La cambiante geografía de la fecundidad en España (1981-2018)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.21.015

Palabras clave:

Fecundidad, series de tiempo, España, demografía espacial, fecundidad infraprovincial

Resumen

El objetivo de este artículo es investigar la variación de la fecundidad en las áreas geográficas infraprovinciales de España entre 1981 y 2018, resaltando el importante cambio espacial que acompañan casi cuatro décadas de transformaciones de la fecundidad. Durante las últimas décadas, la fecundidad española descendió considerablemente hasta situarse por debajo de los niveles de reemplazo. No obstante, existen importantes diferencias geográficas que parecen concentrarse en determinadas áreas del territorio. Partiendo del supuesto preliminar de que existe diversidad de la fecundidad en todo el país, que persiste a 

lo largo del tiempo y que dicha variación no es aleatoria, sino que está correlacionada espacialmente, nuestro objetivo es analizar la dinámica de los patrones espaciales de fecundidad a lo largo del tiempo con las herramientas propias de la econometría espacial.

A partir de los datos de base de los municipios españoles, hemos construido 910 unidades territoriales como agrupaciones de municipios que garantizan la contigüidad espacial y la significación estadística. Con esa información estimamos indicadores de fecundidad anuales de intensidad y calendario derivados de los datos de censos, padrones y del movimiento natural de la población, que abarcan la fecundidad por edad, orden de nacimiento y edad al momento del parto entre 1981 y 2018. Investigamos posteriormente los patrones espaciales de fecundidad y sus cambios en el tiempo, mediante el análisis espacial y la elaboración de correlogramas, explorando los efectos de las definiciones de vecindario. Los resultados confirman la presencia de autocorrelación espacial para todas las variables empleadas en el análisis a lo largo del período considerado, tanto a escala global como local. El marco temporal considerado muestra cambios sustanciales en la distribución de los conglomerados de baja y alta fecundidad, remodelando la histórica distribución geográfica de la fecundidad en España, con las grandes áreas metropolitanas como líderes actuales de una mayor fecundidad, ya que la maternidad se ve profundamente afectada por las covariables del mercado laboral.

La disminución de la fecundidad en España ha llevado a la fecundidad total a niveles por debajo de los niveles de reemplazo en un corto período de tiempo, cambiando la división clásica Norte-Sur de fecundidad baja-alta hacia un agrupamiento Este-Oeste, con los centros económicos urbanos que se erigen como los nuevos puntos de mayor fecundidad. Los enfoques espaciales descriptivos y econométricos adoptados en este artículo, junto con los datos geográficos detallados disponibles para este estudio, permiten apreciar la escala de cambios de la fecundidad en todo el país, su heterogeneidad entre regiones y la evolución de los determinantes contextuales de la fecundidad a lo largo de los últimos 40 años.

Biografía del autor/a

Alessandra Carioli, University of Southampton

Senior Researcher at World Pop Project, Dep. of Geography, University of Southampton

Joaquin Recaño Valverde, Universitat Autonoma de Barcelona

Geògraf i demògraf. Investigador associat al CED i professor titular del Departament de Geografia de la UAB. Doctor en Geografia per la UB, amb una tesi sobre l'emigració andalusa en el segle XX; Postgrau en Mètodes i Tècniques per a l'Estudi de la Població pel CED; i DEA en Demografia per la Universitat de París-X (França). Ha treballat a la UB, a l’ Institut de Demografia de Madrid del CSIC i a l'Institut National d'Études Démographiques de París (França). Els seus àmbits d'interès són les migracions internes i internacionals, les projeccions de població, la metodologia i anàlisi demogràfica i la demografia històrica. De 2005 a 2011 va ser Secretari de l'Associació de Demografia Històrica-ADEH i és membre de nombroses associacions professionals de caràcter internacional com la IUSSP, l’EAPS, la PAA i l’ALAP i nacionals com l’ADEH o l’Associació de Geògrafs Espanyols, així com del comitè de redacció de la revista Scripta-Nova. Ha publicat un total de 80 treballs sobre diferents aspectes demogràfics, ha impartit docència en diferents universitats espanyoles i estrangeres (França, Gran Bretanya i Colòmbia). Des de l’any 2006 ha estat consultor de diferents organismes estadístics espanyols (INE, IECA i IDESCAT) i internacionals (Fons de Població de Nacions Unides, Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colòmbia-DANE). En el període 2004-2013 ha liderat projectes finançats competitivament en el marc del Pla Nacional d'I +D+I com: Migraciones internas, constitución familiar y empleo: dinámicas temporales y territorialesLa movilidad geográfica de la población extranjera en España: factores sociodemográficos y territorialesInflexión del ciclo económico y transformaciones de las migraciones en España.

Daniel Devolder, Universitat Autonoma de Barcelona

Investigador associat al CED, Centre d'Estudis Demografics, Universitat Autonoma de Barcelona

Descargas

Publicado

2021-07-07

Número

Sección

Artículos