La construcción del concepto de clima: zona, klima y meteorología en la Edad Antigua
Resumen
La relevancia actual del concepto de clima ha despertado gran interés por conocer cuándo y cómo surgió la idea de distribuir las condiciones atmosféricas en regiones geográficas. Los conceptos de zona y de klima, propuestos en la ciencia antigua, son sus antecedentes más remotos, pero cada uno de ellos se constituyó de manera independiente. Mientras el primero pertenece al discurso astronómico y define regiones térmicas según el ángulo de inclinación solar, el segundo refiere a las franjas latitudinales en que pueden dividirse las representaciones gráficas del mundo habitado. Ninguno de ellos, sin embargo, abarca el significado actual de zona climática, y tampoco en el saber antiguo sobre los meteoros puede rastrearse una noción comparable. En el marco de la filosofía natural, fundamentalmente la aristotélica, la coherencia de sus propios supuestos epistemológicos —el rechazo a la abstracción matemática y la falta de instrumentos de medida— impedía proponer este concepto teórico que integra múltiples variables físicas. El presente artículo estudia el sentido original de las nociones de zona, klima y meteoros en sus respectivos discursos. A partir de este análisis, se argumenta que la concepción del clima tal como lo entendemos hoy no fue posible hasta la transformación científica que tuvo lugar a partir del siglo XVII. Con ello, el estudio contribuye a una comprensión más rigurosa de la ciencia antigua y evita proyecciones conceptuales que distorsionan sus categorías desde una lectura anacrónica de los textos.