Impacto inicial de la noticia del descubrimiento de los rayos X en la sociedad española

Autores/as

  • Javier Gómez Sellés Universidad de Valladolid

Resumen

La noticia del descubrimiento de los rayos X se propagó de forma rápida por toda Europa, incluida España. En España la noticia traspasó el ámbito académico, popularizándose a través de diferentes vías por medio, sobre todo, de la imagen impactante del esqueleto de una mano. Los rayos X acapararon la atención de escritores y pensadores, influyeron en el periodismo y en el lenguaje y aparecieron en anuncios asociados tanto a gabinetes médicos como a productos milagro. Pero, sobre todo, se convirtieron en metáfora de la ciencia como esclarecedora de las sombras que acompañan al ser humano.
El impresionante impacto que tuvo en la sociedad el descubrimiento de los rayos X a finales del siglo XIX ha sido estudiado por diferentes autores en Estados Unidos, Alemania o Francia. Hasta el momento, sin embargo, parece que se ha discutido poco sobre qué efectos tuvo este hecho en la sociedad española. Por ello, este trabajo pretende reproducir la difusión e influencia inicial de la noticia del descubrimiento de los rayos X en la sociedad española de finales del siglo XIX, a partir del estudio, principalmente, pero no solo, de fuentes periodísticas. Esto se lleva a cabo más allá del ámbito científico, médico o meramente académico, con el fin de ayudar a reconstruir el proceso de nacimiento del uso de las radiaciones ionizantes en España, concluyendo que tuvo un impacto similar a la de los países de su entorno.

Biografía del autor/a

Javier Gómez Sellés, Universidad de Valladolid

Javier Gómez-Sellés se incorporó a General Electric en 2001 para trabajar como gerente de QA&RA en la industria eólica y sanitaria. Anteriormente había trabajado para Alcampo y ENUSA. Además, fue profesor asociado en las facultades de Física e Ingeniería Química de la Universidad Complutense de Madrid de 2002 a 2014. Obtuvo su licenciatura en Física en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y un Máster en Filosofía e Historia de la Ciencia en la Universidad de Valladolid (UVa) en 2019, con premio extraordinario.
Actualmente es estudiante de doctorado en la UVa, siguiendo el programa de Doctorado en Lógica y Filosofía de la Ciencia. Sus intereses se centran en la Historia de la Ciencia, de la Radiología y la Protección Radiológica, la Comunicación de la Ciencia y los estudios CTS.

Publicado

2024-05-28 — Actualizado el 2024-06-05

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Nota: Este módulo requiere de la activación de, al menos, un módulo de estadísticas/informes. Si los módulos de estadísticas proporcionan más de una métrica, selecciona una métrica principal en la página de configuración del sitio y/o en las páginas de propiedades de la revista.