes de África subsahariana y los hombres que tienen sexo con hombres y travestis y transexuales trabajadores del sexo de América Latina.
También las mujeres gestantes. El retraso diagnóstico y las resistencias al tratamiento son más frecuentes en sujetos de África Subsahariana. Las mujeres inmigrantes respondieron peor al tratamiento antiretroviral.

Número

Sección

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA