VACUNAS ANTIPOLIOMIELITICAS, ERRADICACIÓN Y POSTERRADICACIÓN

Autores/as

  • Francisco Salmerón García División de Productos Biológicos y Biotecnología. Departamento de Medicamentos de Uso Humano.Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
  • Agustín Portela Moreira División de Productos Biológicos y Biotecnología. Departamento de Medicamentos de Uso Humano.Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
  • Marta Soler Soneira División de Productos Biológicos y Biotecnología. Departamento de Medicamentos de Uso Humano.Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
  • Susana López Hernández División de Productos Biológicos y Biotecnología. Departamento de Medicamentos de Uso Humano.Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
  • María Chamorro Somoza Díaz-Sarmiento División de Productos Biológicos y Biotecnología. Departamento de Medicamentos de Uso Humano.Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
  • Isabel Pérez González División de Productos Biológicos y Biotecnología. Departamento de Medicamentos de Uso Humano.Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
  • María Isabel Rubio Gómez División de Productos Biológicos y Biotecnología. Departamento de Medicamentos de Uso Humano.Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
  • Alicia Pérez González División de Productos Biológicos y Biotecnología. Departamento de Medicamentos de Uso Humano.Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
  • Ana Sagredo Rodríguez División de Productos Biológicos y Biotecnología. Departamento de Medicamentos de Uso Humano.Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
  • Sol Ruiz Antúnez División de Productos Biológicos y Biotecnología. Departamento de Medicamentos de Uso Humano.Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Resumen

La vacunación antipoliomielítica genera inmunidad de grupo (con vacunas atenuadas (VPO) e inactivadas (VPI) y ello permitirá la erradicación de la enfermedad. La VPO produce de 2-4 casos de poliomielitis por cohorte de un millón de niños y por ello los países que pueden hacer frente al coste de la VPI (unas 15 veces más cara) la utilizan. En 1988 la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud aprobó el objetivo de la erradicación como “la interrupción de la transmisión de poliovirus salvajes”. Si se conseguía su eliminación, el mantenimiento de la VPO produciría al año entre 250 y 500 casos de poliomielitis en el mundo. Desde 1999 era evidente que la erradicación requeriría la cesación de la vacunación con VPO. El 25 de enero del 2013 se aprobó el plan para la erradicación y la contención de todos los virus de la polio, salvajes o no, para que ningún niño sufra una poliomielitis paralítica. Los hitos más importantes incluyen, la no aparición de casos de polio salvaje tras el año 2014, la introducción de al menos una dosis de VPI en todos los programas de vacunación y que se suspenda la vacunación con VPO tipo 2 al final del 2016 y que en 2019 se pueda cesar de utilizar la vacuna bivalente oral. Para todo ello será preciso un trabajo científico complejo y solidaridad financiera.

Número

Sección

COLABORACIONES ESPECIALES