EVOLUCIÓN DE LOS DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN ESPAÑA (1975-1994)

Autores/as

  • Carlos Aibar Remón
  • María José Rabanaque
  • Carlos Alvarez-Dardet
  • Andreu Nolasco
  • Joaquín Moncho
  • Encarna Gascón

Resumen

Fundamento: Estudios anteriores han evidenciado una utilización escasa de los diseños analíticos y experimentales en las revistas españolas de investigación clínica. Los objetivos de este trabajo son comparar la utilización del método epidemiológico en nuestro medio con la que se realiza en otros países y determinar la existencia de financiación directa. Métodos: Estudio transversal en el que se han incluido los 594 artículos originales publicados en 1994 de las revistas Medicina Clínica [(Med Clin (Barc)], Revista Clínica Española (Rev Clin Esp), The Lancet (Lancet) y New England Journal of Medicine (N Engl J Med). Todos ellos se clasificaron en función del diseño epidemiológico y se comprobó la mención a financiación directa. Resultados: En las revistas españolas predominaban los diseños que no utilizaban grupo control, siendo los estudios descriptivos en Med Clin (Barc), con un 45,5% y las series clínicas en Rev Clin Esp, con un 41,7%, los diseños utilizados con mayor frecuencia. El 33,6% de los originales publicados en Lancet y el 28,4% de los de N Engl J Med eran ensayos controlados aleatorios. Existía mención explícita de financiación directa en el 73,7% de los originales publicados en Lancet, en el 77,4% de los aparecidos en N Engl J Med, en el 23,1% de los incluidos en Med Clin (Barc) y en ninguno de los correspondientes a Rev Clin Esp. Conclusiones: En las revistas españolas, la utilización de diseños epidemiológicos con grupo de comparación en las revistas es escasa y la financiación directa infrecuente. De ello se deriva una escasa competitividad y una reducida aplicabilidad.

Descargas

Publicado

2008-05-16

Número

Sección

ORIGINALES