Tuberculosis y factores socioeconómicos en la población española: una revisión sistemática

Autores/as

  • Ana María Ruiz Tornero

Resumen

FUNDAMENTOS // Existen diferentes variables socioeconómicas que condicionan la epidemiología, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis. El objetivo del siguiente trabajo fue analizar dichos factores en los últimos años en España.

MÉTODOS // Se realizó una revisión sistemática de artículos originales escritos en inglés o castellano, entre los años 2007 y 2020. La búsqueda se realizó en las bases de datos Pubmed y Web of Science. Se siguieron los criterios STROBE para analizar la calidad de los estudios y seleccionando para su inclusión en la revisión aquellos que obtuvieron 15 puntos o más.

RESULTADOS // Se analizaron 23 artículos, dividiendo las conclusiones por áreas temáticas. La proporción de personas extranjeras con tuberculosis varió en las diferentes comunidades autónomas entre un 10% y un 50%, pudiendo existir demora diagnóstica en este grupo respecto a los autóctonos y presentando mayor incidencia de resistencia a isoniacida, pero sin claro aumento en la multirresistencia. Se halló menor cumplimiento del tratamiento antituberculoso en caso de migración, adicción a drogas, coinfección de tuberculosis y VIH o falta de apoyo familiar. La infranotificación de casos de tuberculosis varió entre un 18% y un 28%, siendo mayor en casos de marginalidad social, coinfección de tuberculosis y VIH, nacionalidad española o sexo varón. La tuberculosis fue una de las enfermedades asociadas a VIH más frecuentes, aunque no se realizaron pruebas de cribado en casi el 18%, según la concurrencia de factores sociales de riesgo.

CONCLUSIONES // En la incidencia, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis influyen numerosos factores sociales y económicos que condicionan su abordaje.

Publicado

2022-12-02

Número

Sección

REVISIONES SISTEMÁTICAS