FASE ACTUAL DE CONTROL DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA POLIOMIELITIS EN ESPAÑA

Autores/as

  • Odorina Tello Anchuela Centro Nacional de Epidemiologia. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Economía y Competitividad. Madrid

Resumen

En España, el último caso de poliomielitis por virus salvaje autóctono ocurrió en 1988. Desde entonces los casos detectado por el sistema de vigilancia epidemiológica corresponden o bien a casos importados, casos asociados a la vacuna o derivados de la vacuna oral (VDPV). El Plan de Actuaciones necesarias para la Consecución del Certificado de Erradicación de la Poliomielitis se inició en 1997. Las actividades incluidas fueron consensuadas con las comunidades autónomas y aprobadas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. El plan integra actividades de vigilancia epidemiológica y actividades de Laboratorio:
- Implantar un sistema de vigilancia eficaz de parálisis flácida agudas (PFA) en menores de 15 años
-Alcanzar y mantener altas cobertura de inmunización (del 95% en la serie primaria, en menores de 2 años).
- Vigilancia medioambiental mediante la vigilancia de enterovirus. En la aplicación del Plan en España se han mantenido altas coberturas de vacunación y especial preocupación por evitar bolsas de susceptibles en grupos de población vulnerables. El Sistema de Vigilancia de Parálisis Flácida Aguda en menores de 15 años ha sido constantemente evaluado mediante los indicadores de calidad referidos a la sensibilidad, oportunidad (en la notificación y toma de muestras) y los indicadores referentes a la investigación epidemiológica y de laboratorio. Los retos de la vigilancia de la poliomielitis son la introducción de casos: importados de polio producido por poliovirus salvaje, poliovirus derivados de la vacuna (VDPV) o poliovirus vacunales. Por ello, todas las actividades deben continuar hasta conseguir un mundo libre de polio.

 

Número

Sección

COLABORACIONES ESPECIALES