La cambiante geografía de la fecundidad en España (1981-2018)
DOI:
https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.21.015Palabras clave:
Fecundidad, series de tiempo, España, demografía espacial, fecundidad infraprovincialResumen
El objetivo de este artículo es investigar la variación de la fecundidad en las áreas geográficas infraprovinciales de España entre 1981 y 2018, resaltando el importante cambio espacial que acompañan casi cuatro décadas de transformaciones de la fecundidad. Durante las últimas décadas, la fecundidad española descendió considerablemente hasta situarse por debajo de los niveles de reemplazo. No obstante, existen importantes diferencias geográficas que parecen concentrarse en determinadas áreas del territorio. Partiendo del supuesto preliminar de que existe diversidad de la fecundidad en todo el país, que persiste a
lo largo del tiempo y que dicha variación no es aleatoria, sino que está correlacionada espacialmente, nuestro objetivo es analizar la dinámica de los patrones espaciales de fecundidad a lo largo del tiempo con las herramientas propias de la econometría espacial.
A partir de los datos de base de los municipios españoles, hemos construido 910 unidades territoriales como agrupaciones de municipios que garantizan la contigüidad espacial y la significación estadística. Con esa información estimamos indicadores de fecundidad anuales de intensidad y calendario derivados de los datos de censos, padrones y del movimiento natural de la población, que abarcan la fecundidad por edad, orden de nacimiento y edad al momento del parto entre 1981 y 2018. Investigamos posteriormente los patrones espaciales de fecundidad y sus cambios en el tiempo, mediante el análisis espacial y la elaboración de correlogramas, explorando los efectos de las definiciones de vecindario. Los resultados confirman la presencia de autocorrelación espacial para todas las variables empleadas en el análisis a lo largo del período considerado, tanto a escala global como local. El marco temporal considerado muestra cambios sustanciales en la distribución de los conglomerados de baja y alta fecundidad, remodelando la histórica distribución geográfica de la fecundidad en España, con las grandes áreas metropolitanas como líderes actuales de una mayor fecundidad, ya que la maternidad se ve profundamente afectada por las covariables del mercado laboral.
La disminución de la fecundidad en España ha llevado a la fecundidad total a niveles por debajo de los niveles de reemplazo en un corto período de tiempo, cambiando la división clásica Norte-Sur de fecundidad baja-alta hacia un agrupamiento Este-Oeste, con los centros económicos urbanos que se erigen como los nuevos puntos de mayor fecundidad. Los enfoques espaciales descriptivos y econométricos adoptados en este artículo, junto con los datos geográficos detallados disponibles para este estudio, permiten apreciar la escala de cambios de la fecundidad en todo el país, su heterogeneidad entre regiones y la evolución de los determinantes contextuales de la fecundidad a lo largo de los últimos 40 años.
Citas
Adsera, A. (2005). Vanishing children: from high unemployment to low fertility in developed countries. American Economic Review, 95(2), 189–193.
Alonso, F. G. (1997). Las diferencias territoriales en el descenso de la fecundidad en España. Aproximación a su estudio a partir de datos censales sobre fecundidad retrospectiva. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 15(2), 0013-54.
Alonso, F. G. (2000). El descenso de la fecundidad en el nordeste peninsular. Documents d'Análisi Geográfica, 36, 111–132.
Anderson, B. A. (1986). Regional and cultural factors in the decline of marital fertility in Western Europe. In A. J. Coale and S. C. Watkins (Eds.), The Decline of Fertility in Europe (pp. 293–313). Princeton, NJ: Princeton University Press.
Anselin, L. (1995). Local indicators of spatial association-LISA. Geographical Analysis, 27(2), 93–115.
Arango, J., & Finotelli, C. (2009). Past and future challenges of a Southern European migration regime: the Spanish case. IDEA Working Papers, 8, 443-457.
Arpino, B., & Tavares, L. P. (2013). Fertility and values in Italy and Spain: a look at regional differences within the European context. Population Review, 52(1).
Basten, S., Huinink, J., & Klüsener, S. (2011). Spatial variation of sub-national fertility trends in Austria, Germany and Switzerland. Comparative Population Studies, 36(2-3).
Bocquet-Appel, J. P., & Jakobi, L. (1998). Evidence for a spatial diffusion of contraception at the onset of the fertility transition in Victorian Britain. Population: An English Selection, 181–204.
Brown, J. C., & Guinnane, T. W. (2002). Fertility transition in a rural, catholic population: Bavaria, 1880-1910. Population Studies, 56(1), 35–49.
Burns, M. C., Cladera, J. R., Bergadà, M. M., & Seguí, M. U. (2009). El sistema metropolitano de la macrorregión de Madrid. Urban, (14), 72-79.
Cabré Pla, A., & Pujadas Rúbies, I. (1989). La población: inmigració i explosió demogràfica. Història económica de la Catalunya contemporània s. XX Població, agricultura i energía, 11-128.
Cabré Pla, A. M. (1999). El sistema catalá de reproducció, (Vol. 35). Barcelona, Proa.
Cliff, A. D., & Ord, J. K. (1981). Spatial processes, models and applications. Pion, London.
Cliff, A. D., & Ord, K. (1970). Spatial autocorrelation: A review of existing and new measures with applications. Economic Geography, 46(sup1), 269-292.
