Los primeros pasos de la teledifusión
Palabras clave:
Teledifusión, Teatrófono, Teléfono, Ópera, Periódico, Siglos XIX-XX.Resumen
Telecast, en inglés, télédiffusion, en francés, o teledifusión, en castellano, suelen asociarse a la transmisión de imágenes (y, en una proporción casi imperceptible, de sonidos) a distancia. Asociación que no implica necesariamente una reflexión sobre la naturaleza del soporte utilizado, ya que también suele darse por supuesto que éste es inalámbrico, cuando, en el ámbito del sonido, las modernas comunicaciones teledifundidas o, si se prefiere, las modernas telecomunicaciones difundidas lo fueron a través del hilo de cobre. La tardía incorporación del término a los diccionarios de la lengua refuerza, de hecho, la identificación con el medio icónico y la vía herciana. Y lo confirma el neologismo <<teledistribución>> acuñado en la segunda mitad del siglo XX para designar la televisión por cable. Sin embargo, apenas habían transcurrido dos años desde la invención de Graham Bell cuando por la incipiente red telefónica helvética se retransmitían ya espectáculos dramáticos y musicales. Más eco tuvieron, a comienzos de la década siguiente, con ocasión de la Exposición internacional de la Electricidad celebrada en París, las retransmisiones que el pionero de la aeronáutica francesa, y de diversas aportaciones relacionadas con el teléfono, Clément Ader, realizó entre el Palais Garnier y diversas salas de la feria. Sesiones experimentales, éstas, que a finales del decenio se repitieron e institucionalizaron. Entretanto habían surgido iniciativas similares desde Alemania a Portugal, pasando por Estados Unidos, Austria o España. A finales del siglo XIX y comienzos del XX se multiplicarían, incorporando cada vez mayores prestaciones. Para entonces, Marconi y otros adelantados habían promovido la aparición de la <<telegrafía sin hilo>> y otros, como Lee de Forest, se afanaban en superar la todavía infranqueable barrera de la amplificación del sonido. La historiografía, propensa a detenerse en lo que ocurría en el ancho mundo y en el mundo de lo que se conocerá como <<radio>> a secas, ha sido esquiva con sus antecedentes, es decir, lo que convenimos en denominar teledifusión, propiamente, y no digamos con las experiencias que tenían lugar allende los Pirineos y el Atlántico. Esta laguna es la que, modestamente, pretende colmar el presente trabajo, fruto de una investigación que intenta acotar esta parcela del no man’s land de las telecomunicaciones y reconstruir el puente tendido entre la nada y la radiodifusión.Descargas
Publicado
2019-12-22
Número
Sección
Artículos