ACTIVIDAD BACTERICIDA FRENTE A LA NEISSERIA MENINGITIDIS SEROGRUPO C EN POBLACION VACUNADA Y NO VACUNADA DE ANDALUCIA

Autores/as

  • Elena Delgado Torralbo
  • Sonsoles Berrón
  • Javier García León
  • Jesús Gonzalez Enríquez
  • Ferrán Martinez Navarro

Resumen

En marzo de 1.997 la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía solicitó al Programa de Epidemiología Aplicada de Campo (PEAC), desarrollado por el Instituto de Salud Carlos III, la realización de un estudio para conocer el estado inmunitario de las personas vacunadas con vacuna antimeningocócica de polisacáridos capsulares A+C. En Andalucía, en el periodo comprendido entre el 3 de febrero y el 7 de marzo de 1.997, se produjeron 5 agrupamientos de casos de enfermedad meningocócica por serogrupo C, en los cuales se indicó la vacunación. Las incertidumbres en cuanto al efecto de la vacuna en niños de 2 a 6 años de edad y la ausencia de estudios nacionales motivaron dicha solicitud. Aceptada la misma, el PEAC, en colaboración con el Laboratorio de Referencia de Neisserias del Centro Nacional de Microbiología y con la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, planteó a la Consejería de Salud los siguientes objetivos de investigación: Comparar el estado inmunitario producido por la vacuna en niños de 2 a 6 años de edad con la inmunidad natural de un grupo control. Comprobar la consistencia de los resultados con los publicados por otros países. Para ello se diseñaron dos líneas de estudio: 1. Estudio de la actividad bactericida frente a la Neisseria meningitidis serogrupo C en una población vacunada y en otra control no vacunada. 2 Estudio de seroconversión y duración de la misma, producida por la vacuna antimenigocócica de polisacáridos capsulares A+C. En él se contemplaba estudiar la actividad bactericida en una población antes de ser vacunada, al mes de la vacunación, a los seis meses y al año, así como en la correspondiente población control no vacunada en esos mismos momentos.

Descargas

Publicado

2008-05-21

Número

Sección

ORIGINALES