Coale, A. J., & Watkins, S. C. (1986). The decline of fertility in Europe: the revised proceedings of a conference on the Princeton European Fertility Project. Princeton: Princeton University Press.
Delgado Pérez, M. (2009). La fecundidad de las provincias españolas en perspectiva histórica. Estudios Geograficos, 70(267), 387–442.
Devolder, D., & Bueno, X. (2011). Interacciones entre fecundidad y migración. Un estudio de las personas nacidas en el extranjero y residentes en Cataluña en 2007. Documents d'anàlisi geogràfica, 57(3), 441-467.
Devolder, D., & Cabré, A. (2009). Factores de la evolución de la fecundidad en España en los últimos 30 Años. Panorama Social, 10: 23–39.
Devolder, D., Nicolau, R. N., & Panareda, E. (2006). La fecundidad de las generaciones españolas nacidas en la primera mitad del siglo XX: un estudio a escala provincial. Revista De Demografía Histórica, 24(1), 57–90.
Devolder, D., & Treviño, R. (2007). Efectos de la inmigración extranjera sobre la evolución de la natalidad y de la fecundidad en España. Barcelona: Centre d’Estudis Demogràfics, Papers de Demografia, (321).
Fernández Cordón, J. A. (1986). Análisis longitudinal de la fecundidad en España. Tendencias demográficas y planificación económica. Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda, 49-75.
Giraudoux, P. (2013). pgirmess: data analysis in ecology. R package version 1.5.8.
Goldstein, J. R., Sobotka, T., & Jasilioniene, A. (2009). The end of “lowest-low” fertility? Population and Development Review, 35(4), 663–699.
Goovaerts, P. (1997). Geostatistics for natural resources evaluation. Oxford: Oxford University Press: p. 489.
Klüsener, H.P., Devos, I., Ekamper, P., Gregory, I., Gruber, S., Martí-Henneberg, J., van Poppel, F., da Silveira, L., & Solli, A. (2014). Spatial inequalities in infant survival at an early stage of the longevity revolution: A panEuropean view across 5000+ regions and localities in 1910. Demographic Research, 30: 1849-1864.
Kohler, H. P., Billari, F. C., & Ortega, J. A. (2002). The emergence of lowest‐low fertility in Europe during the 1990s. Population and Development Review, 28(4): 641–680.
Leasure, J. W. (1963). Factors involved in the decline of fertility in Spain 1900-1950. Population Studies, 16(3): 271–285.
Livi-Bacci, M. (1968). Fertility and nuptiality changes in Spain from the late 18th to the early 20th Century: Part I. Population Studies, 22(1): 83–102.
Livi-Bacci, M. (1968). Fertility and nuptiality changes in Spain from the late 18th to the early 20th century: Part 2. Population Studies, 22(2): 211–234.
Moran, P. A. P. (1950). Notes on continuous stochastic phenomena. Biometrika, 37: 17–23.
Recaño, J., & Roig, M. (2006). The internal migration of foreigners in Spain. Centre d’Estudis Demogràfics.
Roig, M., and Castro, T. (2007). Childbearing patterns of foreign women in a new immigration country: the case of Spain. Population (English Edition), 62(3): 351–379.
Sáez, A. (1979). La fécondité en Espagne depuis le début du siècle. Population (french edition), 1007-1021.
Schmertmann, C.P., Potter, J.E., & Cavenaghi, S.M. (2007). Exploratory analysis of spatial patterns in Brazil’s fertility transition. Population Research and Policy Review, 27(1):1-15.
Sharlin, A. (1986). Urban-rural differences in fertility in europe during the demographic transition. In A. J. Coale and S. C. Watkins (Eds.), The Decline of Fertility in Europe (pp. 201–233). Princeton, NJ: Princeton University Press.
Sobotka, T. (2008). Overview chapter 6: The diverse faces of the Second Demographic Transition in Europe. Demographic Research, 19(8): 171–224.
Sobotka, T., Zeman, K., Lesthaeghe, R., Frejka, T., & Neels, K. (2012). Postponement and recuperation in cohort fertility: Austria, Germany and Switzerland in a European context. Comparative Population Studies - Zeitschrift Für Bevölkerungswissenschaft, 36(2-3): 417–452.
Sturges, H. (1926). The choice of a class interval. Journal of the American Statistical Association, 21(153): 65–66.
Tiefelsdorf, M., & Griffith D. A. (1999). A variance stabilizing coding scheme for spatial link matrices. Environment Planning A, 31(1): 165–180.
Tobler, W. (1970). A computer movie simulating urban growth in the Detroit region. Economic Geography, 46(2): 234–240.
Vitali, A., Aassve, A., & Lappegard, T. (2015). Diffusion of childbearing within cohabitation. Demography, 52(2): 355–377.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
En el momento de aceptar la publicación de sus artículos en Investigaciones Regionales / Journal of Regional Research, los autores acceden a utilizar la licencia Creative Commons CC BY-NC. IIRR/JRR es una revista abierta que permite a los autores retener el máximo control sobre su trabajo. Los autores aceptarán utilizar la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial. Esta licencia permite a cualquier persona copiar y distribuir el artículo con propósitos no comerciales, siempre y cuando se atribuya adecuadamente la atribución del trabajo a la revista y a los autores.