Impacto de la vacunación frente al SARS-CoV-2 en una unidad de cribado de cáncer de mama

Autores/as

  • Teresa Presa Abós

Resumen

FUNDAMENTOS // Tras la vacunación por SARS-CoV-2 se ha descrito como efecto secundario leve un aumento de tamaño de los ganglios axilares ipsilaterales al punto de vacunación. Esto puede contribuir a una interpretación errónea de la mamografía de cribado que se realiza a todas las mujeres entre los 50 y los 69 años para la detección precoz del cáncer de mama. El objetivo de nuestro estudio fue valorar si la vacunación por SARS-CoV-2 influye en el número de rellamadas y falsos positivos del programa de cribado de cáncer de mama. Así, se analizaron los protocolos aceptados y adaptados en las diferentes unidades de cribado a nivel nacional e internacional.

MÉTODOS // Se trata de un estudio observacional y retrospectivo en el que se analizan las mamografías realizadas en una unidad de cribado de cáncer de mama en pacientes con vacunación reciente por SARS-CoV-2, valorando la presencia de adenopatías axilares y el número de rellamadas realizadas para su caracterización. Se efectuó un estudio descriptivo de los datos obtenidos.

RESULTADOS // En una serie de 423 mamografías de cribado realizadas en el Hospital Universitario Ramón y Cajal, que pertenece a la red de cribado de cáncer de mama de la Comunidad de Madrid, no se detectaron adenopatías axilares que precisaran una rellamada ni un estudio dirigido. Por lo tanto, no se vio afectado el número de rellamadas ni aumentaron los falsos positivos en el programa de cribado tras la vacunación por SARS-CoV-2.

CONCLUSIONES // El protocolo aceptado por la Sociedad Española de Imagen Mamaria, que aboga por continuar con la frecuencia habitual de la mamografía de cribado tras la vacunación, puede ser adaptado por las unidades de cribado de cáncer de mama, sin miedo a un aumento del número de falsos positivos.

Descargas

Publicado

2022-08-31

Número

Sección

ORIGINALES BREVES