La ética de los nudges sanitarios: una discusión sobre su aceptabilidad en salud pública

Autores/as

  • Ramón Ortega Lozano

Resumen

En ciencias del comportamiento, la expresión nudge (del inglés, empujón, codazo) se refiere a cualquier aspecto de la arquitectura de la decisión que altera predeciblemente la conducta de las personas en su propio beneficio sin prohibir o restringir de forma significativa sus opciones. Sus promotores invocan el paternalismo libertario para justificarlo, lo que significa que se promueve el beneficio del individuo sin contar con su autonomía, pero sin llegar al punto de coartar la libertad de elección cuando ésta es manifiesta. En este trabajo se analiza el papel de los nudges en el ámbito de las políticas de salud. Se lleva a cabo un análisis cognitivo de ellos y se distinguen los nudges clínicos (aquellos que tienen lugar en el seno de la relación sanitario-paciente) de los nudges salubristas (específicos de políticas de salud pública). Se analizan los aspectos éticos de ambas categorías para señalar algunas de sus virtudes y los retos éticos que plantean. El estudio se centra, de manera particular, en los nudges salubristas, para considerar si es razonable, y con qué límites, su implementación en crisis sanitarias (por ejemplo, pandemias), donde las políticas públicas se enfrentan al dilema entre preservar la libertad a costa de la salud pública o, por el contrario, priorizar ésta hasta el punto de limitar aquélla. Se plantea si en este contexto se deberían permitir mayores restricciones de las libertades individuales (por ejemplo, mediante confinamientos y cuarentenas obligatorias, vacunación impuesta, etc.) o bien utilizar nudges como una salida intermedia y menos lesiva de derechos individuales para promover medidas sanitarias.

Descargas

Publicado

2023-07-10

Número

Sección

COLABORACIONES ESPECIALES