RESULTADOS DE LA CAMPAÑA NACIONAL DE VACUNACIÓN ANTIPOLIOMIELÍTICA POR VÍA ORAL EN ESPAÑA (ESTUDIO VIROLÓGICO Y EPIDEMIOLÓGICO)

Autores/as

  • Florencio Pérez Gallardo Centro Nacional de Virus
  • Luis Valenciano Clavel Centro Nacional de Virus
  • Jesús Gabriel y Galán Centro Nacional de Virus

Resumen

Fundamentos. Apartir de los resultados de los estudios epidemiológicos realizados en 1958 se decidió emplear la vacuna oral tipo Sabinl. El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto de la campaña nacional de
vacunación de 1963 y 1964.
Métodos. La campaña nacional ofreciéndola a todos los niños españoles entre dos meses y 7 años. En la primera fase de la campaña nacional se empleó virus polio tipo 1 y fueron vacunados 4.400.000 niños, es decir,
el 95% de la población de entre dos meses y 7 años. En la segunda fase la vacuna fue trivalente con los tipos 1, 2 y 3 y cubrió a 4.680.000 niños, lo que representó el 98,8 por 100.
Resultados. En la primera fase ocurrieron 26 casos de poliomielitis en niños vacunados, 18 habían sido producidos por el virus tipo 3 y por el tipo 2. En la fase 2 se confirmaron virológicamente 27. Desde el 1 de junio
hasta el 31 de diciembre de 1964 se confirmaron 14 casos . 9 en sujetos no vacunados, 4 recibieron una sola dosis de vacuna oral y 1 había recibido las dos dosis de la campaña. Desde el 1 de enero al 1 de octubre de
1965 se confirmaron 18 casos, 8 en sujetos no vacunados por vía oral y 7 sólo habían recibido una dosis de esta vacuna; en 3 se desconocía el estado de vacunación. En niños vacunado con dos dosis de vacuna oral hubo
0 casos.
Conclusión. La evolución de la poliomielitis en nuestro país sufrió un cambio radical desde la introducción de la vacuna antipoliomielítica oral. Las cifras anuales de casos descendieron vertiginosamente, desapareciendo
por completo la elevación estacional de la curva de incidencia.

 

Número

Sección

COLABORACIONES ESPECIALES