Principios rectores, legislador y Tribunal Constitucional
DOI:
https://doi.org/10.18042/cepc/redc.119.02Resumen
Amplios sectores reclaman, desde hace tiempo, reformar la Constitución para incluir nuevos derechos sociales. En estos momentos, la modificación de nuestra norma fundamental parece difícil, aunque cada vez sea más urgente asegurar el carácter social de nuestro Estado. Este artículo pretende hacer frente a esta necesidad proponiendo una visión distinta de los principios rectores de la política social y económica que aparecen proclamados en el capítulo tercero del título primero de la Constitución. Este ensayo subraya, en primer lugar, algunas inconsistencias en la visión mantenida por el Tribunal Constitucional acerca de los principios. Sugiere, en segundo lugar, una posible utilización más adecuada de ellos. En efecto, algunos de los principios no imponen cargas financieras a los poderes públicos, sino solo la protección de sectores en situación de desventaja en una relación de carácter horizontal, como ocurre con los trabajadores o consumidores. Por ello, los principios no solo deberían ser utilizados para decidir acerca de la constitucionalidad de las leyes que no cumplen con estos objetivos, sino que, además, el Tribunal Constitucional debería potenciarlos a la hora de interpretar la distribución de competencias y de ponderar los derechos fundamentales que existen en nuestro ordenamiento.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la REDC en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.
Los autores cederán también a la REDC los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de intranets, internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra.
A su vez, la REDC autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados; junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la REDC, citando el año y el número de la revista en que fue publicado y añadiendo el enlace a la web de la REDC.
Pasado un año desde su publicación, los trabajos de la REDC quedarán bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España (CC BY-NC-ND 4.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente con la única restricción de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.
Prácticas deshonestas: plagio y fraude científico
A efectos de lo estipulado en la Ley de Propiedad Intelectual respecto a las acciones y procedimientos que puedan emprenderse contra quien infrinja los derechos de propiedad intelectual, la publicación de un trabajo que atente contra dichos derechos será responsabilidad de los autores, quienes en consecuencia asumirán los eventuales litigios por derechos de autor y fraude científico.
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científicoson las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.