Investigar en el mundo real. Lecciones desde la labor docente. Research in the Real World. Lessons from Teaching Practice

Autores/as

  • Claudia-Sandra Krmpotic Centro Argentino de Etnología Americana/CONICET

DOI:

https://doi.org/10.5218/prts.v13i2.23283

Palabras clave:

Proceso de Investigación, Trabajo Social, Prácticas, Diálogo Hermenéutico, Reflexividad

Resumen

A partir del relato de una experiencia de dirección de tesis de grado, se describen y analizan aspectos sobresalientes del proceso de investigación en Trabajo Social. La reflexión se ordena en torno de cuatro premisas en las que se discute el desafío de transformar lo cotidiano en novedad, se revisa la relación entre la investigación y el sentido común en la definición del problema, se afirma la necesidad de adecuar las categorías de análisis a la realidad, así como la necesidad de ajustar las técnicas e instrumentos según criterios de sensibilidad y lenguaje local. Desde la recuperación de dicha labor, se concluye con algunas enunciaciones que procuran responder al problema de articulación de la teoría y la práctica y a su indeterminación teórica. Una respuesta bastante difundida al conflicto entre investigación-intervención se basó en la distinción entre un objeto de intervención y un objeto de investigación en la medida que uno y otro respondían a lógicas y objetivos diferentes. No obstante, desde la experiencia de trabajo exponemos algunas pistas para dar por probado que los problemas derivados de las relaciones sociales son los mismos para ese profesional que interviene diariamente como para aquel trabajador social que asume un rol de investigador. En ambas situaciones se reconocen aspectos vinculados con la participación y el poder, con la tensión entre el compromiso y el distanciamiento, y con la administración de una finalidad práctica -conocer para intervenir- la que define en última instancia el proceso de producción de conocimiento en Trabajo Social.

Descargas

Publicado

2013-10-15

Número

Sección

Experiencias prácticas