ENCUESTA DE PORTADORES DE NEISSERIA MENINGITIDIS EN EL ÁREA DE SALUD DE GRAN CANARIA

Autores/as

  • Amós García Rojas
  • Ana Bordes Benítez
  • Bernardo Lafarga Capuz
  • Julio Vázquez Moreno
  • Elena López Villarrubia

Resumen

Durante los primeros meses de 1997 produjo, en el conjunto del estado español, una de las más importantes crisis de salud pública de los últimos años, consecuencia de la alarma social generada ante la enfermedad meningocócica causada por el meningococo del serogrupo C. La Comunidad Autónoma Canaria no fue ajena a la referida crisis, aunque en la misma se manifestó de una manera más atenuada, debido, fundamentalmente, a tres factores: La situación de lejanía con respecto al resto del Estado, una incidencia baja y la pronta y contundente respuesta de la Administración Sanitaria Canaria a la situación planteada. El motivo último de aquella crisis fue el aumento en el número de casos de enfermedad meningocócica en general y de las cepas de serogrupo C en particular. En Canarias, a lo largo de 1997, las cepas de serogrupo C también tuvieron, por primera vez, una mayor presencia que las del serogrupo B. Este proceso se observó más claramente en la isla de Gran Canaria. Históricamente, el comportamiento epidemiológico de la enfermedad meningocócica en este área de salud (en Canarias, según la Ley de Ordenación Sanitaria, cada isla es un área de salud), es similar al que se ha observado en el resto del país, es decir, ciclos multianuales con un último pico epidémico en el año 1979 y un posterior descenso hasta comienzos de la década de los 90.

Descargas

Publicado

2008-05-22

Número

Sección

COLABORACIONES ESPECIALES