ICAYAR, un Índice multimétrico basado en insectos acuáticos para evaluar el estado ecológico en la cuenca del río Ayuquila-Armería, México

Autores/as

  • Luis Manuel Martínez Rivera Departamento de Ecología y Recursos Naturales. Centro Universitario de la Costa Sur. Universidad de Guadalajara
  • Francia Elizabeth Rodríguez Contreras Departamento de Ecologia y Recursos Naturales.Universidad de Guadalajara https://orcid.org/0000-0002-0541-1648
  • Claudia Irene Ortíz Arrona Departamento de Ecologia y Recursos Naturales.Universidad de Guadalajara https://orcid.org/0000-0002-2747-5490
  • Blanca Ríos-Touma Grupo de Investigación Biodiversidad, Medio Ambiente y Salud (BIOMAS), Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingenierías y Ciencias Aplicadas, Universidad de Las Américas, Quito, 170503. Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-3921-0908
  • Christian Villamarin Grupo de Investigación Biodiversidad, Medio Ambiente y Salud (BIOMAS), Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingenierías y Ciencias Aplicadas, Universidad de Las Américas, Quito, 170503. Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-6703-9028

Resumen

Los macroinvertebrados acuáticos son de los organismos más utilizados para evaluar los ecosistemas fluviales por su sensibilidad a los cambios ambientales. Los índices que se han utilizado anteriormente para evaluar la cuenca Ayuquila-Armería con los macroinvertebrados, no han sido muy efectivos en mostrar la calidad ecosistémica de los ríos de la cuenca. Esta investigación busca proponer un Índice multimétrico adaptado a la Cuenca del río Ayuquila-Armería (ICAYAR) utilizando insectos acuáticos a nivel taxonómico de familia. Para la elaboración del índice se muestrearon 35 sitios en el 2018, de los cuales 10 sitios se clasificaron como de referencia, 10 como no conservados y los 15 restantes fueron usados para la validación del índice. Se construyó un gradiente de estrés a partir del análisis RDA de los valores de abundancia de los organismos y las variables ambientales. Se calcularon 30 métricas de riqueza, abundancia, tolerancia/intolerancia a la contaminación, índices de diversidad, grupos funcionales y composición del ensamble de insectos acuáticos. Mediante correlaciones de Spearman y eficiencia discriminativa se seleccionaron las métricas finales del índice. Se compararon los resultados del ICAYAR con el Índice de Integridad Biótica para las Asociaciones de Macroinvertebrados Acuáticos (IIBAMA) y el Biological Monitoring Working Party (BMWP). Las tres métricas finales para el ICAYAR fueron el Índice Biótico a nivel Familia (IBF) de Hilsenhoff, % Trituradores y % Diptera. La aplicación del ICAYAR logró diferenciar los sitios de referencia con la mejor evaluación y los no conservados con la menor calidad. El ICAYAR pudo reflejar las condiciones de sitios mejor conservados entre los no conservados. La metodología utilizada para la elaboración del índice puede ser replicada y utilizada para fines científicos y de monitoreo comunitario en otras cuencas.

Biografía del autor/a

Luis Manuel Martínez Rivera, Departamento de Ecología y Recursos Naturales. Centro Universitario de la Costa Sur. Universidad de Guadalajara

Egresado de la carrera de agronomía con orientación suelos e irrigación de la Escuela Superior de Agricultura “Hermanos Escobar” de la Universidad Autónoma de Chihuahua; la maestría fue desarrollada en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro de la especialidad de suelos. El doctorado lo desarrolló en el Colegio de Recursos Naturales de Utah State University en los Estados Unidos en Watershed Science. Especialista en manejo integral de Cuencas.  Sus líneas de investigación son hidrología, calidad de agua y gestión integrada de cuencas. Más de 30 años trabajando en la conservación, protección y restauración de ríos del sur de Jalisco. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México.

Francia Elizabeth Rodríguez Contreras, Departamento de Ecologia y Recursos Naturales.Universidad de Guadalajara

Francia Elizabeth Rodríguez Contreras. Doctora en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas de la Universidad de Guadalajara, dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONAHCYT. Cuenta con 3 publicaciones científicas y una de divulgación en revistas nacionales. Es Candidata al Sistema Nacional de Investigadores desde el 2023. Inició un Posdoctorado en el 2021 (sigue vigente) a través Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia, y Tecnología, con el proyecto “Monitoreo científico y comunitario de insectos acuáticos en los ríos Cuitzmala, Purificación y Marabasco para implementar reservas de agua”, adscrita al Departamento de Ecología y Recursos Naturales del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara. Es miembro activo de la Red Nacional de Monitoreo y Reservas de Agua.

Claudia Irene Ortíz Arrona, Departamento de Ecologia y Recursos Naturales.Universidad de Guadalajara

Claudia Irene Ortiz Arrona es Profesora- Investigadora Titular C, del Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara. Es Bióloga por la Universidad de Guadalajara, Maestra en Ecología de Bosques por la Universidad de Abeerden, Reino Unido y Doctora en Ecología, Conservación y Restauración de Ecosistemas por la Universidad de Alcalá, España. Tiene más de veinte años de experiencia en el desarrollo, gestión e implementación de proyectos innovadores de investigación científica y vinculación social en temas de conservación, protección y restauración de ríos y riberas en la cuenca del río Ayuquila-Armería y cuencas costeras de Jalisco, Colima y Chiapas, en colaboración con instituciones gubernamentales, académicas, industriales, comunidades y ejidos

Blanca Ríos-Touma, Grupo de Investigación Biodiversidad, Medio Ambiente y Salud (BIOMAS), Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingenierías y Ciencias Aplicadas, Universidad de Las Américas, Quito, 170503. Ecuador.

Bióloga de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Realizó su Maestría y Doctorado en la Universitat de Barcelona (UB), especializándose en ríos tropicales, con énfasis en su biodiversidad y funcionamiento y el impacto de las actividades humanas en éstos. Realizó un postdoctorado en funcionamiento de ríos tropicales altoandinos en la UB y la Universidad San Francisco de Quito. Posteriormente realizó una investigación postdoctoral en la Universidad de California, Berkeley enfocándose en la efectividad ecológica de la restauración de ríos degradados.

Descargas

Publicado

2025-06-06

Número

Sección

Research Paper